Guerra de Ucrania: OTAN vs Rusia

Política internacional, economía, sucesos, sociedad, infraestructuras, etc.

Moderadores: anthony, CHINA

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Zululu » 06 Mar 2022, 07:52

Se confirma que la intervención rusa en Ucrania, entre otras cosas, está orientada a destruir los laboratorios de armas biológicas de la élite globalista.

La embajada rusa en Bosnia afirma en un comunicado que la intervención en Ucrania busca impedir que sus ciudadanos sean víctimas de armas biológicas específicas contra su ADN, que se estarían desarrollando en estos laboratorios en Ucrania.

Recalco que esto lo dice la embajada rusa en Sarajevo, Bosnia.

Cualquiera que sepa un poco del mundo de la diplomacia comprenderá que una embajada no puede hacer semejante afirmación si no es con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores, es decir, del gobierno, es decir de Putin.

https://ba.n1info.com/english/news/russian-embassy-to-bosnia-accuses-us-of-wanting-to-genetically-destroy-russians/

Imagen
AFORISMO GODO: "Huar ik im, midzani ik im, dzar is ains Gutiksland" ("Ahí donde yo esté y mientras yo esté, será tierra goda")

Lenin: "La MENTIRA es un arma REVOLUCIONARIA"... y desde entonces los zurdajos no han dicho una sola VERDAD.
Avatar de Usuario
Zululu
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 28858
Registrado: 15 Feb 2013, 09:30

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Solvia » 06 Mar 2022, 08:03

granmonarca escribió:
Solvia escribió:
granmonarca escribió:
Zululu escribió:
Zurdoquete escribió:

Imagen


El Fascismo no es definido por el numero de victimas, porque ese mérito lo tiene el Comunismo, que multiplica por 20 el numero de victimas del Fascismo.

Y si miramos la forma de matar, el Comunismo también se lleva el premio.

.


Stalin tiene los mejores números en cuanto a asesinatos sin dejar de mencionar que un 10% de los rusos se pasaron por los gulags, este es el triste legado del comunismo..Fascismo, dice el pavo...


Yo no he visto ninguna foto donde soldados sovieticos apaleen mujeres hasta la muerte

Imagen

O que fusilen indiscriminadamente a mujeres y niños

Imagen

O que gaseen en camaras de gas a millones de inocentes sin distincion ninguna

Imagen

Stalin dice el menda...


Stalin también mató a mujeres y niños, infórmate mejor...Y si quieres fotitos para tu álbum Panini, ya puedes buscar los cientos de miles de ciudadanos ucranianos que murieron de hambre por la acción de Stalin...
Y por cierto, los soldados de Stalin también cometieron las peores atrocidades, antes y después de la guerra, con esclavas sexuales incluidas...


Que si que si, para mi eso solo tiene un nombre, consuelo de tontos, claro que hubo desfases pero atrocidades ni asemejables ni comparadas con la del nazismo y fascismo, que si, que es hora de satanizar todo lo ruso, que lo entiendo... no hace falta que me cuentes peliculitas que ya me se hasta la saciedad.

Imagen
Avatar de Usuario
Solvia
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 17074
Registrado: 31 Jul 2018, 11:47
Ubicación: Madrid
Título forístico:: 1312

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Solvia » 06 Mar 2022, 08:12

La guerra avanza, despacio pero avanza, el objetivo principal yo creo es que se consoliden en el sur, en mariupol, odesa y demas para tener conexion directa por mar con las tropas de las republicas de donesk y luganks...

Violentos combates" en el norte, sur y este de Ucrania, con el foco en el "bloqueo humanitario" de Mariupol

"Mariupol ya no existe", ha declarado el alcalde de esta ciudad de Ucrania que vive, desde hace cinco días, sin luz, calefacción ni cobertura móviil bajo el asedio de Rusia

===> https://www.elmundo.es/internacional/20 ... recto.html

La guerra de Ucrania se recrudece 11 días después de que Rusia invadiera su territorio. La noche se ha saldado con "combates violentos" en el norte, el sur y el este del país, con el foco puesto en la ciudad costera de Mariupol, objetivo estratégico de Rusia y bajo asedio desde hace cinco días. "La ciudad ya no existe", ha denunciado su alcalde, que implora ayuda internacional. Sus ciudadanos, que el sábado no pudieron ser evacuados al romper Rusia el alto el fuego decretado para establecer corredores humanitarios, viven un "bloqueo humanitario": no tienen luz, ni calefacción, ni cobertura móvil y Rusia bloquea la llegada de alimentos y productos sanitarios.

El ejército de Ucrania resiste por el momento el duro asedio de Rusia a su capital, Kiev, donde se recrudecen los combates. En el último intento de aislar a Moscú de la economía mundial, los gigantes de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard han anunciado que suspenden sus operaciones en Rusia, mientras las autoridades mundiales se comprometen a intervenir ante la creciente violencia de la guerra en Ucrania.

Imagen
Avatar de Usuario
Solvia
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 17074
Registrado: 31 Jul 2018, 11:47
Ubicación: Madrid
Título forístico:: 1312

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Zululu » 06 Mar 2022, 08:58

Esta es la guerra en la que todo el mundo llama nazi a todo el mundo. Al final la culpa de la invasión de Ucrania la tiene Jitler.

Como en la peli del Sexto Sentido, "veo naziS por todas partes"

En fin...


El Mito de la resistencia ucraniana.

Las tropas ucranianas, en esta base, "fueron abandonadas por sus comandantes", dicen las tropas rusas que la tomaron, señalando el estado caótico en que quedó la base.

Se estima que había entre tres y cuatro mil soldados estacionados aquí, y todos se fueron en el lapso de apenas unas horas, después de enterarse de que las fuerzas rusas se acercaban por las noticias y las llamadas telefónicas de los lugareños.

No había señales de combate aquí. Por todas partes había uniformes abandonados, objetos personales y documentos.

Se cree que la mayoría de las tropas desertaron, se deshicieron de sus uniformes militares y se mezclaron con los civiles de las ciudades y pueblos cercanos

[VIDEO] https://gab.com/Vitali888/posts/107908507924459428

Imagen
AFORISMO GODO: "Huar ik im, midzani ik im, dzar is ains Gutiksland" ("Ahí donde yo esté y mientras yo esté, será tierra goda")

Lenin: "La MENTIRA es un arma REVOLUCIONARIA"... y desde entonces los zurdajos no han dicho una sola VERDAD.
Avatar de Usuario
Zululu
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 28858
Registrado: 15 Feb 2013, 09:30

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Solvia » 06 Mar 2022, 09:21

granmonarca escribió:
Solvia escribió:
granmonarca escribió:
Solvia escribió:
granmonarca escribió:
Zululu escribió:
Zurdoquete escribió:

Imagen


El Fascismo no es definido por el numero de victimas, porque ese mérito lo tiene el Comunismo, que multiplica por 20 el numero de victimas del Fascismo.

Y si miramos la forma de matar, el Comunismo también se lleva el premio.

.


Stalin tiene los mejores números en cuanto a asesinatos sin dejar de mencionar que un 10% de los rusos se pasaron por los gulags, este es el triste legado del comunismo..Fascismo, dice el pavo...


Yo no he visto ninguna foto donde soldados sovieticos apaleen mujeres hasta la muerte

Imagen

O que fusilen indiscriminadamente a mujeres y niños

Imagen

O que gaseen en camaras de gas a millones de inocentes sin distincion ninguna

Imagen

Stalin dice el menda...


Stalin también mató a mujeres y niños, infórmate mejor...Y si quieres fotitos para tu álbum Panini, ya puedes buscar los cientos de miles de ciudadanos ucranianos que murieron de hambre por la acción de Stalin...
Y por cierto, los soldados de Stalin también cometieron las peores atrocidades, antes y después de la guerra, con esclavas sexuales incluidas...


Que si que si, para mi eso solo tiene un nombre, consuelo de tontos, claro que hubo desfases pero atrocidades ni asemejables ni comparadas con la del nazismo y fascismo, que si, que es hora de satanizar todo lo ruso, que lo entiendo... no hace falta que me cuentes peliculitas que ya me se hasta la saciedad.

Imagen



Pues entonces callate, zángano, que yo puse de "ejemplo" a Stalin y ya saliste tu con tu colección de fotos propia de un enfermo mental cuando nadie te había pedido nada, las cosas como son...


Lo dicho... lo tuyo un consuelo de tontos para tontos, no queda otra, y tu ni eres nadie ni nada para mandar callar a nadie, si no te gustan los argumentos de otros... puerta, que el tiempo que no has estado por aqui ni se te ha echado en falta.

Imagen
Avatar de Usuario
Solvia
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 17074
Registrado: 31 Jul 2018, 11:47
Ubicación: Madrid
Título forístico:: 1312

Re: VUELVE la GUERRA al DONBASS, UCRANIA

Notapor Solvia » 06 Mar 2022, 09:28

EEUU y polonia como locos para que se les pare los pies a rusia, pues que se ande al loro polonia y no se haga el machito porque esta en juego la tercera guerra mundial... y la paz en europa.

EEUU y Polonia estudian dar cazas a Ucrania

El proyecto, que aún no ha sido aprobado, consistiría en que Polonia entregara a Ucrania cazabombarderos que le vendió la Unión Soviética antes de colapso del comunismo en 1991

===> https://www.elmundo.es/internacional/20 ... b45b4.html

Los Gobiernos de Estados Unidos y de Polonia están negociando un plan para dar cazabombarderos a Ucrania con el fin de que este último país se defienda de los invasores rusos, según informa el diario The Wall Street Journal.

El proyecto, que aún no ha sido aprobado, consistiría en que Polonia entregara a Ucrania cazabombarderos que le vendió la Unión Soviética antes de colapso del comunismo en 1991. A cambio, EEUU daría a Varsovia gratis aviones F-16. La 'luz verde' a la iniciativa debe proceder tanto de la Casa Blanca como del Congreso estadounidense.

Polonia tiene 23 cazabombarderos MiG-29 y 18 Su-24 y Su-27 de ataque al suelo. Antes de que Rusia la invadiera, Ucrania contaba con 37 MiG-29 y 44 Su-24 y Su-27. Así pues, los pilotos ucranianos podrían operar los aparatos que les dieran los polacos sin que se violara el compromiso de los países de la OTAN de entrar en el conflicto por temor a desencadenar una guerra con Rusia. No obstante, el régimen de Vladimir Putin podría considerar la llegada de los aviones polacos a Ucrania como una escalada de las hostilidades.

Imagen
Avatar de Usuario
Solvia
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 17074
Registrado: 31 Jul 2018, 11:47
Ubicación: Madrid
Título forístico:: 1312

Re: Resumen de lo sucedido en Ucrania

Notapor CHINA » 06 Mar 2022, 14:00

Midnight escribió:Y lo que dice este parlamentario en el Bundestag es totalmente cierto y es lo que Mearsheimer decía ya por aquella época: están arrojando a los rusos a los brazos de China, cuando EEUU necesita de Rusia para combatir exitosamente a los chinos. China acaba de salir victoriosa con toda esta guerra, porque Rusia será vetada por occidente y transformada en un vasallo chino para sobrevivir a las sanciones que occidente le imponga. Esta guerra significa un cambio en la estructura del sistema internacional, porque lesiona a los rusos, pero priva a los Estados Unidos y Europa de un socio mayor para jugar contra China, que tomará a ese socio mayor excluido bajo su influencia económica.


Oso y dragón: el vínculo estratégico entre Rusia y China
Vladimir Putin y Xi Jinping comparten una aversión hacia los derechos humanos y la democracia

Imagen
El presidente ruso, Vladímir Putin, estrecha la mano del presidente chino, Xi Jinping, durante su reunión al margen de una cumbre de los BRICS, en Brasilia, Brasil, el 13 de noviembre de 2019 (Reuters)

Desde el hundimiento del orden internacional correspondiente al momento unipolar de la última década del siglo XX y primera del XXI, cuando EEUU era la única superpotencia en el mundo, nos enfrentamos al reto de la configuración de un nuevo orden internacional sin un consenso previo acerca de cuáles serán los principios en los que pudiera asentarse.

El resurgimiento de la Rusia poscomunista, la creciente tensión entre China, potencia emergente, y EE UU, potencia todavía dominante, la profunda transformación de Oriente Próximo a causa de las intervenciones militares occidentales y de la Primavera Árabe, los Estados fallidos y la aparición de actores no estatales (como las organizaciones terroristas, que tienen poder de influir en las dinámicas políticas y geopolíticas pero que no participan en las instituciones internacionales) prueban que no hubo un fin de la Historia.

Acomodar todos estos elementos en un nuevo orden internacional supondría una tarea titánica. Desde el comienzo de la segunda década de la presente centuria, Beijing y Moscú han considerado que el orden liberal internacional está acabado y que el nuevo orden posoccidental avanza hacia la multipolaridad, de modo que su “asociación estratégica de coordinación global” debería ser el paradigma de un “nuevo tipo de relaciones entre las grandes potencias. Hay desde entonces una mayor cooperación militar y económica entre China y Rusia.

Entre los analistas occidentales corren dos pareceres opuestos sobre las relaciones entre Rusia y China.

El primero sostiene que la desconfianza entre ambos países es demasiado profunda como para permitir vínculos estratégicos significativos que pudieran influir en la configuración del orden mundial post unipolar y que su relación actual es muy vulnerable, pues se trata tan solo de un matrimonio de conveniencia.

La segunda postula que los factores estratégicos e incluso ideológicos favorecen considerablemente los lazos chino-rusos y que Moscú y Beijing podrían formar una alianza contra los intereses de EE UU y la UE. La política y diplomática china Fu Ying ha señalado que ningún diagnóstico ha resultado cierto “porque Rusia y China tienen un vínculo estratégico estable, y este no es de ninguna manera un matrimonio de conveniencia, sino complejo, resistente y profundo”.

A pesar de sus relaciones complicadas en el pasado (con disputas fronterizas e ideológicas), desde el colapso de la Unión Soviética la relación entre Moscú y Beijing se ha ampliado y madurado. En la década de los 70, el presidente Richard Nixon ejerció la diplomacia triangular: aprovechó la división chino-soviética para acercar Washington a Beijing a expensas de Moscú. Si bien las circunstancias actuales difieren enormemente, tanto Moscú como Beijing siguen influidos por el recuerdo de la desconfianza y de la confrontación que caracterizó su relación en el pasado. Sin embargo, existe una serie de intereses comunes que impulsan a Rusia y China hacia una cooperación más estrecha. Los más significativos son:

1-Contrarrestar el poder e influencia de EE UU

2- A nivel global los intereses de Rusia y China convergen en su deseo mutuo de servir de contrapeso a lo que perciben como una influencia preponderante y hegemónica de EE UU en el mundo. Ambas son potencias revisionistas que ambicionan desafiar los principios del sistema internacional liderado por EE UU.

Sin embargo, hay diferencias entre ellas. Rusia se autodefine como una potencia global con múltiples intereses regionales, así que aprovecha cualquier oportunidad de enfrentarse a EE UU. El Kremlin busca escenificar públicamente sus tensiones con EE UU porque de este modo, según cree el Kremlin, demuestra que es una gran potencia. A su vez, China se percibe como una potencia regional con crecientes ambiciones globales. Beijing se centra más en competir con EE UU en Asia y procura hacerlo de manera discreta.

3-La percepción de que EEUU impide su hegemonía regional

Tanto China como Rusia consideran que las políticas de seguridad y defensa de EE UU en el espacio y ciberespacio socavan la estabilidad global y en particular la de las zonas geográficas donde aspiran a tener un mayor dominio (China en la cuenca del Pacífico y Rusia en el espacio postsoviético).

Llegar a ser grandes potencias

Tanto Rusia como China desean tener un mayor papel en las instituciones internacionales (sobre todo en el Consejo de Seguridad de la ONU) y ser consideradas grandes potencias, ambición que cada una justifica a su manera.

Beijing sostiene que merece este estatus por su historia milenaria y su creciente capacidad de transformar su poder económico en influencia política.

China aspira a ser de nuevo la potencia predominante en Asia, papel que ejercía antes de la intromisión de los occidentales en el siglo XIX; a restablecer el control sobre los territorios de la Gran China –incluyendo no sólo Xinjiang y el Tíbet sino también Hong Kong y Taiwán– y a recuperar su zona de influencia a lo largo de sus fronteras y costas.

Rusia, que está en pleno proceso de reimperialización (recuperando zonas de influencia en el espacio postsoviético), aunque en términos económicos sigue siendo muy débil, es muy fuerte en términos militares y posee una cantidad extraordinaria de recursos naturales.

Moscú y Beijing sostienen que sus modelos de desarrollo modernitario –modernización impulsada por regímenes autoritarios– puede ser una alternativa a los que dominan aún en Occidente. Ambos países, pero sobre todo China, intentan demostrar que el capitalismo global puede funcionar sin democracia liberal.

Contrarrestar la expansión de la democracia

China y Rusia comparten una aversión hacia los derechos humanos y la democracia. En general, cada uno de los dos regímenes se siente cómodo con los sistemas políticos y las perspectivas geoestratégicas del otro y, lo más importante, ninguno busca transformar al otro.

Contrarrestar las políticas de EE UU en el espacio y ciberespacio

China y Rusia han propuesto la formación de un “nuevo orden en el ciberespacio” y comparten la oposición a las “acciones que infringen la soberanía de otros países”.

Mientras EE UU cree en el acceso abierto a la información en Internet y se opone a un papel de los Gobiernos más allá de la prevención del crimen cibernético, Rusia y China abogan por un mayor papel de los Gobiernos en el control de los contenidos de la información porque “puede ser dañina para el régimen, sociedad o individuos”.

La cooperación entre China y Rusia

La cooperación entre China y Rusia se manifiesta en diferentes campos:

1-Cooperación en materia de energía

Desde 1993, Moscú y Beijing han intensificado su cooperación en materia de energía gracias al hecho de que Rusia es exportador neto de petróleo y gas y China un país con una enorme necesidad de hidrocarburos.

En 2014 Gazprom y National Petroleum Corporation firmaron un acuerdo de 30 años para utilizar el gasoducto Power of Siberia para exportar gas ruso a China. Rusia siempre ha estado entre los cinco principales proveedores de petróleo a China y en 2016 destronó a Arabia Saudí como proveedor principal.

La clave de la cooperación en materia de energía es que resulta beneficiosa para ambos países. El Kremlin, tras la imposición de las sanciones económicas por Occidente a raíz de la crisis de Ucrania de 2014, tuvo que ceder ante Beijing la rebaja del precio de sus hidrocarburos y abrir a las inversiones chinas los yacimientos rusos de petróleo y gas.

2-Cooperación militar

Rusia es uno de los proveedores más importantes de China en tecnología militar avanzada y armas convencionales. La cooperación militar incluye, además, educación militar profesional, entrenamiento y maniobras militares conjuntas, entre las que destacan las realizadas en el Mediterráneo en 2015 y, sobre todo, Vostok 2018 (en la que intervinieron 3 200 efectivos chinos junto con 300 000 rusos en Siberia oriental). Vostok 2018 representa un aumento cualitativo de la cooperación sino-rusa en materia de seguridad y defensa.

3-Vínculos comerciales

Los lazos comerciales y de inversión entre China y Rusia han crecido gradualmente desde finales de los 90, y mucho más después de la imposición de las sanciones económicas a Rusia. No obstante, la importancia de Rusia como socio comercial de China es limitada y asimétrica, especialmente si se compara con la relación económica mucho más amplia y consecuente que Beijing tiene con Washington.

Para China, las sanciones occidentales a Rusia fueron una oportunidad para bajar los precios de sus importaciones porque Moscú necesita una salida para sus recursos y generar actividad económica compensatoria. Rusia tuvo que eliminar barreras a los inversores chinos, ya no solo en materia energética sino en otros sectores como el ferroviario y el de las telecomunicaciones.

Además de la tradicional cooperación militar, comercial y energética, ambos países ven una gran oportunidad de expandir su cooperación en las áreas de desarrollo tecnológico y exploración del espacio.

Imagen

Entre cooperación y competición: Rusia y China en Asia Central y Oriente Próximo

A pesar de que China y Rusia comparten la ambición de desafiar los principios del orden internacional liderado por EEUU, su relación es compleja, marcada por la desconfianza y por una creciente asimetría: China es una potencia emergente y Rusia decadente. Su cooperación y competición es visible, sobre todo, en Asia Central y en el Lejano Oriente ruso, así como en el Ártico. En estas regiones se está poniendo a prueba la capacidad de Moscú y Beijing para limar sus diferencias y traducir la retórica de la asociación en ganancias tangibles.

Aquí se analizan dos regiones –Asia Central y Oriente Próximo– por tres razones principales:

1-Porque las dos son la clave de One Belt One Road (OBOR), el proyecto geoeconómico de China.

2-Porque tanto Moscú como Beijing consideran que el desorden político en ambas regiones influye directamente en su seguridad y estabilidad interna.

3-Porque la intervención militar de Rusia en Siria pone en evidencia la diferencia entre Rusia y China a la hora de elegir instrumentos para cumplir sus objetivos.

Asia Central

Asia Central está presenciando un importante reequilibrio del poder, con Rusia en declive y China emergiendo como uno de los actores más influyentes de la región. El aumento de la importancia de China en Asia Central se debe a su amplia visión de la conectividad regional, al apetito por los recursos energéticos y a las amplias inversiones comerciales a través del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII).

Hasta ahora, Moscú y Beijing no han logrado coordinar sus proyectos económicos en la región. Para Rusia este espacio postsoviético es la clave de su proyecto de Unión Económica Eurasiática, pero China tiene mucho más que ofrecer a largo plazo a los cinco países de la región (Kazajistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Tayikistán). Dicha situación ha producido, de facto, una “división del trabajo”: China es el principal proveedor de servicios económicos y Rusia de seguridad a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

A diferencia de Occidente, China no exige reforma política alguna de los Gobiernos de Asia Central; a diferencia de Rusia, Beijing no utiliza la presión política o económica para mantener la región bajo su orientación política. Lo que hace a China particularmente atractiva para los Gobiernos locales es su planteamiento de que la estabilidad y la seguridad se pueden garantizar a través del desarrollo económico.

El posible conflito entre Rusia y China en Asia Central depende de si el creciente papel económico de China la llevará inevitablemente a desempeñar un papel mayor en materia de seguridad y asuntos políticos, y de cómo podría responder Rusia, dado que se trata de la única región postsoviética que conserva como zona de influencia.

Si la Iniciativa OBOR sigue adelante como estaba previsto, es muy posible que China sustituya a Rusia como principal proveedor de seguridad en la región. Esto supondría un nuevo desafío para la relación chino-rusa. Hasta ahora, Beijing ha mantenido sus intereses en la región sin exacerbar innecesariamente las sensibilidades rusas.

Oriente Próximo

Rusia y China tienen intereses en común en Oriente Próximo, de los cuales dos son los más importantes: apoyar la permanencia del régimen de Bashar al-Assad como el único poder legítimo en Siria e impedir que el desorden regional influya en la radicalización de sus respectivas poblaciones musulmanas: las del Norte del Cáucaso y los uigures en la provincia de Xinjiang. Rusia nunca dejó de atender a lo que pasaba en la región, aunque durante los 90 encauzó su política exterior hacia la integración con Occidente.

Para China, Oriente Próximo se ha convertido en una zona de interés fundamental desde principios de la década de 1990, ya que la creciente demanda energética y los intereses económicos se han combinado con intereses geoestratégicos duraderos. En 2013 el presidente Xi Jinping anunció el proyecto OBOR y la intención de China de realizar importantes inversiones en la región.

En junio de 2014, en la sexta conferencia ministerial de cooperación chino-árabe, Jinping destacó el modelo de cooperación “1+2+3″ entre China y los 22 Estados árabes: China propuso tomar la cooperación energética como eje principal, la construcción de infraestructuras y la inversión comercial como dos alas, y la energía nuclear, el satélite aeroespacial y las energías renovables como tercer eje de la cooperación.

En 2017 el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura comprometió una inversión de 20 billones de dólares en 10 países de la región. Con intereses complementarios en los campos de la energía, incluidas las energías renovables, la inversión en infraestructuras y comercio, es muy probable que la cooperación entre China y los países de Oriente Próximo vaya aumentando en el futuro.

Sin embargo, hay tres puntos donde los intereses de Rusia y China difieren en Oriente Próximo:

1-La relación con EE UU: EE UU es el objetivo central de la estrategia emergente rusa en Oriente Próximo, mientras que China, aunque busca la erosión gradual del orden internacional liderado por EE UU, no quiere ser vista como una potencia revisionista enemiga y evita una alianza formal con Moscú.

2- Idénticos intereses, diferentes instrumentos: ambos países están preocupados por el yihadismo que se desplaza desde Afganistán y Oriente Próximo hacia Asia central.

Sin embargo, si bien presentan una identidad de intereses en cuanto a la necesidad de contener el islamismo, sus enfoques para asegurar la estabilidad en la región difieren. Rusia se centra en el poder duro, la intervención militar y la cooperación antiterrorista. China concentra sus esfuerzos para estabilizar la región en la intervención económica, aunque intenta proyectar su poder militar a través de participación en la lucha contra la piratería o en la creación de bases militares como la de Yibuti. La penetración económica china en Oriente Próximo requiere una estabilidad que se ve desafiada por la asertividad de Rusia.

3- Una asociación desigual: Rusia tiene un conjunto de herramientas limitado para ejercer influencia regional. El poder militar y la diplomacia energética se ven menoscabados por su gran debilidad económica. China, por su parte, dispone de una creciente gama de herramientas de seguridad internacional, económicas y diplomáticas. El primer desafío abierto a su relación será la cuestión de la reconstrucción de Siria.

Conclusiones

¿Se convertirá la “asociación estratégica de coordinación global” en una alianza? A la hora de definir la naturaleza del vínculo estratégico entre China y Rusia, los analistas occidentales insisten demasiado en la desconfianza histórica entre los dos países. Actualmente, las fuerzas motrices superan las circunstancias que podrían debilitar los lazos chino-rusos.

Moscú y Beijing mantienen una relación asimétrica, en la cual China tiene una clara ventaja, que probablemente irá creciendo. Sin embargo, Rusia no cuenta con muchas más opciones de crear vínculos estratégicos y ambos países ganarían más con la cooperación que con la competencia abierta. Su relación futura dependerá principalmente de la relación bilateral que cada uno tenga con EEUU.

Salvo un improbable acercamiento entre Rusia y Occidente (más que improbable hoy, con la invasión de Ucrania) y un nuevo modelo de diplomacia triangular –la alianza de Washington con Moscú en contra de Beijing–, la asociación estratégica entre Rusia y China se fortalecerá y funcionará como una alianza en todo excepto en asuntos militares. China no será aliada de una guerra de Rusia con cualquier adversario.

La mayor amenaza que representa para Occidente el vínculo estratégico entre Rusia y China es su objetivo de reajustar el sistema internacional en su beneficio. Si bien Moscú y Beijing han abrazado públicamente la multipolaridad, sus puntos de vista sobre la gobernanza global y la soberanía difieren, al igual que sus enfoques para reorganizar el orden internacional actual.

Los recientes movimientos de la política exterior de Rusia delatan una mayor prisa por anular definitivamente lo que queda del orden liberal, que considera una amenaza directa para sus intereses y seguridad. La visión de Rusia sobre la multipolaridad sostiene que el sistema internacional dominado por Occidente, posterior a la Guerra Fría, ha despreciado los intereses rusos de seguridad en su vecindad inmediata y ha impugnado lo que considera su papel legítimo como gran potencia. Moscú, desde 2014 especialmente, ha lanzado un desafío revisionista y ofensivo al orden actual, mostrando su disposición a asumir riesgos sustanciales con el fin de debilitar el poder occidental en el sistema internacional.

A diferencia de Rusia, China reconoce que se ha beneficiado del orden internacional basado en normas. La visión de Beijing de un orden mundial multipolar no necesariamente contempla un desmantelamiento radical del sistema actual sino solo el aumento de su papel e influencia para que coincida con su creciente poder económico y tamaño. China promoverá modelos alternativos de gobierno en caso de que las instituciones internacionales existentes rechacen el llamado de Beijing a una mayor participación dentro de ellas.

Durante el Gobierno de Trump, el presidente Xi Jinping presentó a China como defensora del libre comercio frente a las políticas proteccionistas instauradas en EE UU. A diferencia de la voluntad de Rusia de asumir grandes riesgos, el enfoque de China es cauteloso, lo que revela su deseo de salvaguardar sus intereses económicos. Es solo en Asia-Pacífico, zona en la que China se considera potencia históricamente hegemónica y centro de la región, donde ha adoptado una postura de política exterior más agresiva, como lo demuestran sus acciones en el Mar de China meridional.

Mientras Rusia busca explotar las divisiones y debilitar el vínculo transatlántico, China pretende asegurar sus intereses comerciales y económicos en general.

*Artículo originalmente publicado en The Conversation. Mira Milosevich-Juaristi, Investigadora Principal Real Instituto Elcano y profesora asociada de Russia’s Foreign Policy del Instituto de Empresa, IE University

Hasta me imagino el diálogo post brindis -Yo les tiro el bicho en 2020 y vos en 2022 arrancá con las bombas que después no nos para nadie- Eso sí yo no le garantizaría al ruso que el acuerdo que haga con el oblicuo le vaya durar mucho tiempo. Business are business
NADIE MEA AGUA BENDITA

-Soy responsable de lo que digo, no de lo que entiendas-

Lista de Ignorados por carecer de Inteligencia para sostener debates SERIOS:
Mona Pancha-Marito Barakus- Indio Ancho o algo así, Danizita y John el que se la unta con Manteca. Pichipayaso. Sujeto a nuevas inclusiones


Imagen
Avatar de Usuario
CHINA
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1783
Registrado: 02 Jul 2020, 19:48
Ubicación: Argentina

Re: Resumen de lo sucedido en Ucrania

Notapor Pikotasso » 06 Mar 2022, 14:13

CHINA escribió:
Midnight escribió:Y lo que dice este parlamentario en el Bundestag es totalmente cierto y es lo que Mearsheimer decía ya por aquella época: están arrojando a los rusos a los brazos de China, cuando EEUU necesita de Rusia para combatir exitosamente a los chinos. China acaba de salir victoriosa con toda esta guerra, porque Rusia será vetada por occidente y transformada en un vasallo chino para sobrevivir a las sanciones que occidente le imponga. Esta guerra significa un cambio en la estructura del sistema internacional, porque lesiona a los rusos, pero priva a los Estados Unidos y Europa de un socio mayor para jugar contra China, que tomará a ese socio mayor excluido bajo su influencia económica.


Oso y dragón: el vínculo estratégico entre Rusia y China
Vladimir Putin y Xi Jinping comparten una aversión hacia los derechos humanos y la democracia

Imagen
El presidente ruso, Vladímir Putin, estrecha la mano del presidente chino, Xi Jinping, durante su reunión al margen de una cumbre de los BRICS, en Brasilia, Brasil, el 13 de noviembre de 2019 (Reuters)

Desde el hundimiento del orden internacional correspondiente al momento unipolar de la última década del siglo XX y primera del XXI, cuando EEUU era la única superpotencia en el mundo, nos enfrentamos al reto de la configuración de un nuevo orden internacional sin un consenso previo acerca de cuáles serán los principios en los que pudiera asentarse.

El resurgimiento de la Rusia poscomunista, la creciente tensión entre China, potencia emergente, y EE UU, potencia todavía dominante, la profunda transformación de Oriente Próximo a causa de las intervenciones militares occidentales y de la Primavera Árabe, los Estados fallidos y la aparición de actores no estatales (como las organizaciones terroristas, que tienen poder de influir en las dinámicas políticas y geopolíticas pero que no participan en las instituciones internacionales) prueban que no hubo un fin de la Historia.

Acomodar todos estos elementos en un nuevo orden internacional supondría una tarea titánica. Desde el comienzo de la segunda década de la presente centuria, Beijing y Moscú han considerado que el orden liberal internacional está acabado y que el nuevo orden posoccidental avanza hacia la multipolaridad, de modo que su “asociación estratégica de coordinación global” debería ser el paradigma de un “nuevo tipo de relaciones entre las grandes potencias. Hay desde entonces una mayor cooperación militar y económica entre China y Rusia.

Entre los analistas occidentales corren dos pareceres opuestos sobre las relaciones entre Rusia y China.

El primero sostiene que la desconfianza entre ambos países es demasiado profunda como para permitir vínculos estratégicos significativos que pudieran influir en la configuración del orden mundial post unipolar y que su relación actual es muy vulnerable, pues se trata tan solo de un matrimonio de conveniencia.

La segunda postula que los factores estratégicos e incluso ideológicos favorecen considerablemente los lazos chino-rusos y que Moscú y Beijing podrían formar una alianza contra los intereses de EE UU y la UE. La política y diplomática china Fu Ying ha señalado que ningún diagnóstico ha resultado cierto “porque Rusia y China tienen un vínculo estratégico estable, y este no es de ninguna manera un matrimonio de conveniencia, sino complejo, resistente y profundo”.

A pesar de sus relaciones complicadas en el pasado (con disputas fronterizas e ideológicas), desde el colapso de la Unión Soviética la relación entre Moscú y Beijing se ha ampliado y madurado. En la década de los 70, el presidente Richard Nixon ejerció la diplomacia triangular: aprovechó la división chino-soviética para acercar Washington a Beijing a expensas de Moscú. Si bien las circunstancias actuales difieren enormemente, tanto Moscú como Beijing siguen influidos por el recuerdo de la desconfianza y de la confrontación que caracterizó su relación en el pasado. Sin embargo, existe una serie de intereses comunes que impulsan a Rusia y China hacia una cooperación más estrecha. Los más significativos son:

1-Contrarrestar el poder e influencia de EE UU

2- A nivel global los intereses de Rusia y China convergen en su deseo mutuo de servir de contrapeso a lo que perciben como una influencia preponderante y hegemónica de EE UU en el mundo. Ambas son potencias revisionistas que ambicionan desafiar los principios del sistema internacional liderado por EE UU.

Sin embargo, hay diferencias entre ellas. Rusia se autodefine como una potencia global con múltiples intereses regionales, así que aprovecha cualquier oportunidad de enfrentarse a EE UU. El Kremlin busca escenificar públicamente sus tensiones con EE UU porque de este modo, según cree el Kremlin, demuestra que es una gran potencia. A su vez, China se percibe como una potencia regional con crecientes ambiciones globales. Beijing se centra más en competir con EE UU en Asia y procura hacerlo de manera discreta.

3-La percepción de que EEUU impide su hegemonía regional

Tanto China como Rusia consideran que las políticas de seguridad y defensa de EE UU en el espacio y ciberespacio socavan la estabilidad global y en particular la de las zonas geográficas donde aspiran a tener un mayor dominio (China en la cuenca del Pacífico y Rusia en el espacio postsoviético).

Llegar a ser grandes potencias

Tanto Rusia como China desean tener un mayor papel en las instituciones internacionales (sobre todo en el Consejo de Seguridad de la ONU) y ser consideradas grandes potencias, ambición que cada una justifica a su manera.

Beijing sostiene que merece este estatus por su historia milenaria y su creciente capacidad de transformar su poder económico en influencia política.

China aspira a ser de nuevo la potencia predominante en Asia, papel que ejercía antes de la intromisión de los occidentales en el siglo XIX; a restablecer el control sobre los territorios de la Gran China –incluyendo no sólo Xinjiang y el Tíbet sino también Hong Kong y Taiwán– y a recuperar su zona de influencia a lo largo de sus fronteras y costas.

Rusia, que está en pleno proceso de reimperialización (recuperando zonas de influencia en el espacio postsoviético), aunque en términos económicos sigue siendo muy débil, es muy fuerte en términos militares y posee una cantidad extraordinaria de recursos naturales.

Moscú y Beijing sostienen que sus modelos de desarrollo modernitario –modernización impulsada por regímenes autoritarios– puede ser una alternativa a los que dominan aún en Occidente. Ambos países, pero sobre todo China, intentan demostrar que el capitalismo global puede funcionar sin democracia liberal.

Contrarrestar la expansión de la democracia

China y Rusia comparten una aversión hacia los derechos humanos y la democracia. En general, cada uno de los dos regímenes se siente cómodo con los sistemas políticos y las perspectivas geoestratégicas del otro y, lo más importante, ninguno busca transformar al otro.

Contrarrestar las políticas de EE UU en el espacio y ciberespacio

China y Rusia han propuesto la formación de un “nuevo orden en el ciberespacio” y comparten la oposición a las “acciones que infringen la soberanía de otros países”.

Mientras EE UU cree en el acceso abierto a la información en Internet y se opone a un papel de los Gobiernos más allá de la prevención del crimen cibernético, Rusia y China abogan por un mayor papel de los Gobiernos en el control de los contenidos de la información porque “puede ser dañina para el régimen, sociedad o individuos”.

La cooperación entre China y Rusia

La cooperación entre China y Rusia se manifiesta en diferentes campos:

1-Cooperación en materia de energía

Desde 1993, Moscú y Beijing han intensificado su cooperación en materia de energía gracias al hecho de que Rusia es exportador neto de petróleo y gas y China un país con una enorme necesidad de hidrocarburos.

En 2014 Gazprom y National Petroleum Corporation firmaron un acuerdo de 30 años para utilizar el gasoducto Power of Siberia para exportar gas ruso a China. Rusia siempre ha estado entre los cinco principales proveedores de petróleo a China y en 2016 destronó a Arabia Saudí como proveedor principal.

La clave de la cooperación en materia de energía es que resulta beneficiosa para ambos países. El Kremlin, tras la imposición de las sanciones económicas por Occidente a raíz de la crisis de Ucrania de 2014, tuvo que ceder ante Beijing la rebaja del precio de sus hidrocarburos y abrir a las inversiones chinas los yacimientos rusos de petróleo y gas.

2-Cooperación militar

Rusia es uno de los proveedores más importantes de China en tecnología militar avanzada y armas convencionales. La cooperación militar incluye, además, educación militar profesional, entrenamiento y maniobras militares conjuntas, entre las que destacan las realizadas en el Mediterráneo en 2015 y, sobre todo, Vostok 2018 (en la que intervinieron 3 200 efectivos chinos junto con 300 000 rusos en Siberia oriental). Vostok 2018 representa un aumento cualitativo de la cooperación sino-rusa en materia de seguridad y defensa.

3-Vínculos comerciales

Los lazos comerciales y de inversión entre China y Rusia han crecido gradualmente desde finales de los 90, y mucho más después de la imposición de las sanciones económicas a Rusia. No obstante, la importancia de Rusia como socio comercial de China es limitada y asimétrica, especialmente si se compara con la relación económica mucho más amplia y consecuente que Beijing tiene con Washington.

Para China, las sanciones occidentales a Rusia fueron una oportunidad para bajar los precios de sus importaciones porque Moscú necesita una salida para sus recursos y generar actividad económica compensatoria. Rusia tuvo que eliminar barreras a los inversores chinos, ya no solo en materia energética sino en otros sectores como el ferroviario y el de las telecomunicaciones.

Además de la tradicional cooperación militar, comercial y energética, ambos países ven una gran oportunidad de expandir su cooperación en las áreas de desarrollo tecnológico y exploración del espacio.

Imagen

Entre cooperación y competición: Rusia y China en Asia Central y Oriente Próximo

A pesar de que China y Rusia comparten la ambición de desafiar los principios del orden internacional liderado por EEUU, su relación es compleja, marcada por la desconfianza y por una creciente asimetría: China es una potencia emergente y Rusia decadente. Su cooperación y competición es visible, sobre todo, en Asia Central y en el Lejano Oriente ruso, así como en el Ártico. En estas regiones se está poniendo a prueba la capacidad de Moscú y Beijing para limar sus diferencias y traducir la retórica de la asociación en ganancias tangibles.

Aquí se analizan dos regiones –Asia Central y Oriente Próximo– por tres razones principales:

1-Porque las dos son la clave de One Belt One Road (OBOR), el proyecto geoeconómico de China.

2-Porque tanto Moscú como Beijing consideran que el desorden político en ambas regiones influye directamente en su seguridad y estabilidad interna.

3-Porque la intervención militar de Rusia en Siria pone en evidencia la diferencia entre Rusia y China a la hora de elegir instrumentos para cumplir sus objetivos.

Asia Central

Asia Central está presenciando un importante reequilibrio del poder, con Rusia en declive y China emergiendo como uno de los actores más influyentes de la región. El aumento de la importancia de China en Asia Central se debe a su amplia visión de la conectividad regional, al apetito por los recursos energéticos y a las amplias inversiones comerciales a través del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII).

Hasta ahora, Moscú y Beijing no han logrado coordinar sus proyectos económicos en la región. Para Rusia este espacio postsoviético es la clave de su proyecto de Unión Económica Eurasiática, pero China tiene mucho más que ofrecer a largo plazo a los cinco países de la región (Kazajistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Tayikistán). Dicha situación ha producido, de facto, una “división del trabajo”: China es el principal proveedor de servicios económicos y Rusia de seguridad a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

A diferencia de Occidente, China no exige reforma política alguna de los Gobiernos de Asia Central; a diferencia de Rusia, Beijing no utiliza la presión política o económica para mantener la región bajo su orientación política. Lo que hace a China particularmente atractiva para los Gobiernos locales es su planteamiento de que la estabilidad y la seguridad se pueden garantizar a través del desarrollo económico.

El posible conflito entre Rusia y China en Asia Central depende de si el creciente papel económico de China la llevará inevitablemente a desempeñar un papel mayor en materia de seguridad y asuntos políticos, y de cómo podría responder Rusia, dado que se trata de la única región postsoviética que conserva como zona de influencia.

Si la Iniciativa OBOR sigue adelante como estaba previsto, es muy posible que China sustituya a Rusia como principal proveedor de seguridad en la región. Esto supondría un nuevo desafío para la relación chino-rusa. Hasta ahora, Beijing ha mantenido sus intereses en la región sin exacerbar innecesariamente las sensibilidades rusas.

Oriente Próximo

Rusia y China tienen intereses en común en Oriente Próximo, de los cuales dos son los más importantes: apoyar la permanencia del régimen de Bashar al-Assad como el único poder legítimo en Siria e impedir que el desorden regional influya en la radicalización de sus respectivas poblaciones musulmanas: las del Norte del Cáucaso y los uigures en la provincia de Xinjiang. Rusia nunca dejó de atender a lo que pasaba en la región, aunque durante los 90 encauzó su política exterior hacia la integración con Occidente.

Para China, Oriente Próximo se ha convertido en una zona de interés fundamental desde principios de la década de 1990, ya que la creciente demanda energética y los intereses económicos se han combinado con intereses geoestratégicos duraderos. En 2013 el presidente Xi Jinping anunció el proyecto OBOR y la intención de China de realizar importantes inversiones en la región.

En junio de 2014, en la sexta conferencia ministerial de cooperación chino-árabe, Jinping destacó el modelo de cooperación “1+2+3″ entre China y los 22 Estados árabes: China propuso tomar la cooperación energética como eje principal, la construcción de infraestructuras y la inversión comercial como dos alas, y la energía nuclear, el satélite aeroespacial y las energías renovables como tercer eje de la cooperación.

En 2017 el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura comprometió una inversión de 20 billones de dólares en 10 países de la región. Con intereses complementarios en los campos de la energía, incluidas las energías renovables, la inversión en infraestructuras y comercio, es muy probable que la cooperación entre China y los países de Oriente Próximo vaya aumentando en el futuro.

Sin embargo, hay tres puntos donde los intereses de Rusia y China difieren en Oriente Próximo:

1-La relación con EE UU: EE UU es el objetivo central de la estrategia emergente rusa en Oriente Próximo, mientras que China, aunque busca la erosión gradual del orden internacional liderado por EE UU, no quiere ser vista como una potencia revisionista enemiga y evita una alianza formal con Moscú.

2- Idénticos intereses, diferentes instrumentos: ambos países están preocupados por el yihadismo que se desplaza desde Afganistán y Oriente Próximo hacia Asia central.

Sin embargo, si bien presentan una identidad de intereses en cuanto a la necesidad de contener el islamismo, sus enfoques para asegurar la estabilidad en la región difieren. Rusia se centra en el poder duro, la intervención militar y la cooperación antiterrorista. China concentra sus esfuerzos para estabilizar la región en la intervención económica, aunque intenta proyectar su poder militar a través de participación en la lucha contra la piratería o en la creación de bases militares como la de Yibuti. La penetración económica china en Oriente Próximo requiere una estabilidad que se ve desafiada por la asertividad de Rusia.

3- Una asociación desigual: Rusia tiene un conjunto de herramientas limitado para ejercer influencia regional. El poder militar y la diplomacia energética se ven menoscabados por su gran debilidad económica. China, por su parte, dispone de una creciente gama de herramientas de seguridad internacional, económicas y diplomáticas. El primer desafío abierto a su relación será la cuestión de la reconstrucción de Siria.

Conclusiones

¿Se convertirá la “asociación estratégica de coordinación global” en una alianza? A la hora de definir la naturaleza del vínculo estratégico entre China y Rusia, los analistas occidentales insisten demasiado en la desconfianza histórica entre los dos países. Actualmente, las fuerzas motrices superan las circunstancias que podrían debilitar los lazos chino-rusos.

Moscú y Beijing mantienen una relación asimétrica, en la cual China tiene una clara ventaja, que probablemente irá creciendo. Sin embargo, Rusia no cuenta con muchas más opciones de crear vínculos estratégicos y ambos países ganarían más con la cooperación que con la competencia abierta. Su relación futura dependerá principalmente de la relación bilateral que cada uno tenga con EEUU.

Salvo un improbable acercamiento entre Rusia y Occidente (más que improbable hoy, con la invasión de Ucrania) y un nuevo modelo de diplomacia triangular –la alianza de Washington con Moscú en contra de Beijing–, la asociación estratégica entre Rusia y China se fortalecerá y funcionará como una alianza en todo excepto en asuntos militares. China no será aliada de una guerra de Rusia con cualquier adversario.

La mayor amenaza que representa para Occidente el vínculo estratégico entre Rusia y China es su objetivo de reajustar el sistema internacional en su beneficio. Si bien Moscú y Beijing han abrazado públicamente la multipolaridad, sus puntos de vista sobre la gobernanza global y la soberanía difieren, al igual que sus enfoques para reorganizar el orden internacional actual.

Los recientes movimientos de la política exterior de Rusia delatan una mayor prisa por anular definitivamente lo que queda del orden liberal, que considera una amenaza directa para sus intereses y seguridad. La visión de Rusia sobre la multipolaridad sostiene que el sistema internacional dominado por Occidente, posterior a la Guerra Fría, ha despreciado los intereses rusos de seguridad en su vecindad inmediata y ha impugnado lo que considera su papel legítimo como gran potencia. Moscú, desde 2014 especialmente, ha lanzado un desafío revisionista y ofensivo al orden actual, mostrando su disposición a asumir riesgos sustanciales con el fin de debilitar el poder occidental en el sistema internacional.

A diferencia de Rusia, China reconoce que se ha beneficiado del orden internacional basado en normas. La visión de Beijing de un orden mundial multipolar no necesariamente contempla un desmantelamiento radical del sistema actual sino solo el aumento de su papel e influencia para que coincida con su creciente poder económico y tamaño. China promoverá modelos alternativos de gobierno en caso de que las instituciones internacionales existentes rechacen el llamado de Beijing a una mayor participación dentro de ellas.

Durante el Gobierno de Trump, el presidente Xi Jinping presentó a China como defensora del libre comercio frente a las políticas proteccionistas instauradas en EE UU. A diferencia de la voluntad de Rusia de asumir grandes riesgos, el enfoque de China es cauteloso, lo que revela su deseo de salvaguardar sus intereses económicos. Es solo en Asia-Pacífico, zona en la que China se considera potencia históricamente hegemónica y centro de la región, donde ha adoptado una postura de política exterior más agresiva, como lo demuestran sus acciones en el Mar de China meridional.

Mientras Rusia busca explotar las divisiones y debilitar el vínculo transatlántico, China pretende asegurar sus intereses comerciales y económicos en general.

*Artículo originalmente publicado en The Conversation. Mira Milosevich-Juaristi, Investigadora Principal Real Instituto Elcano y profesora asociada de Russia’s Foreign Policy del Instituto de Empresa, IE University

Hasta me imagino el diálogo post brindis -[b]Yo les tiro el bicho en 2020 y vos en 2022 arrancá con las bombas que después no nos para nadie- Eso sí yo no le garantizaría al ruso que el acuerdo que haga con el oblicuo le vaya durar mucho tiempo. Business are business [/b]


JAJAJAJAJAJA.

Conste que ya nada de lo que lea en estos foros me asombra, pero a veces sí que me sale una carcajada. Así que Xi le dijo al ruso que él se tiraría a sí mismo "el bicho" en 2020, algo de una lógica aplastante e103 (Wuhan, una ciudad de 15 millones de habitantes en la que todo empezó, fue la primera en ser confinada, como después otras muchas en China) para que después Putin tirara las bombas o "la bomba", quién sabe.

De película barata y mala, mala, mala. Increíble que haya gente que pasa por racional y pueda meterse estas barbaridades en la cabeza.

La especie humana está todavía a medio evolucionar, y me parece que más bien involuciona.

:mrgreen: e104
Avatar de Usuario
Pikotasso
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 24621
Registrado: 14 Feb 2013, 15:59

Re: Resumen de lo sucedido en Ucrania

Notapor CHINA » 06 Mar 2022, 15:08

Pikotasso escribió:
JAJAJAJAJAJA.

Conste que ya nada de lo que lea en estos foros me asombra, pero a veces sí que me sale una carcajada. Así que Xi le dijo al ruso que él se tiraría a sí mismo "el bicho" en 2020, algo de una lógica aplastante e103 (Wuhan, una ciudad de 15 millones de habitantes en la que todo empezó, fue la primera en ser confinada, como después otras muchas en China) para que después Putin tirara las bombas o "la bomba", quién sabe.

De película barata y mala, mala, mala. Increíble que haya gente que pasa por racional y pueda meterse estas barbaridades en la cabeza.

La especie humana está todavía a medio evolucionar, y me parece que más bien involuciona.

:mrgreen: e104


Vos seguí en tu nube rosa de idealismos cósmicos que ya sos prácticamente inimputable. Hasta tanto el oblicuo no permita que se investigue como corresponde el verdadero origen de la pandemia es el RESPONSABLE DIRECTO de las miles y miles y miles de muertes que aún hoy se siguen produciendo en el mundo junto a los MILLONARIOS NEGOCIOS que se hacen con las vacunas experimentales que no frenan esas muertes así se tenga la pauta completa, semi completa, o nula y de debilitar el mundo a todo nivel, al igual que el otro HDP bruto del geronte multimillonario que por sus ansias de poder, SE CAGA en los miles de Ucranianos y en los propios por supuesto! a los que esta guerra se los termina de llevar puestos si es que ya no lo hizo el covid anteriormente.

En definitiva lo dicho, una dupla de MIERDA a los que personajes como vos, y como el mundo entero les importa la nada misma, por si todavía no te enteraste. Pero seguí viviendo feliz en tu nube rosa, que el mundo todavía sigue andando.
NADIE MEA AGUA BENDITA

-Soy responsable de lo que digo, no de lo que entiendas-

Lista de Ignorados por carecer de Inteligencia para sostener debates SERIOS:
Mona Pancha-Marito Barakus- Indio Ancho o algo así, Danizita y John el que se la unta con Manteca. Pichipayaso. Sujeto a nuevas inclusiones


Imagen
Avatar de Usuario
CHINA
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1783
Registrado: 02 Jul 2020, 19:48
Ubicación: Argentina

Re: Resumen de lo sucedido en Ucrania

Notapor Pikotasso » 06 Mar 2022, 18:11

CHINA escribió:
Pikotasso escribió:
JAJAJAJAJAJA.

Conste que ya nada de lo que lea en estos foros me asombra, pero a veces sí que me sale una carcajada. Así que Xi le dijo al ruso que él se tiraría a sí mismo "el bicho" en 2020, algo de una lógica aplastante e103 (Wuhan, una ciudad de 15 millones de habitantes en la que todo empezó, fue la primera en ser confinada, como después otras muchas en China) para que después Putin tirara las bombas o "la bomba", quién sabe.

De película barata y mala, mala, mala. Increíble que haya gente que pasa por racional y pueda meterse estas barbaridades en la cabeza.

La especie humana está todavía a medio evolucionar, y me parece que más bien involuciona.

:mrgreen: e104


Vos seguí en tu nube rosa de idealismos cósmicos que ya sos prácticamente inimputable. Hasta tanto el oblicuo no permita que se investigue como corresponde el verdadero origen de la pandemia es el RESPONSABLE DIRECTO de las miles y miles y miles de muertes que aún hoy se siguen produciendo en el mundo junto a los MILLONARIOS NEGOCIOS que se hacen con las vacunas experimentales que no frenan esas muertes así se tenga la pauta completa, semi completa, o nula y de debilitar el mundo a todo nivel, al igual que el otro HDP bruto del geronte multimillonario que por sus ansias de poder, SE CAGA en los miles de Ucranianos y en los propios por supuesto! a los que esta guerra se los termina de llevar puestos si es que ya no lo hizo el covid anteriormente.

En definitiva lo dicho, una dupla de MIERDA a los que personajes como vos, y como el mundo entero les importa la nada misma, por si todavía no te enteraste. Pero seguí viviendo feliz en tu nube rosa, que el mundo todavía sigue andando.


¡Hola, querido Vladi! ¿Qué tal el vuelo?

Muy bien, Xi, gracias. Para mí siempre es un placer volar hacia China

Toma asiento. Ahora te traen un buen vodka

Y después de un rato de bla bla bla…

Por cierto, ¿sabes que tengo algo en mente, Vladi?

Cuenta, cuenta

¡Voy a tirar un bicho!

¿Sí? Supongo que será un dragón o algo así

No, hombre. Aquí ya no tenemos dragones, se los hemos vendido a la isla de Komodo

¿Entonces?

Un bichito tan, tannnn pequeñito, que si se cae de la mesa, muere en el acto, como pasaba en España con el del síndrome tóxico y bien lo supo explicar el ministro Sancho Rof

Pero ojo, es pequeñito pero matón. Puede crear una pandemia. Se llama virus.

¿Y a quién se lo vas a tirar, Xi? ¿A los britanski, los amerikanski, los germanski?

No, Vladi, no. Me lo voy a tirar a mí mismo, es decir, a nosotros mismos

Eso no lo pillo, Xi

Pues sí, lo voy a tirar en Wuhan. Esa ciudad no me gusta

Así podré además quitar de en medio a Trump en las próximas elecciones

Sigo sin pillarlo, Xi. ¿Estás diciendo que vas a tirarte a ti mismo un virus para que Trump pierda las elecciones?

Pues sí, amigo, así es.

Pero entonces tendrías que soltar el bichito ese en Washington o Nueva York, digo yo, no en tu propio país

Bueno, son cosas de la geopolítica, Vladi. Ya te dije que no me gusta Wuhan, el temple del partido en esa ciudad no es el que deseamos en Pekín

Pues sigo sin entender qué relación guarda eso con las elecciones en EE UU

Hablas así porque no entras en el Foro Explayate y no lees los hilos de la caverna. Ellos sí lo han entendido

Uffff, no tengo tanto tiempo como para perderlo con esa panda. Ya me han hablado de ella

Pues sepas que te quieren mucho allí, sobre todo un tal Cagabulos que no para de abrir hilos ensalzándote

Ah, me parece muy bien. Pero ya te digo que no me gustan los energúmenos. Solo contacto con personas inteligentes, no con zoquetes

Pillín, también te van los multimillonarios, que lo sé yo

Bueno, sí, jejeje. Con ellos tengo buen rollito. Nos conocemos bien

¿Entonces cuándo dices que vas a soltar el bichito ese en Wuhan?

En los próximos meses, Vladi

Y te voy a pedir algo...

La pandemia va a durar dos años, pasados los cuales tú tirarás las bombas en febrero de 2022

¿Dónde quieres que las tire, Xi?

En Ucrania, que te pilla más cerca que Mongolia o Pakistán

¿Bombardeos estratégicos o de alfombra?

De momento, valen unos misiles y unos cuantos bombardeos de la aviación...

Pero no seas bruto y vayas a arrasar el país

Claro que no, eso sería arrasar mi propio jardín

Pues quedamos así, yo tiro el bichito y tú las bombas dos años después...

¿Más vodka?

Vale, Xi, eso nunca viene mal

Brindo por ti, amigo

Igualmente

Chin Chin...
Avatar de Usuario
Pikotasso
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 24621
Registrado: 14 Feb 2013, 15:59

AnteriorSiguiente

Volver a POLITICA INTERNACIONAL

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot], Zululu y 77 invitados