ARGENTINA Y BRASIL, DOS PAISES A DIFERENTES VELOCIDADES

Política internacional, economía, sucesos, sociedad, infraestructuras, etc.

Moderadores: anthony, CHINA

ARGENTINA Y BRASIL, DOS PAISES A DIFERENTES VELOCIDADES

Notapor Invitado » 01 Feb 2011, 16:02

Dos países que marchan a diferentes velocidades
.Comentá (219)Compartir.
Jorge Oviedo
LA NACION


La Argentina y Brasil son cada vez más dos economías que se mueven a diferentes velocidades. Es verdad que nuestro país crece y aumenta su consumo interno y sus exportaciones. Igual que el mayor socio del Mercosur.

Pero la nación que preside Dilma Rousseff es capaz de ser un comerciante global, crecer, alcanzar nuevos mercados y multiplicar su oferta. Es algo que los empresarios argentinos envidian de sus pares brasileños.

Los argentinos venden, facturan y ganan más, pero el costo de aumentar la producción, de invertir, ampliar y extenderse es mucho mayor que en territorio brasileño. Y por lo tanto los riesgos también son mayores.

Las empresas que son rentables y confiables y tienen problemas para crecer por dificultades de acceso al capital tienen un destino casi lógico: ser adquiridas por quienes tienen más facilidad para obtener créditos y expandirse.

No es otra cosa lo que ha sucedido en la Argentina de la última década. Pudo pensarse que las adquisiciones brasileñas eran, en principio, producto de la crisis de 2001, pero luego, incluso con un proceso de fuerte recuperación, continuaron.

¿A quién le interesa un polo de desarrollo regional? En principio a los industriales argentinos, a quienes les podría resultar más interesante sumarse a un proceso de expansión como socios, que terminar vendiendo las instalaciones.

Vínculo bajo control
A Brasil y su presidenta, con su papel de líder regional, no podría resultarle indiferente la alianza con la Argentina. "Si quiere mostrarse como una garantía de estabilidad y progreso en la región tiene que mostrar que tiene el vínculo con la Argentina bajo control, es por eso que su primera visita oficial es a Buenos Aires, es una cuestión lógica", dijo uno de los empresarios más interesados en la evolución del comercio bilateral.

Rousseff también preferirá seguramente el rostro más amable de los acuerdos para exportar juntos a terceros países que los cierres intempestivos de fronteras a los bienes brasileños que ha practicado intermitentemente el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sin respetar los tratados internacionales.

La demanda del mayor socio comercial es el principal motor de la industria local, pero también hay un fuerte déficit de balanza comercial.

El dilema para las fábricas argentinas es entre pedir protección para no perder participación en el mercado interno y padecer la represalia del vecino o ver cómo la demanda crece y es aprovechada por empresas extranjeras que logran financiar sus inversiones.

No faltan las voces que desde la Unión Industrial Argentina (UIA) marcan las obvias diferencias entre la capacidad de financiamiento de la economía brasileña y la argentina. Pero el diagnóstico no ha llevado aún a una solución.

Tras la muerte de Néstor Kirchner, la Presidenta emitió señales para lograr un acuerdo social, que podría haber contribuido a la fijación de una pauta inflacionaria. Era un primer paso, necesario aunque insuficiente, para pensar en un proceso sostenido de aumento de la inversión. Pero no se concretó. Las condiciones hoy son peores y, con inflación en alza, dólar congelado y proceso electoral en marcha, los industriales argentinos más bien miran y calculan cuánto terreno perderán frente a las importaciones en los próximos meses.

En ese contexto, los acuerdos con Brasil son por ahora una tibia promesa que más bien ratifica el papel de líder regional del mayor socio del Mercosur. Para la Argentina parece escasa la esperanza de marchar a la velocidad del líder.

Cualquier otro escenario es todavía menos grato de contemplar. La sola posibilidad de una devaluación intempestiva del real hiela la sangre de los industriales locales. Aunque es verdad que pocos le asignan grandes probabilidades de ocurrencia. "Van a intentar frenar la entrada de capitales, lo lograrán a medias y el PBI brasileño irá este año más despacio que en 2010, lo cual nos generará algunos problemas adicionales, ése es el escenario más probable", dijo uno de los industriales que más quieren incentivar el Mercosur.

www.lanacion.com.ar
Invitado
 

Volver a POLITICA INTERNACIONAL

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 79 invitados