Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chile

Política internacional, economía, sucesos, sociedad, infraestructuras, etc.

Moderadores: anthony, CHINA

Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chile

Notapor Víctor Díaz » 14 Dic 2012, 06:21

Otra interesante entrevista en la que, el académico, Ricardo Hausmann apunta sus dardos críticos al modelo de Chile. Básicamente dice que la economía de Chile seguirá dando números azules siempre y cuando, el precio del cobre sea elevado y haya una demanda internacional importante. Cuando eso se termine, entonces el motor del crecimiento chileno, llegará a su fin. ¿Cómo anticipar las consecuencias de esta enfermedad holandesa [yo lo nombro así, porque efectivamente, eso es]? Como lo hicieron todos los países que lograron pasar de los ingresos medios a ingresos altos sin caer en la llamada trampa de los ingresos medios: diversificando su matriz productiva con importante acción estatal, algo que en Chile se descarta no por impedimentos económicos, técnicos o científicos, sino que por impedimentos POLÍTICOS. Ya que se considera que, llevar al Estado a un papel más activo, sería replicar las estrategias del otrora modelo económico que fracasó durante los años de la UP.

Saludos.

Ricardo Hausmann: Chile sorprende por sus pocas empresas globalmente competitivas

En conversación con ESTRATEGIA, el Director del Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard, dijo que nuestro país “saca 7 en muchas asignaturas”, pero el día en que se acabe el boom del cobre no existirá motor económico.

—De forma equilibrada, ¿cómo evalúa el modelo socioeconómico chileno?
—Chile saca 7 en muchas asignaturas, pero hay una en la que saca 3 o 4, y no se ha notado más porque ha tenido la suerte de tener las reservas de cobre, aunque traer inversión extranjera ha sido una estrategia relativamente costosa para el país, porque paga el 7,5% del PIB en renta de capital extranjero. Ha tenido la suerte de haber heredado un conjunto de ideas productivas como el salmón, el vino, las frutas, que son de vieja data. Las únicas cosas nuevas que ha desarrollado han sido las AFP y Falabella, junto a Cencosud. El país tiene sorprendentemente pocas empresas globalmente competitivas, y eso muestra una falta de diversificación que le debiera preocupar. Porque a los autocomplacientes les encanta compararse con los desastres de algunos países de América Latina, pero la estrategia que Chile sigue no se parece en nada a la de Singapur, Corea, Israel, Turquía u otros.

—¿Cuál es el riesgo de mantener dicha senda?
El día en que el cobre pierda dinamismo, o caigan los precios, Chile se va a encontrar sin motor de desarrollo, por que qué van a hacer ¿más salmón?, ¿más frutas?, las cifras de exportación de Chile son sorprendentemente poco diversificadas. Son menores que todos los países con su nivel de ingresos. Las exportaciones de servicio también son mínimas.

—¿Por dónde pasarían las soluciones?
Chile tiene que tomar la diversificación se su aparato productivo como un objetivo y resolver problemas prácticos dejando la idea de que si ayudan a un sector en particular, están haciendo política industrial y esas cosas no se hacen. Chile tiene de hecho, esa actitud frente al sector financiero, ahí resuelve los problemas prácticos, pero no tiene una actitud similar en otras actividades, y las hace innecesariamente de una manera demasiado transversal. Entonces les gusta el programa tipo Start up Chile, donde no tiene que escoger ninguna industria en particular, pero así nunca van a tener una industria farmacéutica, de química avanzada, etc.

—¿Cuál es el límite de esta diversificación, cuando evidentemente puede haber desventajas competitivas?
—Eso es totalmente falso, la diversificación puede extenderse muchísimo. Holanda es un país que tiene la misma población que Chile, y exporta el 92% de los ítems arancelarios, eso es puro cuento.

—¿Por qué entonces existe tanta resistencia a su planteamiento?
Porque requiere de un rol del Estado que no están dispuestos a asumir. Hay una ideología mirando hacia los errores de la Unidad Popular y de la sustitución de importaciones, y no hacia los países con los ingresos hacia los que Chile aspira. No se trata de poner aranceles, de dar subsidios, sino de acumular conocimiento productivo en la sociedad y articular políticas de investigación, de desarrollo. Chile no tiene, como Israel en el ministerio de Economía, una persona encargada de entender dónde están las oportunidades científicas que puedan apoyar al desarrollo.

—¿No debiese apuntarse más a la educación?
—En Chile ha aumentado enormemente la matrícula universitaria. Es un gran logro, entiendo que los costos en que incurren las familias para ello han sido elevados, entiendo el debate, pero el sistema universitario co evoluciona con el aparato productivo. El número de ingenieros que se gradúa en Chile tiene que ver con su aparato productivo. La ausencia de esa estrategia se refleja también en el sector universitario

—¿Cómo discriminar los sectores que reciben apoyo Estatal?
—No se trata de que el Gobierno escoja sectores, sino que defina concursos, llamando al sector privado, las universidades, a organizarse y el que logre una propuesta de desarrollo que tenga potencial exportador, es decir, que la disciplina de mercado venga de la exportación, derive en la promoción del Estado de investigación básica, tratamiento laboral, de infraestructura. Que no sea el Gobierno el que tenga la varita mágica, sino que convoque al mercado, que abra la ventanilla.

—Álvaro Vargas Llosa señaló que el principal riesgo para Chile es la alta concentración en mercados clave, ¿cómo ve esto?
—Ese es uno de los problemas. Hay muy pocos países que pasaron de ser ingresos medios a altos, en todos ellos la forma de hacerlo fue crear empresas realmente competitivas, porque si no las compañías que crecen se instalan en el mercado interno y como es chico, los que tienen escala eficiente monopolizan mucho. La única forma es poner empresas competitivas que estén peleando internacionalmente.

—Cambiando de tema, ¿cómo ve a la economía global, de cara a 2013?
—Soy relativamente optimista. Veo crecimiento en países de ingresos medios como China, India, algunos africanos y en algunos de América Latina, todos representando más PIB mundial que antes. En segundo lugar, la economía norteamericana ya ha girado, el asunto del fiscal Cliff es una distracción de corto plazo. Europa va a seguir inestable, pero acompañada de una profundización de la integración. Entonces de cierto modo estamos viendo el nacimiento de una nueva Europa, y en ese proceso se genera volatilidad. Le quedan uno o dos años más de recesión y crecimiento lento, pero luego tendremos uno más alto a largo plazo para la economía mundial, de modo que creo que 2013 y 2014 van a ser años de avances cercanos al 4% a nivel planetario.
Víctor Díaz
 

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor Sr.bolsita de te » 14 Dic 2012, 14:23

mientras tengamos cobre ningun politico o gobierno se dara la molestia de buscar o inventivar otros sectores de la economia

somos hijos del rigor,solo haran algo si es que llega a pasar algo con el cobre,por el momento tenemos cobre para rato
Sr.bolsita de te
 

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor tunet » 14 Dic 2012, 15:40

lo de la materias primas es la ventaja y la maldición, el paso no es fácil, inventar, innovar, invertir en I+D, exportar productos con valor agregado... todo esto con la desventaja de la mala localizacion geográfica donde se encarecen las exportaciones por el transporte y la falta de costumbre de los empresarios.. por suerte para vosotros el precio de el cobre parece que no bajara .. otra cosa muy distinta sera alcanzar los niveles de renta de los países industrializados sin industria,

como yo lo veo ,el desarrollo de chile esta ligado profundamente al precio de las materias primas y al desarrollo de sus vecinos con los que puede competir de forma local ...para lograr eso, la renta de los chilenos no puede ser mucho mayor a la de sus vecinos, no hay países ricos rodeado de países pobres, eso no existe
“Los fascistas del futuro, se llamarán a sí mismos antifascistas.”

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
tunet
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 21879
Registrado: 18 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Barcelona

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor Blackneis » 14 Dic 2012, 18:30

Malas noticias para Chile entonces. Esta creando su propia burbuja que al final reventara. Es mejor no dejar pasar los años e invertir todo lo que se pueda ahora. El problema es la poca vision de los politicos mientras todo va bien se frotan las manos pero no hay cambio alguno.
Avatar de Usuario
Blackneis
MODERADOR
MODERADOR
 
Mensajes: 16767
Registrado: 16 Ago 2011, 23:00

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor patxo » 14 Dic 2012, 19:24

...es triste pero muy cierto, mientars sigan las 7 familias reinantes, la "otra" poblacion la tienen abandonada a su suerte. Yo creo que mas que dedicarse a diversificar seria mejor INCLUIR a las masas al aparato productivo con mejores salarios, educacion, salud , etc. Asi seria un pais mas justo, al margen de los cuadros estadisticos que se ven muy bien pero que el ciudadano de a pie no lo siente....
Imagen
Avatar de Usuario
patxo
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 2300
Registrado: 04 Feb 2011, 00:00

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor tunet » 14 Dic 2012, 20:21

Shigeru escribió:El problema es que existía industria, no muy grande, pero existía, industria textil, televisores, radios y linea blanca, pero el poco proteccionismo de la economía hizo quebrar todo y dejar todo el mercado a las grandes industrias extranjeras.

Lo peor es que la derecha y la concertación son imbéciles, creen que se volverán comunistas, marxistas, leninistas, trotskistas por tener un rol más activo.



hay mucha competencia Shigeru, nadie puede competir con los chinos hacido TV, ni electrodomesticos de linea blanca, esa guerra esta perdida.. sin embargo si que se puede exportar y competir en la industria textil añadiedole un valor agregado como el diseño

atraer industria hacia chile no creo que sea nada fácil , el gobierno tendría que preocuparse de fomentarla internamente, el proteccionismo hoy dia es sinónimo de ruina asegurada, mas en un país pequeño, si haces eso te quedas fuera del mundo, solo mira argentina
“Los fascistas del futuro, se llamarán a sí mismos antifascistas.”

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
tunet
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 21879
Registrado: 18 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Barcelona

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor Sr.bolsita de te » 14 Dic 2012, 21:26

patxo escribió:...es triste pero muy cierto, mientars sigan las 7 familias reinantes, la "otra" poblacion la tienen abandonada a su suerte. Yo creo que mas que dedicarse a diversificar seria mejor INCLUIR a las masas al aparato productivo con mejores salarios, educacion, salud , etc. Asi seria un pais mas justo, al margen de los cuadros estadisticos que se ven muy bien pero que el ciudadano de a pie no lo siente....

tu eres peruano cierto?
Sr.bolsita de te
 

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor Sr.bolsita de te » 14 Dic 2012, 21:41

tunet escribió:lo de la materias primas es la ventaja y la maldición, el paso no es fácil, inventar, innovar, invertir en I+D, exportar productos con valor agregado... todo esto con la desventaja de la mala localizacion geográfica donde se encarecen las exportaciones por el transporte y la falta de costumbre de los empresarios.. por suerte para vosotros el precio de el cobre parece que no bajara .. otra cosa muy distinta sera alcanzar los niveles de renta de los países industrializados sin industria,

como yo lo veo ,el desarrollo de chile esta ligado profundamente al precio de las materias primas y al desarrollo de sus vecinos con los que puede competir de forma local ...para lograr eso, la renta de los chilenos no puede ser mucho mayor a la de sus vecinos, no hay países ricos rodeado de países pobres, eso no existe


eso pasa cuando se opna y no se tiene idea del tema,primero chile no conpite con ningun pais vecino,es mas chile casi no tiene comercio con los paises vecinos,la locacion geografica de chile es una de las mejores locaciones del comercio,eje en el pacifico sur,chile es uno de los paises de latinoamerica donde los piuertos tienen mas intercambio,el estrecho de magallanes tambien es una ventaja,aparte del territorio maritimo,chile se esta convirtiendo en el gran corredor sudamericano atlantico-pacifico,practicamente brasil exporta todo a travez de nuestro puertos,igual argentina,etc...y se estan haciendo dos carreteras biooceanicas de inversiones gigantescas por la cordillera de los andes,quizas a favor de chbileesta que somos como una isla,por el ultimo punto que mencionas,por cierto chile si no exportara cobre aun asi seria el pais latinoamericano que mas exporta percapitamente,bueno ahora lo es y por lejos,pero sin el cobre igual lo seria,chile este año exportara mas que argentina que son muchos mas habitantes que chile...
y es obvio toda latinoamerica llego tarde a la revolucion industrial,ya no hay mucho que hacer,el tlc con china nos favorecio mucho pero hizo quebrar varias empresas chilenas tambien y asi debe ser,solo deben quedar las empresas competitivas,a todo esto chile esta invirtiendo mucho en la agricultura,se tiene planeado a 2020 ser una de las 10 potencias alimentarias mundialesmy eso no es materia prima ni nada,y se ha avanzado mucho en las TCI,aunque es una industria pequeña aun chile es por lejos el pais con mas desarrollo de estas en latinoamerica,mucho mas que brasil,una industria que crece a mas de 20% por año y que ya llega a poco mas del 3% de pib como industria,es poco pero avanza bastante y el gobierno ha incentivado esto,aparte a llamado a licitacion varios proyectos donde empresas españolas han llegado a chile para desarrollar mas la industria.
Sr.bolsita de te
 

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor tunet » 14 Dic 2012, 23:33

eso pasa cuando se opna y no se tiene idea del tema,primero chile no conpite con ningun pais vecino,es mas chile casi no tiene comercio con los paises vecinos


logico, porque casi todo lo que exporta chile son materias primas , si erxportara otras cosas podría venderlas a sus vecinos e1118 no crees? a quien mejor?

y si no le eres capaz de vender nada a tus vecinos, como pretendes venderle al resto del mundo?
si según tu estáis mas desarrollados que ellos, porque no les vedéis tecnología propia?


locacion geografica de chile es una de las mejores locaciones del comercio,eje en el pacifico sur,chile es uno de los paises de latinoamerica donde los piuertos tienen mas intercambio


no exageres, hacer de puerto para algunos paises vecinos da para lo que da, eso tambien lo hara chile al reves cuando tenga que exportar algo hacia el atlantico.. y no creo que eso de un gran beneficio para el pais que hace de puerto.. chile no esta dentro de las rutas del comercio mundial , si ocupa algun lugar es el segundario

se tiene planeado a 2020 ser una de las 10 potencias alimentarias mundia


joer tio, pues ya me dirás como vais ha hacer eso, ser una las 10 potencias alimentarias mundiales es mucho decir, no crees? ... suelta la botella hija mia , e1118 ...yo miro lo que estáis exportando hoy y el 85% son materias primas (la mitad cobre), esos son los números, casi no vendéis nada manufacturado, se un poco realista, hacerse pajas mentales no es sano, esa lista es antigua, ahora creo que el peso del cobre en las exportaciones sera mayor


Imagen
“Los fascistas del futuro, se llamarán a sí mismos antifascistas.”

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
tunet
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 21879
Registrado: 18 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Barcelona

Re: Hausmann; sin cobre, no hay motor de crecimiento en Chil

Notapor Sr.bolsita de te » 15 Dic 2012, 00:40

al agro le dices materia prima morito?
ajajaj con quien vengo ha hablar....
la unica materia prima que se exporta en chile son los minerales y el sector forestal,la industria del salmon y frutas no se consideran materias primas moro inculto.si mono entre las 10 potencias alimentarias aunque te muerdas el codo,es el plan del gobierno no mia...aparte esa webada del 2005,puta wn penca...
por cierto en esa webada que pusistes bien sale que gran parte de las exportaciones son del sector silvoagropecuario,un sector que siempre estara en crecimiento en el mundo.el mismo sector que hizo que argentina estuviera dentro de las 5 potencias mundiales en su epoca....
yo invertiria mas en el....chile exporta de todo en alimentos.

por cierto chile tiene 10 productos donde es el pais que mas exporta mundialmente
obviamente el cobre,En segundo lugar figuran los minerales de cobre y sus concentrados,en tercer lugar la uvas,arandanos,carbonato de litio, ciruelas frescas y manzanas deshidratadas,Hace una década, Chile era el mayor exportador en productos como, por ejemplo, los filetes y otras carnes de pescado, categoría donde nuestro país hoy ostenta el segundo lugar detrás de Noruega.


vistes moro,que nos da para se potencia alimentaria,si ya somos segundos en exportaciones de pescado como salmon y otros...
Sr.bolsita de te
 

Siguiente

Volver a POLITICA INTERNACIONAL

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 64 invitados