Página 1 de 4

El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 30 Dic 2017, 00:04
por dafni
El pobre Chile de la pos guerra

La imagen de Chile de la posguerra, es la triste historia de un pueblo que a duras penas, salía del subdesarrollo (1870), para en pocos años, encontrarse con una crisis inventada en la metrópoli de "aquel Chile", que era Londres (el Imperio secuestraba a sus políticos), crisis que empujo a miles de campesinos fuera de sus tierras, esos miles se trasladaban a la capital, y se sumaban a los cientos de miles de proletarios pobres, que se congregaban en Santiago*. Todos ellos servirían mas tarde, a los fines del imperio (aventados a un conflicto por el guano y el salitre). Chile empujada a la guerra, no obstante "su victoria", salia peor, de como empezó. Sin haciendas, sin industrias y sin minas.


De la esclavización del roto barato del siglo XVII, pasaron, a las mitas que pulularon en las minas del norte del pasi, donde la masa esclavizada de trabajadores, morían por una paga que nunca veían.
Y en los alrededores de Santiago (la capital), subsistían en la marginalidad cientos de miles harapientos pobres, empujados a las más herrumbrosas miserias de una calcutizada Santiago. En ese entonces, las familias más adineradas se vieron en la necesidad de migrar a los sectores orientales de la capital.

Esa es la imagen de Chile, que el imperio Ingles premio al servilismo de una oligarquía, a espaldas de la historia de Chile. El guano y el salitre, cuyo costo fueron la sangre de muchas vidas, engordaría otros bolsillos. Todo ese titánico esfuerzo, solo serviría para alimentar, "increíble", una insaciable y lejana plutocracia inglesa

*los viajeros que pasaron por Santiago en 1878, al ver a los cientos de miles de miserables, no les cabían que existiera una sociedad mas pobre en el mundo.

.


Una historia de pobreza y exclusión
memoria de Chile- biblioteca nacional de Chile

Marginalidad social en Santiago (1840-1920)

Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de iglesias y conventos destacaban...


PresentaciónDocumentosImágenesCronologíaBibliografíaLinks
Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de las iglesias y conventos destacaban en una traza regular y uniforme. En las décadas siguientes, la ciudad experimentó un rápido crecimiento, que la llevó a pasar de 90.000 habitantes en 1854 a 507.000 en 1920. En ese período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales desprovistos de servicios públicos y de precarias condiciones materiales.

El crecimiento de los barrios marginales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, contrastaba con la imagen de una ciudad próspera y pujante que se podía observar en las elegantes mansiones construidas por la élite enriquecida gracias la expansión económica, así como en el vasto programa de remodelación urbana que llevó a cabo el edil Benjamín Vicuña Mackenna entre 1872 y 1875 y que fue continuado por las siguientes administraciones. El contraste entre la opulencia de los barrios aristocráticos y el cuadro de miseria que presentaban las barriadas populares se hizo cada vez más notorio, dando lugar a un arduo debate ideológico al interior de la propia élite. Paralelamente, surgieron movimientos sociales que demandaron un reparto más justo del excedente y protestaron por las condiciones de vida de los sectores populares.

La modernización económica y el crecimiento del aparato estatal trajo consigo nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, la gran masa de los migrantes que llegaban a la capital subsistía en gran medida por empleos informales y no calificados. Las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear y la inexistencia de una legislación laboral agravaba la precariedad en que vivía la población pobre de la ciudad.

Las condiciones en que vivían los sectores populares dejaron asombrados a los observadores extranjeros por la miseria imperante. Los barrios marginales de la periferia de Santiago, excluidos de los servicios públicos como fruto de una política de segregación urbana, presentaban condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico comúnmente era loteado por empresarios que construían conventillos o rancheríos y luego los alquilaban a familias pobres de la ciudad. Los conventillos, una doble hilera de habitaciones pequeñas e insalubres que compartían un pequeño callejón en común, se convirtieron en el centro de la polémica cuestión social. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad de la construcción, fue un factor que ayudó a la propagación de enfermedades infecciosas y a una forma de vida que era considerada como inmoral por la élite dirigente. Esta situación fue motivo de inspiración para varios intelectuales y hombres de letras que reprodujeron sus experiencias y visiones sobre el problema de la marginalidad en Chile a través de la literatura.

Los barrios marginales no sólo eran insalubres sino que también peligrosos. Las condiciones de seguridad eran mínimas, y la policía por lo general no entraba a ellos. Para la élite, ello no hacía más que confirmar la imagen que tenían de un mundo popular sumergido en la más abyecta inmoralidad y en la que pobres y delincuentes eran sinónimos. Sin embargo esa misma élite se mostró incapaz de responder con propuestas efectivas que aliviaran las condiciones de vida de las clases populares. Excluidos del poder político y de los beneficios de la modernización económica, los pobres se vieron también excluidos de la vida urbana, segregados y despreciados por los dueños del pais



Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Imagen


Imagen

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 30 Dic 2017, 12:32
por Meruem
e1117

Ese período fue denominado, en todo occidente y América Latina, como la "Cuestión Social".

No es que antes del SXIX y XX no hubiera pobreza, es que antes, la pobreza estaba "más distribuida" sobre todo fuera de la ciudad, por lo que las enfermedades, pestes y los sin techo no se notaban tanto.

¿Qué intentas decir? ¿Que en 1870 en Chile había mucha pobreza y en Perú no?

e1118

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 30 Dic 2017, 17:50
por dafni
Diferenciando pobreza de miseria


Meruem escribió:e1117

Ese período fue denominado, en todo occidente y América Latina, como la "Cuestión Social".

No es que antes del SXIX y XX no hubiera pobreza, es que antes, la pobreza estaba "más distribuida" sobre todo fuera de la ciudad, por lo que las enfermedades, pestes y los sin techo no se notaban tanto.

¿Qué intentas decir? ¿Que en 1870 en Chile había mucha pobreza y en Perú no?

e1118


En ninguna parte del continente se veía semejante miseria como en Chile. Se podía ver ciudades medianas como, Sao Paolo (Brasil), Buenos Aires (Argentina) …(), menores de aquel Santiago de 1880, que sobrepasaban los cuatrocientos mil habitantes, y la cercana Valparaíso que la seguía, con cien mil habitantes. Ósea, ese puerto chileno, en ese entonces tenia la misma población de Lima la capital del Perú.

Parece que la alta densidad de entonces en Chile, se debía a que los ajetreos de la independencia, no se vivieron en la magnitud de otros países, como, Venezuela, o como sucedió en el Perú, (desde 1780 - 1830* ), ademas sucediéndose interminables guerras civiles (que prácticamente cubrieron todo aquel siglo).


Sobre la pobreza del Perú, se sobrellevaba bien, ademas, no se conocía aquella magnitud de miseria.
Hay que anotar, que en los valles ínter andinos del Perú, se encontraba el grueso de la población peruana. Por otra parte, la accidentada geografía les daba cierta autonomía a esas poblaciones, si bien tenían un cierto aislamiento y el estado tenia poca presencia, pero sus valles eran son muy productivos (hasta la actualidad), de tal manera que no existía el hambre en esas poblaciones: La costa peruana no tenía mucha relevancia en ese entonces, pero también existía, muy buenas, productivas, y grandes haciendas.

De tal manera que en el Perú, no se conocía esa clase de miseria, de la sociedad Chilena.


*En Ayacucho, un levantamiento en 1828 a favor del Rey, causo la muerte de dos mil personas, (muchas comunidades fueron arrasadas)
.



VALLES ÍNTER ANDINOS - PERÚ


Valle de Cajamarca

Imagen



Valle del Mantaro


Imagen


Valle de urubamba


Valle de Puno

Imagen



Valla de Pativilca


Imagen

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 30 Dic 2017, 18:51
por Meruem
Vamos a ver, que el papel lo aguanta todo. Un país que en pleno SXXI tiene chabolas hasta regalar, ¿y en el SXIX no tenía pobreza? e1117 e1123

¿Me vas a decir que tienes algún indicador, estudio o fuente fidedigna que demuestre que durante el último tercio del SXIX la pobreza en Chile era muchísimo mayor que en Perú?

Eso tendrás que demostrarlo.

Luego la evidencia que yo sí tengo, es que hacia tales años, la pobreza era la tónica común de los países.

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 01 Ene 2018, 00:35
por Civilizador
Meruem escribió:Vamos a ver, que el papel lo aguanta todo. Un país que en pleno SXXI tiene chabolas hasta regalar, ¿y en el SXIX no tenía pobreza? e1117 e1123

¿Me vas a decir que tienes algún indicador, estudio o fuente fidedigna que demuestre que durante el último tercio del SXIX la pobreza en Chile era muchísimo mayor que en Perú?

Eso tendrás que demostrarlo.

Luego la evidencia que yo sí tengo, es que hacia tales años, la pobreza era la tónica común de los países.



Pues parece que Chile no ha cambiado nada, desde el siglo 19 sigue igual de pobre... e1113

Imagen


Post Data: Que pregunta para más tonta... e1123 acaso el chidenín nunca ha ido a una escuela??? que nunca se enteró que el Perú era la gran superpotencia americana del siglo 19 , y que chile sólo era nuestro patio trasero... e187 urgente, un libro de historia... e1118

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 01 Ene 2018, 12:30
por miguel en bcn
Civilizador escribió:
Meruem escribió:Vamos a ver, que el papel lo aguanta todo. Un país que en pleno SXXI tiene chabolas hasta regalar, ¿y en el SXIX no tenía pobreza? e1117 e1123

¿Me vas a decir que tienes algún indicador, estudio o fuente fidedigna que demuestre que durante el último tercio del SXIX la pobreza en Chile era muchísimo mayor que en Perú?

Eso tendrás que demostrarlo.

Luego la evidencia que yo sí tengo, es que hacia tales años, la pobreza era la tónica común de los países.



Pues parece que Chile no ha cambiado nada, desde el siglo 19 sigue igual de pobre... e1113

Imagen


Post Data: Que pregunta para más tonta... e1123 acaso el chidenín nunca ha ido a una escuela??? que nunca se enteró que el Perú era la gran superpotencia americana del siglo 19 , y que chile sólo era nuestro patio trasero... e187 urgente, un libro de historia... e1118



Por favor Héctor... cómo no te enteraste...

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 02 Ene 2018, 18:53
por Danizito
well
Chide quedo
igual de pobre
despues
de la guerra
del salitre
cuz los
ingleses
se llevaron
todas las
ganancias
de ese
recurso
cuz
recuperaron
su inversion
de la guerra

but
como chide
se quedo
con Antofagasta
muchas
decadas
despues
pudo explotar
el cobre
con el que
hoy vive
si
e187 e187

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 04 Ene 2018, 17:01
por dafni
El problema de no leer


Meruem escribió:Vamos a ver, que el papel lo aguanta todo. Un país que en pleno SXXI tiene chabolas hasta regalar, ¿y en el SXIX no tenía pobreza? e1117 e1123

¿Me vas a decir que tienes algún indicador, estudio o fuente fidedigna que demuestre que durante el último tercio del SXIX la pobreza en Chile era muchísimo mayor que en Perú?

Eso tendrás que demostrarlo.

Luego la evidencia que yo sí tengo, es que hacia tales años, la pobreza era la tónica común de los países.


Con cucharita Meruem a ver si entiendes

La miseria de Chile de ese entonces no solo lo manifiestan los viajeros, sino los mismos archivos de Chile, otro chileno que resalta ese contraste es el economista y escritor Anibal Pinto (“Chile un caso de desarrollo frustrado”).
Por si, te mando la tapa del libro.

Leer no cuesta nada Meruem

Fuente - biblioteca de Chile


dafni escribió:Una historia de pobreza y exclusión
memoria de Chile- biblioteca nacional de Chile

Marginalidad social en Santiago (1840-1920)

Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de iglesias y conventos destacaban...


PresentaciónDocumentosImágenesCronologíaBibliografíaLinks
Hacia la década de 1840, Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila, donde sólo los campanarios de las iglesias y conventos destacaban en una traza regular y uniforme. En las décadas siguientes, la ciudad experimentó un rápido crecimiento, que la llevó a pasar de 90.000 habitantes en 1854 a 507.000 en 1920. En ese período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales desprovistos de servicios públicos y de precarias condiciones materiales.

El crecimiento de los barrios marginales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, contrastaba con la imagen de una ciudad próspera y pujante que se podía observar en las elegantes mansiones construidas por la élite enriquecida gracias la expansión económica, así como en el vasto programa de remodelación urbana que llevó a cabo el edil Benjamín Vicuña Mackenna entre 1872 y 1875 y que fue continuado por las siguientes administraciones. El contraste entre la opulencia de los barrios aristocráticos y el cuadro de miseria que presentaban las barriadas populares se hizo cada vez más notorio, dando lugar a un arduo debate ideológico al interior de la propia élite. Paralelamente, surgieron movimientos sociales que demandaron un reparto más justo del excedente y protestaron por las condiciones de vida de los sectores populares.

La modernización económica y el crecimiento del aparato estatal trajo consigo nuevas oportunidades de empleo. Sin embargo, la gran masa de los migrantes que llegaban a la capital subsistía en gran medida por empleos informales y no calificados. Las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear y la inexistencia de una legislación laboral agravaba la precariedad en que vivía la población pobre de la ciudad.

Las condiciones en que vivían los sectores populares dejaron asombrados a los observadores extranjeros por la miseria imperante. Los barrios marginales de la periferia de Santiago, excluidos de los servicios públicos como fruto de una política de segregación urbana, presentaban condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico comúnmente era loteado por empresarios que construían conventillos o rancheríos y luego los alquilaban a familias pobres de la ciudad. Los conventillos, una doble hilera de habitaciones pequeñas e insalubres que compartían un pequeño callejón en común, se convirtieron en el centro de la polémica cuestión social. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad de la construcción, fue un factor que ayudó a la propagación de enfermedades infecciosas y a una forma de vida que era considerada como inmoral por la élite dirigente. Esta situación fue motivo de inspiración para varios intelectuales y hombres de letras que reprodujeron sus experiencias y visiones sobre el problema de la marginalidad en Chile a través de la literatura.

Los barrios marginales no sólo eran insalubres sino que también peligrosos. Las condiciones de seguridad eran mínimas, y la policía por lo general no entraba a ellos. Para la élite, ello no hacía más que confirmar la imagen que tenían de un mundo popular sumergido en la más abyecta inmoralidad y en la que pobres y delincuentes eran sinónimos. Sin embargo esa misma élite se mostró incapaz de responder con propuestas efectivas que aliviaran las condiciones de vida de las clases populares. Excluidos del poder político y de los beneficios de la modernización económica, los pobres se vieron también excluidos de la vida urbana, segregados y despreciados por los dueños del pais





Anibal Pinto - “Chile un caso de desarrollo frustrado”

Imagen


La miseria en América
es la tonalidad del siglo XX
en Perú podrá
haber pobreza,
pero no miseria humana (),
y menos
faltara el amor.



www.youtube.com Video desde : www.youtube.com

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 04 Ene 2018, 18:51
por MoreGas
dafni escribió:

La miseria en América
es la tonalidad del siglo XX
en Perú podrá
haber pobreza,
pero no miseria humana (),
y menos
faltara el amor.




Tienes un 3.8% en la extrema pobreza eso es miseria lo tienes ahora y no la ibas a tener en el siglo XIX...

Re: El pobre Chile de la pos guerra

NotaPublicado: 05 Ene 2018, 14:49
por Talos
Los peruanos tienen envidia por que Chile despues de ganar la guerra siguió desarrollandose con normalidad... y normalidad significa desarrollarse mas rápido que Perú y por ende tener mejor indices de desarrollo...

Menosmal no nací peruano, hubiese sido un perdedor llorón inventandome logros webones como tener al campeón del limbo, o el record guinnes de la filita conga mas larga del mundo y puras weas penosas....