El pobre Chile de la pos guerra

Política internacional, economía, sucesos, sociedad, infraestructuras, etc.

Moderadores: anthony, CHINA

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Talos » 12 Ene 2018, 18:15

No manolo, no mientas, la edad promedio del hombre en España es 1,74 cm.


fuente: www.ocde.org
Talos
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 130
Registrado: 16 Mar 2017, 21:51

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor dafni » 16 Ene 2018, 17:20

Son aburridos estos vecinos (no digo que son intrascendentes), hablan por hablar, no aportan, no estudian (les cuesta saber que es pobreza y que es miseria). Y les duele que se enteren, que han vivido en un mar de miseria ("en su mejor época")


El pobre Chile de la pos guerra


Meruem escribió:
dafni escribió:Ilustrando a la plebe
Como siempre, estos vecinos del sur son intrascendentes (o argumentos), y encima malcriados.

¿Si serás brutito Meruem?



Hombre, ERES TONTO, con mayúsculas, es que te crees que con leer un viejo libro que tengo hace como diez años te has ilustrado y se te ha revelado la luz divina. Realmente das risa TONTÓN.

Y encima de todo, no sabes ni formular una pregunta.

dafni escribió:Tienes razón no hay fuentes


Entonces a esto se reduce tu tema. Dijiste que Chile era más pobre que Perú a fines del SXIX, y ahora sales conque no hay fuentes.

¿Eres tonto?

dafni escribió:pero si hay documentos, fríos, crueles y contundentes, de la triste realidad chilena


Algo que nadie aquí ha negado. Repito, NADIE HA NEGADO.

Lo que se te recuerda, y te cae como ají en tu fétida raja, es que no tienes evidencia para demostrar que la pobreza en Chile fuera superior a la peruana.

Esto de la cuestión social, algo que me enseñaron a mis 9 años en el colegio público en el que estudiaba (y por el cual no pagué un duro), era una realidad MUNDIAL. Y por tanto, Perú no se salvaba.

dafni escribió:Pero lo que ocurría en chile “horror padre “, eso ni de vainas sucedía, ni se veía en el Perú de 1900 (y no creo que en América).


Esto es lo importante, sigues haciendo afirmaciones falsas SIN UNA PUTA PRUEBA.

Si partes diciendo que no tienes evidencia... ¿CÓMO VIENES LUEGO A SEÑALAR QUE NO SE CONOCÍA EN EL RESTO DE AMÉRICA?

Vamos, que hay que ser un puto demagogo como tú, infraser, para venir a hacer afirmaciones tan gratuitas y ridículas, creyendo que copiando y pegando un texto en negro vas a ganar más credibilidad cuando nadie te ha creído.

Pero sí que has provocado carcajadas de todos los horizontes y fronteras.

dafni escribió:Ramón Castilla presidente del Perú, abolió la esclavitud en 1854


¿Recién?

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100668.html

En Chile esta fue abolida en 1823, 31 años antes.

Es decir, hasta en eso estaban más atrasados.

Haz el favor de editar bien y filtrar con respeto a tu propia vergüenza lo que postees, ya que como ves, TE CAGAS SOLO.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/e ... /6380/6434

Como muestra, un botón. Durante el SXIX, la calidad de vida del peruano era tan mala, que perdieron talla y porte e1117 Entre inicios del SXIX y fines del mismo, los peruanos eran MÁS ENANOS.

e1117 e1117 e1117 e1123 e1123 e1123 e1123

Un país SIN POBREZA. e1117


Miseria y pobreza

Miseria no solo es pobreza, es la miseria humana (), es la pobreza mas extrema, es la indignidad, es la pérdida de valores. Por tanto, lo que Chile nos muestra en esa, "es tal la miseria”, que indigna y revela a cualquiera. Para ellos, parece algo tan natural, y lo disfrazan todavía, con el epíteto "de la cuestión social" ( sera la cuestión social de ellos).

En el Perú, si se quiere compara la miseria humana como tal, existió (nadie lo esconde). Eso sucedió en los comienzos del siglo XX (para ilustrar a estos malcriados vecinos), es “la época del Caucho” *, y sucedía en la zona mas alejada e inhóspita del Perú, zonas inaccesibles (se daba la vuelta por Panamá para llegar a esa) esa es la diferencia con Chile, donde todo era a vista y paciencia de sus gobernantes , de sus leyes y sus autoridades. En Chile estaba institucionalizada la miseria, a diferencia de otros países.

Y en el colmo de la ignorancia, estos exponentes de la “cultura chilena” nos insinúan a nosotros (los foristas), que la migración a Chile y Argentina en esos tiempos, fue grande, por que tenían un gran desarrollo a “diferencia del PERÙ” u otros países, (ignorancia total).


Además habla de renta básica, (la ignorancia es atrevida), confunden la riqueza de unos pocos (PBI), con bienestar social


*Al enterrase Lima de esos horrendo y oprobiosos abusos, se mando una expedición al Amazonas, con la intención de detener esa miserable explotación, (lease Jorge Arana, el “Rey del Caucho”).



Dicen que en Chile la esclavitud fue abolida en 1823, 31 años antes que el Perú. (Ramón Castilla presidente del Perú, abolió la esclavitud en 1854).Sin embargo en pleno siglo XX todavía existía esta miserable explotación en Chile
Este documento de chile del siglo XX ¿que cosa es?



Imagen



Perú profundo - comienzos del siglo XX


Imagen



Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen



Los racistas se fueron por las ramas


Imagen
Avatar de Usuario
dafni
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 130
Registrado: 12 Ene 2017, 20:21

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Meruem » 16 Ene 2018, 17:34

dafni escribió:Son aburridos estos vecinos (no digo que son intrascendentes), hablan por hablar, no aportan, no estudian (les cuesta saber que es pobreza y que es miseria). Y les duele que se enteren, que han vivido en un mar de miseria ("en su mejor época")



No confundas aburrimiento, con frustración y desesperación producto de las patadas en el culo que te han dado, y que te han dejado con el intestino en la garganta de la potencia.

Encima hablas de "enterarse", BRUTO DE MIERDA. Esto me lo enseñaron cuando tenía 11 años. e1117

dafni escribió:Miseria no solo es pobreza, es la miseria humana (), es la pobreza mas extrema, es la indignidad, es la pérdida de valores. Por tanto, lo que Chile nos muestra en esa, "es tal la miseria”, que indigna y revela a cualquiera. Para ellos, parece algo tan natural, y lo disfrazan todavía, con el epíteto "de la cuestión social" ( sera la cuestión social de ellos).



Ahora el bruto de turno, nos quiere mostrar que en Perú la pobreza era mayor, pero el pobre era más feliz e1118

Ya.

Es que era más feliz porque era pobre, seguramente.

Y fue, le preguntó a alguien que recuerda el SXIX para saber que los peruanos eran más felices.

¿En serio no te da vergüenza este nivel de contestación que expones?

dafni escribió:En el Perú, si se quiere compara la miseria humana como tal, existió (nadie lo esconde). Eso sucedió en los comienzos del siglo XX (para ilustrar a estos malcriados vecinos), es “la época del Caucho” *, y sucedía en la zona mas alejada e inhóspita del Perú, zonas inaccesibles (se daba la vuelta por Panamá para llegar a esa) esa es la diferencia con Chile, donde todo era a vista y paciencia de sus gobernantes , de sus leyes y sus autoridades. En Chile estaba institucionalizada la miseria, a diferencia de otros países.


La misma excusa que existe hasta el día de hoy por parte del chauvinismo peruano.

Se era más pobre, porque la geografía peruana así lo indicaba e1117 e1123 e191

Es que todavía son pobres porque es difícil llevar comida a la sierra. ¿En serio crees que tremendo nivel argumentativo cuela?

Eran pobres hasta en Lima, y hoy en día, Lima sigue siendo una ciudad pobre y atrasada, atascada en la historia.

Con fotos no vas a cambiar esa realidad.

Ya te presenté estudios donde se menciona AL COMÚN DE LOS PERUANOS.

Y el común de los peruanos vivía en el COMÚN DEL PERÚ.

No en las zonas "inhóspitas".

dafni escribió:Y en el colmo de la ignorancia, estos exponentes de la “cultura chilena” nos insinúan a nosotros (los foristas), que la migración a Chile y Argentina en esos tiempos, fue grande, por que tenían un gran desarrollo a “diferencia del PERÙ” u otros países, (ignorancia total).


Claramente el dato de las inmigraciones es relevante.

La mayoría de los europeos que inmigraron durante el SXIX no eran europeos de clase alta.

Venían a vivir, más menos, como el común de los ciudadanos de la época. No como millonarios.

Y desde luego no iban a Perú.

¿Es que les daba tirria vivir en opulencia y majestuosidad?

e1113


dafni escribió:Además habla de renta básica, (la ignorancia es atrevida), confunden la riqueza de unos pocos (PBI), con bienestar social


Eres tú el que confunde renta básica con PIB pr cápita, so analfabeto.

Que no es lo mismo, y todos lo saben. A mí me lo enseñaron cuando tenía 12 años. :arrow: Parece que a ti te lo enseñaron recién ahora, y en foroexplayate e1123


dafni escribió:Sin embargo en pleno siglo XX todavía existía esta miserable explotación en Chile
Este documento de chile del siglo XX ¿que cosa es?



Y fíjate, en pleno SXXI todavía existe tremendo grado de explotación en PERÚ.

http://www.chicagotribune.com/hoy/mundo ... story.html

http://larepublica.pe/sociedad/1137147- ... -peru-data

Imagen
Avatar de Usuario
Meruem
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1569
Registrado: 26 Jun 2017, 03:29

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor dafni » 22 Ene 2018, 17:08

Pobre Chile, pobre educación.

Aparte de brutitos son malcriados

Cuando se habla del economista Aníbal Pinto autor del Libro “Chile un caso desarrollo frustrado”, (todavía se posteo la tapa del libro) . Estos mal educados, todavía tienen la “conciencia” de salir a rectificar, (aumentan la brutalidad) y nos salen con que, “Aníbal Pinto no es un economista, sino abogado y presidente de Chile”.

Aclarando
…. Acá se hablando del economista y autor del libro, y no del "homónimo" abogado y presidente de Chile,” Immmmmbe…….”

Otra estupidez de estos chilenos, es hacer creer que todos son igual de estúpidos.

Tienen la conciencia de decir, que los migrantes europeos “eligieron a Chile, para vivir como el común de chile y por supuesto no eligieron al Perú …”…

No obstante se les aclaro que el flujo migratorio, tiene factores geográficos (tierras, cercanía, distancia…etc.) Eestos, siguen con la monserga, que eligieron Chile, porque las condiciones de bienestar y economía eran superiores a Perú.

Aclarando
Ellos llegaron a América (no a los “establos de miseria y explotación de Chile). “Ellos llegaron a colonizar tierras immmmbe……”

Y siguen más estupideces

Disculpen
Comprenderán, que es una estupidez, seguir las estupideces, de estos estúpidos


Chile siglo XX

Imagen




Punto Final - Chile
Nº 861 – Desde el 30 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2016.

La miserable vida de los obreros del salitre


Su labor era particularmente dura y riesgosa: “A menudo llevando sacos que pesaban más de 140 kilos, los mineros permanentemente tenían que hacer su camino entre explosiones, escombros que caían y carretillas o vagonetas en movimiento. Las refinerías no eran menos peligrosas. Laborando en plantas llenas de polvo o vapor, los trabajadores tenían que evitar caer en las macizas máquinas trituradoras o en las tinas llenas de líquidos hirvientes. La tasa de accidentes, en un negocio especialmente reacio a introducir medidas de seguridad, era previsiblemente alta. Dada la falta de servicios médicos la mayoría de los accidentes eran fatales o causaban discapacidades permanentes” (Ibid.; p. 163).

De este modo, de acuerdo a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que fue a Tarapacá en 1913, “un promedio de 4.000 trabajadores (al año) sufría algún accidente en el trabajo, la mayor parte de los cuales tenía consecuencias fatales (8,2% de la fuerza de trabajo pampina) (…) A ella debe agregarse el número de bajas por enfermedad (2.500 al año, aproximadamente) y por suicidio (452, sólo en 1912)” (Gabriel Salazar. Labradores, peones y proletarios; LOM, 2000; p. 229).

A su vez, el presidente de dicha comisión, el diputado radical Enrique Oyarzún, al dar cuenta a la Cámara el 7 de noviembre de 1913, señaló: “La trituración de los grandes trozos de caliche o de costra, que es lo que ahí se beneficia, hecha en chancadoras abiertas y en medio de una nube de polvo sofocante, obligaba a los trabajadores a cubrirse la cara con un grueso pañuelo que les impedía respirar, y andaban a ciegas; los cachuchos, donde en agua hirviente se opera la disolución de la sustancia salitrosa del mineral chancado, no tenían seguridad alguna que evitaran las caídas dentro de ellos, y se veía cuan penoso debía ser ese trabajo, con los riesgos consiguientes a semejante abandono, ya que los operarios están expuestos a esas caídas peligrosísimas. La temperatura de las salas de las calderas era posiblemente superior a cuarenta y cinco grados, y la comisión no permaneció sino pocos minutos dentro de ella, pues se sentía ahogada por el polvo, ofendidos sus ojos por los vapores salinos de los cachuchos y sofocada por ese gran calor de la sala. Las demás instalaciones corrían parejas con las anteriores, y los campamentos eran también de lo más primitivo y desaseado que vieron en toda la excursión” (Ricardo Donoso. Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile; Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 1952; pp. 161-2).

TRABAJO INFANTIL

Agravaba aun más lo anterior la proliferación del trabajo infantil en un oficio tan duro: “En las faenas salitreras se empleó ampliamente el trabajo infantil; varios miles de niños menores de diez años estuvieron ocupados en toda clase de labores en las oficinas salitreras. El año 1900, un funcionario informaba al Intendente de Tarapacá que cada campamento contaba con cien o más niños en edad escolar; pero, en lugar de asistir a la escuela llevaban una existencia del más rudo trabajo sin que nadie ‘eduque ni alimente los sentimientos del corazón’ (El Tarapacá; 26-6-1900)” en Hernán Ramírez Necochea. (Historia del movimiento obrero en Chile. Siglo XIX; Tall. Graf. Lautaro, 1956; p. 278). “Todavía el año 1917 la comisión parlamentaria que visitó las salitreras pudo ver niños por miles, y hasta de siete u ocho años, que desempeñaban labores ‘no sólo superiores a sus fuerzas, sino extremadamente peligrosas e insalubres’” (Gonzalo Vial. Historia de Chile (1891-1973), Volumen I, Tomo II; La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920); Zig-Zag, 1996; p. 535).

Por otro lado, los salarios nominalmente altos eran sistemáticamente rebajados a través de valoraciones arbitraria y abusivamente bajas que hacían los “correctores” (especies de mayordomos) de las calidades del nitrato entregado por el minero para ser fundido (ver Fernando Ortiz Letelier. El movimiento obrero en Chile 1891-1919; Edic. Michay, Madrid, 1985; pp. 85-6); de aplicaciones arbitrarias de multas; de cuotas de “médico y boticas”, servicio que se daba muy de tarde en tarde; y sobre todo por el sistema de pulperías que obligaba prácticamente al trabajador a comprarle su alimentación al patrón a precios superiores a los de mercado (ver Vial; pp. 769-70).

Tan esquilmador era el sistema de pulperías que el propio líder conservador, Abdón Cifuentes, lo denunciaba así en 1894 en el Senado: “Cada oficina tiene su despacho o tienda, donde el trabajador se ve obligado a comprar todo cuanto necesita a precios fabulosos, a precios sin competencia, porque ninguna oficina permite que se establezcan otros comerciantes o vendedores dentro de sus dominios ni en sus cercanías. Y para que este monopolio de la venta sea más completo y absoluto, las oficinas no pagan los salarios en dinero sino en fichas, que sólo se reciben, por supuesto, en la tienda o despacho de la oficina, adonde tiene el trabajador que ir por la fuerza a comprar lo que necesita (…) De esta manera, los gastos que el industrial extranjero hace en la explotación de la salitrera, vuelven en su mayor parte a su bolsillo por la puerta de la tienda (…) Minas he conocido yo que no producían de utilidad líquida más de ocho a diez mil pesos al año; pero en las cuales la tienda dejaba una utilidad anual de veinticinco a treinta mil pesos” (Abdón Cifuentes. Discursos, Tomo II; Esc. Tip. de La Gratitud Nacional, 1916; pp. 394-5).

A su vez, el periodista de El Chileno, Pedro Belisario Gálvez, que acompañó a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que fue en 1904 a las salitreras, señalaba respecto de las pulperías: “Aquí está, a nuestro juicio, la expoliación del trabajador, la exacción de sus dineros. Dejemos a un lado el atentado contra la libertad del trabajador, la tiranía de obligarlo a comprar allí, y solamente allí. Económicamente nos parece una esclavitud sin nombre. Es hacer entrar por el mesón de la pulpería lo que se paga por la caja de la oficina, con esta diferencia: que lo que se paga, bien ganado está, y lo que se vende adolece de fraudes y recargos exorbitantes. Para usar una forma sencilla, diremos que esta rotación del dinero se produce así: el salitrero da cinco con la mano derecha y recoge seis con la mano izquierda” (Donoso; p. 153).

Empeoraba aun más la situación de los obreros salitreros el que los administradores del campamento se constituían en verdaderos déspotas: “Los empresarios sometían a sus obreros a los más absurdos reglamentos; debido a ellos, las oficinas salitreras más parecían campamentos de trabajos forzados o campos de concentración que lugares donde trabajaban obreros” (Ramírez; p. 278). De este modo, el administrador “echa o admite a quien le parece. Confisca mercaderías. Aplica multas. Tiene su propio cuerpo policial, los ‘serenos’. Para los burócratas lugareños -la policía comunal, los modestos funcionarios administrativos, los jueces inferiores- el administrador es alguien situado jerárquicamente bastante por encima. Una disputa salarial entre un operario y el admi-nistrador, entonces, está casi siempre resuelta por anticipado” (Vial; pp. 770-1).

VIVIAN EN CASUCHAS INSALUBRES

Asimismo, las condiciones de vivienda de los obreros eran pésimas. Vivían en “campamentos mineros en la árida pampa. Sus casuchas, a menudo constituidas con pedazos del mismo desierto y techadas con zinc, les daban poca o ninguna protección contra las temperaturas extremas por las que el Norte Grande es famoso. Sin agua potable o siquiera alcantarillado, los mineros y sus familias sucumbían fácilmente a las siempre presentes enfermedades epidémicas o tuberculosis” (Collier y Sater; p. 163).

Pero quizás lo que más dañaba su calidad de vida era el desarraigo y la inexistencia de todo atractivo en el entorno en que transcurría su dura existencia. No habían áreas verdes, lugares de recreación, posibilidades de educación, de centros artísticos y culturales y ni siquiera de servicios religiosos: “Nadie estaba allí por gusto; nadie tenía allí raíces; nadie podía allí, ni desplegando la mejor voluntad y la mayor imaginación, ennoblecer la pesadez, la monotonía y la inhumanidad ambientes. La única relación fue la relación trabajo-dinero (…) Hasta el sentido nacional se desvanecía. En las oficinas, los empleados superiores eran casi todos extranjeros, y muchas naciones conformaban la clase trabajadora. El año 1912 un 22,5% de ésta no era chileno (bolivianos 12,5%; peruanos 7,5%; otras nacionalidades, 2,5%)” (Vial; p. 771).

Además, de esto se aprovechaban particulares inescrupulosos, ayudados por la corrupta complacencia de las autoridades: “En ese ambiente desolador, aplastado por la rudeza del clima, sin escuelas ni diversiones, florecían esplendorosas dos plantas aniquiladoras: la bebida y el juego, explotadas por particulares que hallaban la complaciente o corruptora protección de las autoridades” (Donoso; pp. 153-4).

Agravaba todavía más la situación de los obreros el hecho de que quedaran tan aislados del resto del país, ya que en ese tiempo solo se podía llegar por barco al extremo norte. Esto permitía dos males adicionales. Uno, que los “enganchadores” (agentes que recorrían el país para atraer obreros al norte) pudieran engañar a los trabajadores ofreciéndoles condiciones de trabajo que luego no se respetarían, ya que una vez llegados a las salitreras no disponían de recursos para volver al sur en el caso que se sintieran estafados. Por tanto, se veían prácticamente obligados a trabajar en base a las condiciones impuestas unilateralmente por los patrones.

De acuerdo a Fernando Ortiz, este mal fue denunciado por la prensa obrera en numerosas ocasiones. Un ejemplo de ello fue la denuncia hecha ante el cuartel de policía de Taltal por 146 obreros y que apareció en La Voz del Obrero de dicha localidad el 28 de enero de 1905. En ella se acusaba a la Compañía Salitrera Alemana de haberlos llevado engañados al norte del país: “Desde no hace mucho la compañía salitrera se ha empeñado de una manera muy activa en enviar a los distintos puntos del país a unos cuantos verdugos y canallas a buscar gente de trabajo, llegando allá con promesas que ni en sueños piensa la compañía darle cumplimiento ni aún en la décima parte de lo que prometen (…) Ahora bien, llegamos a la Oficina donde se nos lleva, nos meten tres y cuatro familias en un cuartucho que solo se puede soportar el calor y las fatigas teniendo las puertas abiertas de par en par, durmiendo uno sobre otro (…) El ferrocarril (…) presta toda clase de facilidades para trasladar a las gentes a las oficinas y, sin embargo, para trasladarnos al puerto se nos atraca en el precio del pasajes y flete de equipaje, cobrándonos el doble” (Ortiz; pp. 72-3).

JORNALES DE MISERIA

Otro ejemplo fue la denuncia aparecida en La Doctrina Popular de Coquimbo del 3 de noviembre de 1905: “Aquí se les ofrece un jornal de cuatro o cinco pesos y transporte gratis para la familia, pero llegando allá (Taltal) se les paga la mitad del jornal prometido y si no lo aceptan los dejan abandonados en un pueblo desconocido, sin amparo ni recursos para el regreso y en resumidas cuentas, se verán en la necesidad de aceptar el salario que sus patrones quieran imponerles” (Ibid.; p. 73).

El otro mal adicional lo reportaban las masivas oleadas de cesantía, producto de las fluctuaciones cíclicas de la demanda internacional del salitre. Como no gozaban de ningún sistema de protección social y no disponían de alternativas laborales en el extremo norte, las situaciones de miseria y desamparo que ello generaba eran tremendamente aflictivas. Así, entre 1895-98, en 1909 y en 1914, miles de obreros salitreros quedaron abruptamente desempleados (ver Ibid.; pp. 78-81). Y más grave aún, en 1918 y en 1921 fueron decenas de miles (ver Ibid.; pp. 81-2). En estas ocasiones los gobiernos se contentaron con adoptar medidas paliativas de emergencia como “trasladar cesantes al sur, abrir albergues y ollas populares” (Ibid.; p. 81); medidas que ciertamente no permitían que los trabajadores y sus familias subsistiesen con una mínima dignidad.

En definitiva, la situación de los obreros del salitre era tan mala que suscitaba juicios como los del político e historiador liberal Domingo Amunátegui Solar: “A la vista de este cuadro (de la vida de aquellos), puede afirmarse que no era más mise-rable la condición de los indígenas durante la época colonial en los lavaderos de oro” (Ramírez; p. 276). O los del político conservador Francisco Antonio del Campo en la convención de su partido de 1895: “En esas regiones (las salitreras) campea libremente el extranjero explotador, para quien no hay otra ley que esa que inspira su interés insaciable, ni otro Dios que su sola voluntad, siempre agria, despótica siempre. Y considerando y tratando al infeliz obrero como a animal de carga, le abruma de exacciones hasta el punto de hacerle ilusorio el mezquino y efímero salario” (Ibid.; p. 281).


FELIPE PORTALES (*)

(*) Este artículo es parte de una serie que pretende resaltar aspectos o episodios relevantes de nuestra historia que permanecen olvidados. Ellos constituyen elaboraciones extraídas del libro del autor, Los mitos de la democracia chilena, publicado por Editorial Catalonia.


(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 861, 30 de septiembre 2016).
Avatar de Usuario
dafni
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 130
Registrado: 12 Ene 2017, 20:21

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Talos » 22 Ene 2018, 17:23

Pero cual es tu punto peruca?
Talos
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 130
Registrado: 16 Mar 2017, 21:51

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor MoreGas » 22 Ene 2018, 17:38

En Chile había pobreza... e1121 e1121
Avatar de Usuario
MoreGas
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2146
Registrado: 22 Jul 2016, 17:41

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Meruem » 23 Ene 2018, 03:00

dafni escribió:No obstante se les aclaro que el flujo migratorio, tiene factores geográficos (tierras, cercanía, distancia…etc.) Eestos, siguen con la monserga, que eligieron Chile, porque las condiciones de bienestar y economía eran superiores a Perú.



Deja de mentir, peruano retrasado mental, el grueso de las inmigraciones no vino a colonizar, vino a trabajar en un país con nada delante y detrás.

El grueso de las inmigraciones, vino a vivir como un trabajador más.

Pero claro, preferían vivir en el Conosur, como cualquier ciudadano más, que en tu horripilante foco de subdesarrollo y enfermedades infecciosas.

Y es más, el grueso de la población inmigrante del SXIX precisamente se do luego de clausurada la política que incentivaba colonos en el sur.

¡¡¡RETRASADO MENTAL!!!

dafni escribió:Comprenderán, que es una estupidez, seguir las estupideces, de estos estúpidos



Es que eres tonto, mamarracho indigno.

Puedes seguir citando a Anibal Pinto o a quien quieras, pero lo cierto es que en ninguna parte se indica que el chileno de a pie vivía en peores condiciones que el peruano.

EL PERUANO VIVÍA EN TALES CONDICIONES DE POBREZA, QUE SE HIZO MÁS ENANO DURANTE EL SIGLO XIX.

e1117 e1123
Avatar de Usuario
Meruem
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1569
Registrado: 26 Jun 2017, 03:29

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Talos » 23 Ene 2018, 15:26

Sabes lo que pasa con el peruano.

A los peruanos, colombianos, y a otros en la región les han vendido muy bien la pomada neoliberal usando de ejemplo a Chile, y por eso sus sectores de derecha no pierden ocasión de exhibir las bondades del capitalismo y los niveles de desarrollo en Chile, ellos controlan los medios y con eso como siempre manipulan al ciudadano..

Que pasa con Perú puntualmente, en Perú existe el sentimiento de rencor con Chile, y esto tiene un efecto en algunos peruanos ridículos como dafni, donde ante las circunstancias, les cae mal que sea Chile el ejemplo, por que Chile es Chile, nunca un chileno le ha hecho ni mierda, pero en Perú Chile no es cualquier país, es el país mas vulgar, indecente, sin corazón, traicionero, rastrero, abusador, mata cachorritos del planeta tierra.. lo pior.... La unidad nacional se experimenta por primera vez por el justificado odio a Chile, que estaba metido allá hace mas de un siglo atando y desatando a su pinta, redibujando el mapa desde algún escritorio en Lima.

Obvio que un peruano no tolera ese falso "éxito" y se pone como webón a buscar la mentira, y la mentira sale a la luz mas fácil que la mierda, si Chile no es ni la mitad de lo que le pintan a esta gente, obviamente si es mas desarrollado por que tiene una renta superior, pero pobreza hay, y hubo más antes..
Última edición por Talos el 24 Ene 2018, 16:43, editado 1 vez en total
Talos
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 130
Registrado: 16 Mar 2017, 21:51

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Meruem » 24 Ene 2018, 04:45

Perú es un país que va, relativamente bien, esto a pesar de tener una economía subdesarrollada, muy desigual, y gobiernos corruptos y asesinos.

Podemos contentarnos con que no van tan mal como otros países de la región. Lo que pensándolo de modo crítico, no es en sí un elogio.

Es como decir que por tener trabajo e independencia, se está mejor que ZULULÚ en su calidad de desempleado crónico mantenido a los 40.

Dentro de estos años, y a pesar de la propaganda a favor y en contra, puedo decir que los peruanos han adquirido diferentes esquemas mentales:

Hay de todo, peruanos críticos de derecha e izquierda, que miran a Chile como referente a seguir o no seguir. Hay peruanos con una mentalidad más moderna, que buscan hacer su país un mejor lugar, y otros más conservadores que prefieren el jugo de rana.

Y lamentablemente, hay peruanos que se quedaron pegados en el SXX, cuya educación es resentimiento (lectores de La Razón) y que creen que somos sus enemigos y ellos las pobres víctimas del mundo.

En internet, en las redes sociales, estos últimos son los típicos jetones que lo único que buscan discutir es sobre las cosas buenas de su país, y las cosas malas de Chile.

Por ejemplo, en los foros de internet, antes chilenos, argentinos y peruanos, vivían subiendo noticias hermosas de su país, y trolleos para el país vecino (recuerdo los años gloriosos de Nacho yo, sebasland o los causitas): vamos, que sus indígenas eran más blancos, sus climas más fríos (a la nórdica), su economía más avanzada, sus ejércitos más poderosos, su historia más rica, y por supuesto, eran más europeos.

En esos años cualquiera que fuera contra el discurso, no podía ser un compatriota, eso era imposible e1117

En mis 10 años de internet y redes sociales, he visto que esto ha ido cambiando. Pero al menos en sitios como éste, todavía veo a peruanos con el chip del SXX. e1123 e1123 e1123

Dafni, civilizador o danizito que son los peruanos que van quedando, son prueba de ello.
Avatar de Usuario
Meruem
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1569
Registrado: 26 Jun 2017, 03:29

Re: El pobre Chile de la pos guerra

Notapor Morrocotudo43 » 25 Ene 2018, 00:53

chilenitos, ¿por qué siguen odiando al Perú?

Van como 20 años hablando de Perú, pasa el tiempo, pasan los foros, pasan las personas, pero estos chilenitos cuando se juntan, como en Lq, o en SD, y ahora en Expláyate, empiezan a lloriquear en contra del peruano malo que los odia.

Sospecho que pasarán 20 años más, y estas mismas lombrices seguirán odiando a Perú, pero como seguirán siendo cobardes, seguirán diciendo que mas bien son los peruanos malvados los que viven deseándoles el mal, y que por eso ellos les contestan.

Pasen la página, mequetrefes...
Morrocotudo43
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 234
Registrado: 25 Mar 2015, 20:38

AnteriorSiguiente

Volver a POLITICA INTERNACIONAL

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados

cron