LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Política local, provincial y autonómica.

Moderador: anthony

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 27 Mar 2011, 12:15

juanjoTS escribió:
anda marrako,no pongas la historia de cataluña que entran ganas de independizarla pero ya :lol: , coño, cuanto siglo perdiendo pasta por culpa de los dirigentes catalanes.......siglos de expolio y mangonero continuado, de traiciones vergonzosas...........



A ver si es verdad.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor itc » 27 Mar 2011, 12:18

jjdemo escribió:Felipe el hermoso era Habsburgo y no Borbón.


No lo digas muy alto... que en sus libros pone otra cosa.


Saludos
Avatar de Usuario
itc
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1636
Registrado: 07 Ene 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 27 Mar 2011, 15:14

PARA TERMINAR y dejar de leer coces y coces contra natura sobre la HISTORIA DE ESPAÑA ,de debe saber que:
1)Los catalanes no perdieron sus libertades civiles, sino que los poderosos perdieron sus privilegios exclusivos. Las Cortes Catalanas, lejos de tener las características de una democracia, tal y como la entendemos ahora, representaban a los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía urbana) a los que, dentro del patrón feudal del Antiguo Régimen, el Rey les había concedido tal privilegio, relegando totalmente a la inmensa mayoría de la población. Del Rey emanaban todas las instituciones.

2) La facción en Cataluña favorable al pretendiente Carlos no partió de una rebelión espontánea ni popular. En realidad, expresaba los intereses políticos de la clase dirigente barcelonesa que quería potenciar su presencia comercial en América, de tal forma que sus privilegios forales no estaban en juego, ya que el pretendiente Borbón en ningún momento los cuestionó.

3) El Rey Borbón reinó sin oposición interna entre 1700 y 1705 hasta el punto que en 1701 había celebrado Cortes en Barcelona, donde no sólo confirmó los fueros, sino que recibió numerosas donaciones.

4) Los seguidores de Carlos de Habsburgo en Cataluña defendían la unidad de España. Trataban de imponer su candidato al conjunto de todo el país, apelando a la libertad de toda España, recelosos de la influencia francesa; lejos, pues, de cualquier aspiración secesionista o desmembradora. Los soldados que fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 frente a las tropas de Felipe V estaban mandados por el general Antonio de Villarroel, que en su última arenga les recordó: “estáis luchando por nosotros y por toda la nación española”.

5) El denominado decreto de Nueva Planta, llamada en realidad Cédula Real de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, organizaba las instituciones judiciales en Cataluña, respetando las Constituciones y prácticas previas, estableciendo que los letrados fuesen expertos en legislación y lengua catalana. Fijaba el castellano meramente como lengua jurídica y eliminaba los privilegios por nacimiento en un territorio determinado.

6) El final de la guerra supuso el final de tres siglos de decadencia de Cataluña y el inicio de su resurgimiento económico. El siglo XVIII, lejos de ser un periodo de declive en Cataluña, resultó ser una etapa de particular esplendor y auge demográfico, agrícola, comercial e industrial, que más que fundamentarse en el comercio internacional, centrado en productos agrícolas, se benefició del proteccionismo de la Corona.
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 27 Mar 2011, 15:16

itc escribió:
jjdemo escribió:Felipe el hermoso era Habsburgo y no Borbón.


No lo digas muy alto... que en sus libros pone otra cosa.


Saludos


No, en mis libros pone lo mismo que en los de jjdemo, otra cosa es mi obsesión con los borbones, que me tienen hasta los cojones. Imagen Imagen Imagen
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 27 Mar 2011, 15:50

El Charro veton escribió:PARA TERMINAR y dejar de leer coces y coces contra natura sobre la HISTORIA DE ESPAÑA ,de debe saber que:
1)Los catalanes no perdieron sus libertades civiles, sino que los poderosos perdieron sus privilegios exclusivos. Las Cortes Catalanas, lejos de tener las características de una democracia, tal y como la entendemos ahora, representaban a los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía urbana) a los que, dentro del patrón feudal del Antiguo Régimen, el Rey les había concedido tal privilegio, relegando totalmente a la inmensa mayoría de la población. Del Rey emanaban todas las instituciones.

2) La facción en Cataluña favorable al pretendiente Carlos no partió de una rebelión espontánea ni popular. En realidad, expresaba los intereses políticos de la clase dirigente barcelonesa que quería potenciar su presencia comercial en América, de tal forma que sus privilegios forales no estaban en juego, ya que el pretendiente Borbón en ningún momento los cuestionó.

3) El Rey Borbón reinó sin oposición interna entre 1700 y 1705 hasta el punto que en 1701 había celebrado Cortes en Barcelona, donde no sólo confirmó los fueros, sino que recibió numerosas donaciones.

4) Los seguidores de Carlos de Habsburgo en Cataluña defendían la unidad de España. Trataban de imponer su candidato al conjunto de todo el país, apelando a la libertad de toda España, recelosos de la influencia francesa; lejos, pues, de cualquier aspiración secesionista o desmembradora. Los soldados que fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 frente a las tropas de Felipe V estaban mandados por el general Antonio de Villarroel, que en su última arenga les recordó: “estáis luchando por nosotros y por toda la nación española”.

5) El denominado decreto de Nueva Planta, llamada en realidad Cédula Real de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, organizaba las instituciones judiciales en Cataluña, respetando las Constituciones y prácticas previas, estableciendo que los letrados fuesen expertos en legislación y lengua catalana. Fijaba el castellano meramente como lengua jurídica y eliminaba los privilegios por nacimiento en un territorio determinado.

6) El final de la guerra supuso el final de tres siglos de decadencia de Cataluña y el inicio de su resurgimiento económico. El siglo XVIII, lejos de ser un periodo de declive en Cataluña, resultó ser una etapa de particular esplendor y auge demográfico, agrícola, comercial e industrial, que más que fundamentarse en el comercio internacional, centrado en productos agrícolas, se benefició del proteccionismo de la Corona.



De Don Gregorio Marañón, pensador e historiador. Espero que no sospeches o lo taches de catalanista.


El Conde-Duque de Olivares

Capítulo XIX - La política exterior y regional.

Francia había desarrollado una política de unificación que, como tantas veces se ha dicho, influyó poderosamente en la actitud del Conde-Duque, porque al enemigo que nos preocupa quisiéramos destruirle; pero, a la vez, la preocupación nos impulsa a copiarle. Mas era el problema en uno y otro país muy diferente. En Francia no era ni siquiera problema político, y bastó a Richelieu para resolverlo meter en cintura, con la crueldad necesaria, a unos cuantos nobles con sangre todavía feudal. En España el problema tenía profundidades biológicas que escapaban y han escapado siempre a las concepciones simplistas de la mayoría de los gobernantes. Los majaderos se ríen cuando se dice que el problema de las regiones es de pura biología; pero es tan biológico como la estupidez de los que se ríen. Las razones políticas de que Portugal, por ejemplo, fuera un reino de España eran tan artificiales que sobre ellas sólo hubiera podido fundar una alianza federada y nunca una sumisión, y ello, a fuerza de siglos de una convivencia infinitamente inteligente, incompatible con las realidades artificiosas, rígidas y nacionalmente anfibiológicas de la política de enlaces o de conquistas. Y fuera ya de Portugal, nación genuina, dentro de España misma, la personalidad de las regiones es un hecho tan vivo, que sólo la pasión, la malicia o la necesidad lo puede desconocer. Hasta el patriotismo del español es, ante todo, regional. Cuando los españoles se encuentran en el extranjero, no hacen, así que su número es un algo crecido, un centro español, sino centros regionales; y, en la vida públicase, lo que más une a un español medio con los demás, por encima de las diferencias políticas, religiosas, etc., es la regionalidad.
El Conde-Duque, aunque partiendo del error de querer suprimir las leyes regionales de los pueblos que las tenían, entrevió, en cuanto a la táctica, la verdadera solución del problema, en el sentido de la mezcla paulatina y cordial de las regiones. Pero le hizo olvidar la táctica y todo lo demás su desatinada política exterior, que le obligaba a exhibir a los reinos sacrificios vedados por los fueros, de un modo perentorio, sin tacto ni inteligencia ni cordialidad. Era difícil, en efecto, que ante guerras no defensivas ni inspiradas en un interés nacional, sino de sentido imperialista o religioso, y, por tanto, arbitrario, los portugueses o los habitantes del Reino de Aragón -aragoneses, valencianos, catalanes- se aviniesen a dar los hombres y los dineros que, mientras sus leyes no se modificasen, no tenían obligación de proporcionar.
En el asunto de Cataluña la táctica del Conde-Duque no tiene disculpa. No creo que tuviera, com dice Soldevilla, “una instintiva hostilidad” hacia el Principado, sino, tan sólo, una idea política y equivocada del problema. Olvidó que era imposible hacer, ni por las buenas ni por las malas, una suma uniforme de dos sustancias -los dos pueblos, Cataluña y Castilla- históricamente incapaces de fundirse, aunque sí de mezclarse en un mínimo cordial de afectos y conveniencias comunes.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor cu_cut » 27 Mar 2011, 16:33

El Charro veton escribió:1)Los catalanes no perdieron sus libertades civiles, sino que los poderosos perdieron sus privilegios exclusivos. Las Cortes Catalanas, lejos de tener las características de una democracia, tal y como la entendemos ahora, representaban a los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía urbana) a los que, dentro del patrón feudal del Antiguo Régimen, el Rey les había concedido tal privilegio, relegando totalmente a la inmensa mayoría de la población. Del Rey emanaban todas las instituciones.


Cierto ... y falso. La realidad es que aún no siendo una democracia cambiaron unos estamentos en que las decisiones eran tomadas por cuatrocientas personas catalanas por otro regimen en que las decisiones las tomaba UNA persona ... y ademas en Madrid.

Entre ambas opciones, prefiero la primera.

2) La facción en Cataluña favorable al pretendiente Carlos no partió de una rebelión espontánea ni popular. En realidad, expresaba los intereses políticos de la clase dirigente barcelonesa que quería potenciar su presencia comercial en América, de tal forma que sus privilegios forales no estaban en juego, ya que el pretendiente Borbón en ningún momento los cuestionó.


Estupidez soberana pues Felipe V ya se habia declarado favorable a anular el monopolio sobre America. En realidad casi todos los puntos concedidos por Carlos III ya habian sido dados por Felipe V en 1702.

La rebelión se produjo, tanto a nivel popular como en las clases altas, por los incumplimientos de Felipe V.

3) El Rey Borbón reinó sin oposición interna entre 1700 y 1705 hasta el punto que en 1701 había celebrado Cortes en Barcelona, donde no sólo confirmó los fueros, sino que recibió numerosas donaciones.


Por eso el virrey Velasco lleno las prisiones de austricistas ... porque no habia oposición interna.

A veces el infantilismo blanco y negro del españoleitor es de risa...


4) Los seguidores de Carlos de Habsburgo en Cataluña defendían la unidad de España. Trataban de imponer su candidato al conjunto de todo el país, apelando a la libertad de toda España, recelosos de la influencia francesa; lejos, pues, de cualquier aspiración secesionista o desmembradora. Los soldados que fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 frente a las tropas de Felipe V estaban mandados por el general Antonio de Villarroel, que en su última arenga les recordó: “estáis luchando por nosotros y por toda la nación española”.


Como bien has dicho es una arenga de Villarroel que no era catalan.

5) El denominado decreto de Nueva Planta, llamada en realidad Cédula Real de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, organizaba las instituciones judiciales en Cataluña, respetando las Constituciones y prácticas previas, estableciendo que los letrados fuesen expertos en legislación y lengua catalana. Fijaba el castellano meramente como lengua jurídica y eliminaba los privilegios por nacimiento en un territorio determinado.


Otra falsedad. Ya la Instrucción Secreta de 1716 a los corregidores de Catalunya eliminaba el catalan de la justicia catalana y los puestos politicos continuaron en un 95% en manos de castellanos.

6) El final de la guerra supuso el final de tres siglos de decadencia de Cataluña y el inicio de su resurgimiento económico. El siglo XVIII, lejos de ser un periodo de declive en Cataluña, resultó ser una etapa de particular esplendor y auge demográfico, agrícola, comercial e industrial, que más que fundamentarse en el comercio internacional, centrado en productos agrícolas, se benefició del proteccionismo de la Corona.



Otra de las falsedades tipicas de la ultraderecha española (como aquella de que gracias al franquismo hubo el desarrollo en España!!!). La verdad es que toda Europa se beneficio en esa epoca de una etapa de desarrollo e industrialización y lo tambien mas cierto es que de todos los paises europeos, el mas atrasado fue España que quedo bajo un absolutismo atroz y la visión retrograda eclesial impidio el correcto desarrollo de la sociedad española.

Saludos,
Cu-Cut
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
cu_cut
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 3596
Registrado: 17 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 27 Mar 2011, 19:15

Cu_cut, estás respondiendo a las afirmaciones que hace Ciutarat's. Lo que ha hecho el Charro es un copy past de la web del Rivera, por lo que te mereces una ovación.


Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 27 Mar 2011, 19:58

cu_cut escribió:
El Charro veton escribió:1)Los catalanes no perdieron sus libertades civiles, sino que los poderosos perdieron sus privilegios exclusivos. Las Cortes Catalanas, lejos de tener las características de una democracia, tal y como la entendemos ahora, representaban a los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía urbana) a los que, dentro del patrón feudal del Antiguo Régimen, el Rey les había concedido tal privilegio, relegando totalmente a la inmensa mayoría de la población. Del Rey emanaban todas las instituciones.


Cierto ... y falso. La realidad es que aún no siendo una democracia cambiaron unos estamentos en que las decisiones eran tomadas por cuatrocientas personas catalanas por otro regimen en que las decisiones las tomaba UNA persona ... y ademas en Madrid.

Entre ambas opciones, prefiero la primera.

Curiosa respuesta....tipica de NAZIonalista que da pena

2) La facción en Cataluña favorable al pretendiente Carlos no partió de una rebelión espontánea ni popular. En realidad, expresaba los intereses políticos de la clase dirigente barcelonesa que quería potenciar su presencia comercial en América, de tal forma que sus privilegios forales no estaban en juego, ya que el pretendiente Borbón en ningún momento los cuestionó.


Estupidez soberana pues Felipe V ya se habia declarado favorable a anular el monopolio sobre America. En realidad casi todos los puntos concedidos por Carlos III ya habian sido dados por Felipe V en 1702.

La rebelión se produjo, tanto a nivel popular como en las clases altas, por los incumplimientos de Felipe V.ESTAS SEGURO? y en el resto de ESPAÑA tambien por lo mismo,verdad

3) El Rey Borbón reinó sin oposición interna entre 1700 y 1705 hasta el punto que en 1701 había celebrado Cortes en Barcelona, donde no sólo confirmó los fueros, sino que recibió numerosas donaciones.


Por eso el virrey Velasco lleno las prisiones de austricistas ... porque no habia oposición interna.

A veces el infantilismo blanco y negro del CUT CUT es de risa... RECUERDA HABIA UNA GUERRA CIVIL y en EL SIGLO XVIII


4) Los seguidores de Carlos de Habsburgo en Cataluña defendían la unidad de España. Trataban de imponer su candidato al conjunto de todo el país, apelando a la libertad de toda España, recelosos de la influencia francesa; lejos, pues, de cualquier aspiración secesionista o desmembradora. Los soldados que fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 frente a las tropas de Felipe V estaban mandados por el general Antonio de Villarroel, que en su última arenga les recordó: “estáis luchando por nosotros y por toda la nación española”.


Como bien has dicho es una arenga de Villarroel que no era catalan.Y QUE ERA DE MARTE ACASO ,donde estaba luchando y con quien?

5) El denominado decreto de Nueva Planta, llamada en realidad Cédula Real de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, organizaba las instituciones judiciales en Cataluña, respetando las Constituciones y prácticas previas, estableciendo que los letrados fuesen expertos en legislación y lengua catalana. Fijaba el castellano meramente como lengua jurídica y eliminaba los privilegios por nacimiento en un territorio determinado.


Otra falsedad. Ya la Instrucción Secreta de 1716 a los corregidores de Catalunya eliminaba el catalan de la justicia catalana y los puestos politicos continuaron en un 95% en manos de castellanos.OTRA FALSEDAD LA TUYA

6) El final de la guerra supuso el final de tres siglos de decadencia de Cataluña y el inicio de su resurgimiento económico. El siglo XVIII, lejos de ser un periodo de declive en Cataluña, resultó ser una etapa de particular esplendor y auge demográfico, agrícola, comercial e industrial, que más que fundamentarse en el comercio internacional, centrado en productos agrícolas, se benefició del proteccionismo de la Corona.

POBRECITO; ESTE NO HA ESTUDIADO LO BUENO QUE HICIERON LOS ILUSTRADOS EN TODA ESPAÑA

Otra de las falsedades tipicas de la ultraderecha española (como aquella de que gracias al franquismo hubo el desarrollo en España!!!). La verdad es que toda Europa se beneficio en esa epoca de una etapa de desarrollo e industrialización y lo tambien mas cierto es que de todos los paises europeos, el mas atrasado fue España que quedo bajo un absolutismo atroz y la visión retrograda eclesial impidio el correcto desarrollo de la sociedad española.ASI QUE ESPAÑA NO SE BENEFICIO DE LA ILUSTRACCION

Saludos,
Cu-Cut
:lol:
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 27 Mar 2011, 20:09

Marrako escribió:Cu_cut, estás respondiendo a las afirmaciones que hace Ciutarat's. Lo que ha hecho el Charro es un copy past de la web del Rivera, por lo que te mereces una ovación.


Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen


Estas seguro? :oops: :oops: :oops: :oops: VERGONYA VERGONYA

SIGO UN POQUITO MAS HABLANDO de la GUERRA de SUCESION......PERDON....segun los NAZIonalistas Guerra de Liberacion Nacional del POBLE de CATALUNYA contra el Absolutista BORBON y su aliada LA PERFIDA CASTILLA :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: Imagen Imagen Imagen
(NI ZORRA IDEA TENEIS DE LA VERDADERA HISTORIA pues bebeis en fuentes contaminadas y subvencionadas por el mas casposo NAZIonalismo CATALÁ Imagen Imagen Imagen )

Una vez ocupadas Aragón y Cataluña, llegó la hora de negociar una paz digna con el resto de potencias europeas. Los esfuerzos diplomáticos de Luís XIV culminarían el año 1713 con el tratado de Utrech. Felipe V era confirmado en el trono, pero a cambio perdía sus posesiones más preciosas en Europa Flandes, Milán y Cerdeña pasarían a manos del emperador austriaco y Saboya se adueñaba de los bienes sicilianos. Por su parte, Gran Bretaña, la gran beneficiada del acuerdo, lograba arrancar un racimo de ventajas comerciales en América: monopolio de la trata de esclavos con las colonias y permiso para enviar cada año un barco de quinientas toneladas, tapadera de un contrabando masivo que desataría nuevas fricciones en el Atlántico. Por último, también en Utrech, España se despedía de Gibraltar y decía adiós temporalmente a Menorca, cuya importancia estratégica había colocado ambos enclaves en el punto de mira de la armada inglesa. La guerra de Sucesión fue el momento elegido para atacar y la oportunidad que permitió a Gran Bretaña, mediante el tratado de Utrecht, ejercer su soberanía en ambas zonas e iniciar una política de deshispanización, que en el caso de Menorca nunca llegó a completarse, ya que la isla volvería a España en 1783 de resultas de la guerra de Independencia de Estados Unidos. En cambio, el peñón de Gibraltar permanecería bajo bandera británica hasta la actualidad, manteniendo abierta la herida histórica, consecuencia de la ocupación de un trozo de tierra española por una potencia extranjera.

Los catorce años de la guerra de Sucesión permitieron al monarca acelerar el proceso de unificación del Estado(HAS LEIDO BIEN UNNNNIFFFICACIONNN). Sin problemas de reconocimiento, el Borbón emprendió una ardua tarea centralizadora que tras años de reformas liquidaría las leyes y las instituciones tradicionales de los reinos de la Corona de Aragón. En un primer momento, en 1707, el soberano español abolió los fueros valencianos e impuso a los súbditos levantinos la legislación castellana. Con el avance de los ejércitos reales, el modelo se expande. Muy pronto, en 1711, le llega el turno a Aragón, que pierde sus privilegios, y cinco años más tarde le toca a Cataluña, donde el rey se muestra más comprensivo al permitir la supervivencia del derecho privado, aunque sus disposiciones dejaron el poder en manos de un capitán general y extendieron al principado el español como lengua de administración.

Con el objetivo fundacional de fijar, limpiar y dar esplendor, la Real Academia Española se comprometió entonces a vigilar el buen uso del idioma en toda la península y América. Los viejos reinos de la Corona de Aragón también decían adiós a sus Cortes, incorporadas al parlamento de Castilla, convertido de hecho, en las Cortes de España.

Tampoco la administración central, anquilosada en los tiempos de los últimos Austrias, resistirá el ímpetu reformista del monarca. La lucha contra la alta nobleza, a la que aleja de las tareas burocráticas, y la creación de las Secretarias de Estado, Justicia, Hacienda, Marina y Guerra, precedentes del gabinete de ministros del siglo XIX, completaron la unificación de la dirección política del gobierno. La meta perseguida por el Borbón era clara: dotar a España de un estado moderno, y a este fin contribuyeron los Decretos de Nueva Planta y la remodelación de la burocracia central.

En un proyecto centralista de Estado y de afirmación de la autoridad real, la Corona no podía permanecer pasiva frente a los movimientos de una institución, la Iglesia, cuyo apoyo al archiduque durante la Guerra de Sucesión había abierto una herida que tardaría tiempo en cicatrizar. Ante la amenaza de nuevos conflictos, el joven Felipe V lanzó una ofensiva dirigida a establecer la hegemonía de la Corona sobre la Iglesia española y poner fin a las injerencias de Roma. El regalismo defendido por el monarca, uno de los grandes principios del despotismo ilustrado, triunfaría en tiempos de su hijo, Fernando VI, quien firmó con Roma el Concordato de 1753, por el que el Papa reconocía la primacía de la Corona sobre la jurisdicción eclesiástica y la facultad de los monarcas españoles para intervenir en la administración y control de las finanzas de la Iglesia.

Otro importante olvido es que, más que desde la poderosa Castilla, la tendencia hacia la unificación -acelerada en los siglos XIV y XV- partió principalmente desde Aragón y Cataluña. Desde la unión en el siglo XII de Aragón y el condado de Barcelona reinaron en Aragón catorce reyes, de los que ocho casaron con princesas castellanas, otros once príncipes o princesas aragonesas tomaron cónyuges castellanos y los cuatro últimos reyes de Aragón fueron castellanos.
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor cu_cut » 27 Mar 2011, 20:47

El Charro veton escribió:
cu_cut escribió:
El Charro veton escribió:1)Los catalanes no perdieron sus libertades civiles, sino que los poderosos perdieron sus privilegios exclusivos. Las Cortes Catalanas, lejos de tener las características de una democracia, tal y como la entendemos ahora, representaban a los tres estamentos (clero, nobleza y burguesía urbana) a los que, dentro del patrón feudal del Antiguo Régimen, el Rey les había concedido tal privilegio, relegando totalmente a la inmensa mayoría de la población. Del Rey emanaban todas las instituciones.


Cierto ... y falso. La realidad es que aún no siendo una democracia cambiaron unos estamentos en que las decisiones eran tomadas por cuatrocientas personas catalanas por otro regimen en que las decisiones las tomaba UNA persona ... y ademas en Madrid.

Entre ambas opciones, prefiero la primera.


Curiosa respuesta....tipica de NAZIonalista que da pena


Es que no hay otra, payaso ... en el siglo XVIII no existia en ninguna parte del mundo una democracia como la conocemos actualmente. :evil: La tuya no me sorprende a mi, tanto ahora como entonces preferirias un rey absolutista.


El Charro veton escribió:
2) La facción en Cataluña favorable al pretendiente Carlos no partió de una rebelión espontánea ni popular. En realidad, expresaba los intereses políticos de la clase dirigente barcelonesa que quería potenciar su presencia comercial en América, de tal forma que sus privilegios forales no estaban en juego, ya que el pretendiente Borbón en ningún momento los cuestionó.


Estupidez soberana pues Felipe V ya se habia declarado favorable a anular el monopolio sobre America. En realidad casi todos los puntos concedidos por Carlos III ya habian sido dados por Felipe V en 1702.

La rebelión se produjo, tanto a nivel popular como en las clases altas, por los incumplimientos de Felipe V.


ESTAS SEGURO? y en el resto de ESPAÑA tambien por lo mismo,verdad


¿Que resto de Expaña, bobon? Si te refieres a Valencia, Baleares y Aragón siguieron el ejemplo de Catalunya en defensa de sus fueros y libertades.

El Charro veton escribió:
3) El Rey Borbón reinó sin oposición interna entre 1700 y 1705 hasta el punto que en 1701 había celebrado Cortes en Barcelona, donde no sólo confirmó los fueros, sino que recibió numerosas donaciones.


Por eso el virrey Velasco lleno las prisiones de austricistas ... porque no habia oposición interna.


A veces el infantilismo blanco y negro del CUT CUT es de risa... RECUERDA HABIA UNA GUERRA CIVIL y en EL SIGLO XVIII


¿Que guerra civil habia en 1702, patan? Es que de tan memo que eres das pena ...

El Charro veton escribió:
4) Los seguidores de Carlos de Habsburgo en Cataluña defendían la unidad de España. Trataban de imponer su candidato al conjunto de todo el país, apelando a la libertad de toda España, recelosos de la influencia francesa; lejos, pues, de cualquier aspiración secesionista o desmembradora. Los soldados que fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 frente a las tropas de Felipe V estaban mandados por el general Antonio de Villarroel, que en su última arenga les recordó: “estáis luchando por nosotros y por toda la nación española”.


Como bien has dicho es una arenga de Villarroel que no era catalan.
Y QUE ERA DE MARTE ACASO ,donde estaba luchando y con quien?


Leete alguna biografia de Villarroel y entenderas su arenga. Ahora si quieres te traigo aqui el juramento que realizaban soldados y oficiales cuando se alistaban en un regimiento catalan asi sabras PORQUE luchaban los catalanes.

El Charro veton escribió:
5) El denominado decreto de Nueva Planta, llamada en realidad Cédula Real de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña, organizaba las instituciones judiciales en Cataluña, respetando las Constituciones y prácticas previas, estableciendo que los letrados fuesen expertos en legislación y lengua catalana. Fijaba el castellano meramente como lengua jurídica y eliminaba los privilegios por nacimiento en un territorio determinado.


Otra falsedad. Ya la Instrucción Secreta de 1716 a los corregidores de Catalunya eliminaba el catalan de la justicia catalana y los puestos politicos continuaron en un 95% en manos de castellanos.


OTRA FALSEDAD LA TUYA


Vale, hombre ... la Instrucción Secreta del Consejo de Castilla es una falsificación catalanista ... Imagen ... si es que no tienes ni idea de tu historia, hombre.

El Charro veton escribió:
6) El final de la guerra supuso el final de tres siglos de decadencia de Cataluña y el inicio de su resurgimiento económico. El siglo XVIII, lejos de ser un periodo de declive en Cataluña, resultó ser una etapa de particular esplendor y auge demográfico, agrícola, comercial e industrial, que más que fundamentarse en el comercio internacional, centrado en productos agrícolas, se benefició del proteccionismo de la Corona.

POBRECITO; ESTE NO HA ESTUDIADO LO BUENO QUE HICIERON LOS ILUSTRADOS EN TODA ESPAÑA


Y tu no has estudiado como surgieron los ilustrados en España y porque eran tan poquitos ...

El Charro veton escribió:
Otra de las falsedades tipicas de la ultraderecha española (como aquella de que gracias al franquismo hubo el desarrollo en España!!!). La verdad es que toda Europa se beneficio en esa epoca de una etapa de desarrollo e industrialización y lo tambien mas cierto es que de todos los paises europeos, el mas atrasado fue España que quedo bajo un absolutismo atroz y la visión retrograda eclesial impidio el correcto desarrollo de la sociedad española.
ASI QUE ESPAÑA NO SE BENEFICIO DE LA ILUSTRACCION


Ya te he dicho que de todos los paises europeos en España es donde tuvo un peso menor con fatales consecuencias apenas cien años despues.

Saludos,
Cu-Cut
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
cu_cut
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 3596
Registrado: 17 Mar 2011, 00:00

AnteriorSiguiente

Volver a POLITICA ESPAÑOLA Y SUCESOS

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 114 invitados