LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Política local, provincial y autonómica.

Moderador: anthony

LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 24 Mar 2011, 20:16

Voy a tratar mediante rapidas pinceladas de demostrar que todos los habitantes de esta piel de toro habitada desde tiempo inmemorial por pueblos Iberos y Celtas.Tienen algo en comun ""ESPAÑA"" en tiempos lejanos en la historia llamada Iberia por griegos, Ispania por cartaginenses e Hispania por fenicios y ROMANOS.
Y por ultimo arabes llamandola AL-Andalus
COMIENZO:
Los pueblos que habitaron en la península ibérica en tiempos primitivos no conocieron fronteras. Se desplazaron en busca de los alimentos que proporcionaba espontáneamente la naturaleza.

La caza exigía éxodos en la primavera avanzada y en el otoño, al seguir a los herbívoros que buscaban pasto en serranías y cordilleras durante el verano y que regresaban a los herbazales de las llanuras del centro y del sur para aprovecharlos en el invierno.

Los herbívoros, en sus desplazamientos, y las hordas que les seguían para cazarlos, formaron vías pecuarias, antecedente del sistema posterior de caminos, carreteras, y hasta del trazado de las vías férreas.

Las influencias de griegos, fenicios y cartagineses se sintieron más en las costas mediterráneas y en las atlánticas del sur y muy poco en el centro y en el norte de la península.

Con Roma, se integraron los pueblos ibéricos en el conjunto formado en todo el ámbito mediterráneo, en esa portentosa gran unidad que favorecieron las facilidades del transporte en el Mare nostrum.
La acción política estuvo acompañada de la económica. Sistema monetario común, los mismos pesos y medidas, una lengua -la latina- que acabó difundiéndose en todo el imperio, un mismo derecho -el romano- y hasta una misma religión, después de Constantino, fueron la causa y el resultado de la unidad conseguida en todo el ámbito de la Romanía.

La irrupción de los pueblos bárbaros en la parte occidental del imperio y su asentamiento no originaron ruptura de la unidad mediterránea porque visigodos y ostrogodos adoptaron las fórmulas romanas de comercio, de pesos y medidas, de moneda, de lengua y de religión. Los visigodos formaron, en la península ibérica, un reino que perduró tres siglos y que prefiguró evoluciones posteriores.

La expansión del islam sí originó el final de la gran unidad mediterránea. Ya no se volvió a ver papiro en occidente, ni otros bienes de procedencia oriental y hasta faltó oro para acuñar las monedas que habrían de facilitar los intercambios.

Las expediciones musulmanas allende los Pirineos parecen indicar que se hubiera querido, en el siglo VIII, completar la expansión en la Europa romanizada con avances tanto desde el este como desde la península ibérica, mediante una tenaza que, de cerrarse, hubiera restablecido el viejo imperio bajo el signo de Mahoma.

Esta posibilidad no tuvo efecto.

Los musulmanes acabaron replegándose a las tierras que les eran más afines por su clima, por lo que, en la Península ibérica, no llegaron a ocupar nunca el litoral cantábrico, y hasta se replegaron del valle del Duero, frío, húmedo y neblinoso en distintas épocas del año.

Ese desinterés favoreció el desarrollo y expansión de núcleos de resistencia que se organizaron para extenderse hacia el sur, desde las montañas de Asturias y desde la cordillera pirenaica.

En el largo proceso de expansión hacia el sur, se formularon pronto las ideas de la "pérdida de España" y de "reconquista", afirmadas con frecuencia en la acción combinada de todos los cristianos contra los musulmanes.

La idea imperial de los Reyes de León muestra que existía un pensamiento político unitario. Con el tiempo y la consolidación de las monarquías, se dieron las condiciones para la unión de los reinos.

Por matrimonio, se unieron las Coronas de León y de Castilla. Con Petronila de Aragón y Berenguer IV de Barcelona se vinculó Cataluña a la corona aragonesa.

A pesar de las diferencias de lengua y tradiciones culturales y políticas, la unión originó que se afirmara en aquellas comunidades una actitud pactista que aseguró la perduración del destino común.

Alfonso VIII, después de la derrota de Alarcos en 1195, entró en las tierras de vascos que habían estado integradas en el reino de Asturias en el siglo IX y en el X en la Castilla condal. El señorío de Vizcaya formaba parte de Castilla desde 1076.

Cuando Alfonso VIII puso sitio a Vitoria, pactaron libremente alaveses y guipuzcoanos su unión a Castilla.

Por ello, el país vasco de hoy compartió la historia de Castilla desde finales del siglo XII.

Era de esperar que así fuese, dada su participación en el origen del condado castellano. Desde entonces, los vascos participaron en las empresas castellanas de gobierno y de civilización y escribieron páginas gloriosas de la historia de España, en la administración, en las letras, en las artes y en las grandes empresas transoceánicas que permitieron injertar los principios de la civilización greco-latina y cristiana en el continente americano y en islas del Pacífico.

Con el matrimonio de Doña Urraca y de Alfonso el Batallador, pareció que habrían de unirse las coronas de Castilla y de Aragón.

Don Claudio Sánchez-Albornoz pensaba, en 1956, cuando publicó su libro España, "Un enigma histórico", que la unión de los reinos hispánicos hubiera sido más fácil, con Doña Urraca y el Batallador, de lo que fue después.

Los reinos de Aragón y de Castilla estaban entonces, según don Claudio, "todavía muy cerca de su matriz común", el reino visigodo.

Cuatro siglos después, con experiencias castellanas y aragonesas tan dispares, resultó más difícil la unión, por estar ambos reinos proyectados "hacia los cuatro puntos cardinales de la tierra y de la política europea de Occidente".

La falta de entendimiento entre Doña Urraca y el Batallador, las discordias internas y los ataques almorávides impidieron que se hiciera esa unión.

A la muerte de Doña Urraca, el hijo que había tenido con Raimundo de Borgoña, Alfonso Raimúndez, reinó en Castilla con el nombre de Alfonso VII. En Aragón, sucedió al Batallador su hermano el monje Ramiro.

Alfonso VI entregó las tierras portuguesas, como tenencia perpetua, a su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña. La actitud imperial del rey leonés explica esa cesión, pues los nuevos condes quedaban ligados a él por el vínculo vasallático que implicaba fidelidad y obediencia.

La guerra civil, en tiempos de Doña Urraca y del Batallador, y la habilidad de Alfonso Enríquez, hijo de Enrique y de Teresa, facilitaron que la tenencia de las tierras portuguesas culminara en la formación de un reino independiente.

La evolución de ambos pueblos, castellano y portugués, condujo a separarlos en lo político y a unirlos en la acción expansiva transoceánica.

Cuando Felipe II heredó la corona de Portugal, era previsible que, mantenidas independientes las instituciones de ambos reinos, perdurase la unión entre ellos.

Los reveses internos y externos en tiempos de Felipe IV impidieron que continuara la unión.

Desde el conocimiento del pasado, se ve clara la historia común de los pueblos de la Península Ibérica.

Las diferencias de tradiciones y costumbres que existen hoy entre portugueses y castellanos no son mayores que las que existen entre catalanes y andaluces, o entre gallegos y extremeños.

Estas diferencias enriquecedoras también se dan en las regiones de Italia, de Alemania, de Francia o del Reino Unido.


Las tensiones segregacionistas de hoy son sólo la prolongación de los sentimientos nacionalistas generados en el mundo durante el siglo XIX.
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 25 Mar 2011, 00:36

El Charro veton escribió:Voy a tratar mediante rapidas pinceladas de demostrar que todos los habitantes de esta piel de toro habitada desde tiempo inmemorial por pueblos Iberos y Celtas.Tienen algo en comun ""ESPAÑA"" en tiempos lejanos en la historia llamada Iberia por griegos, Ispania por cartaginenses e Hispania por fenicios y ROMANOS.
Y por ultimo arabes llamandola AL-Andalus
COMIENZO:
Los pueblos que habitaron en la península ibérica en tiempos primitivos no conocieron fronteras. Se desplazaron en busca de los alimentos que proporcionaba espontáneamente la naturaleza.

La caza exigía éxodos en la primavera avanzada y en el otoño, al seguir a los herbívoros que buscaban pasto en serranías y cordilleras durante el verano y que regresaban a los herbazales de las llanuras del centro y del sur para aprovecharlos en el invierno.

Los herbívoros, en sus desplazamientos, y las hordas que les seguían para cazarlos, formaron vías pecuarias, antecedente del sistema posterior de caminos, carreteras, y hasta del trazado de las vías férreas.

Las influencias de griegos, fenicios y cartagineses se sintieron más en las costas mediterráneas y en las atlánticas del sur y muy poco en el centro y en el norte de la península.

Con Roma, se integraron los pueblos ibéricos en el conjunto formado en todo el ámbito mediterráneo, en esa portentosa gran unidad que favorecieron las facilidades del transporte en el Mare nostrum.
La acción política estuvo acompañada de la económica. Sistema monetario común, los mismos pesos y medidas, una lengua -la latina- que acabó difundiéndose en todo el imperio, un mismo derecho -el romano- y hasta una misma religión, después de Constantino, fueron la causa y el resultado de la unidad conseguida en todo el ámbito de la Romanía.

La irrupción de los pueblos bárbaros en la parte occidental del imperio y su asentamiento no originaron ruptura de la unidad mediterránea porque visigodos y ostrogodos adoptaron las fórmulas romanas de comercio, de pesos y medidas, de moneda, de lengua y de religión. Los visigodos formaron, en la península ibérica, un reino que perduró tres siglos y que prefiguró evoluciones posteriores.

La expansión del islam sí originó el final de la gran unidad mediterránea. Ya no se volvió a ver papiro en occidente, ni otros bienes de procedencia oriental y hasta faltó oro para acuñar las monedas que habrían de facilitar los intercambios.

Las expediciones musulmanas allende los Pirineos parecen indicar que se hubiera querido, en el siglo VIII, completar la expansión en la Europa romanizada con avances tanto desde el este como desde la península ibérica, mediante una tenaza que, de cerrarse, hubiera restablecido el viejo imperio bajo el signo de Mahoma.

Esta posibilidad no tuvo efecto.

Los musulmanes acabaron replegándose a las tierras que les eran más afines por su clima, por lo que, en la Península ibérica, no llegaron a ocupar nunca el litoral cantábrico, y hasta se replegaron del valle del Duero, frío, húmedo y neblinoso en distintas épocas del año.

Ese desinterés favoreció el desarrollo y expansión de núcleos de resistencia que se organizaron para extenderse hacia el sur, desde las montañas de Asturias y desde la cordillera pirenaica.

En el largo proceso de expansión hacia el sur, se formularon pronto las ideas de la "pérdida de España" y de "reconquista", afirmadas con frecuencia en la acción combinada de todos los cristianos contra los musulmanes.

La idea imperial de los Reyes de León muestra que existía un pensamiento político unitario. Con el tiempo y la consolidación de las monarquías, se dieron las condiciones para la unión de los reinos.

Por matrimonio, se unieron las Coronas de León y de Castilla. Con Petronila de Aragón y Berenguer IV de Barcelona se vinculó Cataluña a la corona aragonesa.

A pesar de las diferencias de lengua y tradiciones culturales y políticas, la unión originó que se afirmara en aquellas comunidades una actitud pactista que aseguró la perduración del destino común.

Alfonso VIII, después de la derrota de Alarcos en 1195, entró en las tierras de vascos que habían estado integradas en el reino de Asturias en el siglo IX y en el X en la Castilla condal. El señorío de Vizcaya formaba parte de Castilla desde 1076.

Cuando Alfonso VIII puso sitio a Vitoria, pactaron libremente alaveses y guipuzcoanos su unión a Castilla.

Por ello, el país vasco de hoy compartió la historia de Castilla desde finales del siglo XII.

Era de esperar que así fuese, dada su participación en el origen del condado castellano. Desde entonces, los vascos participaron en las empresas castellanas de gobierno y de civilización y escribieron páginas gloriosas de la historia de España, en la administración, en las letras, en las artes y en las grandes empresas transoceánicas que permitieron injertar los principios de la civilización greco-latina y cristiana en el continente americano y en islas del Pacífico.

Con el matrimonio de Doña Urraca y de Alfonso el Batallador, pareció que habrían de unirse las coronas de Castilla y de Aragón.

Don Claudio Sánchez-Albornoz pensaba, en 1956, cuando publicó su libro España, "Un enigma histórico", que la unión de los reinos hispánicos hubiera sido más fácil, con Doña Urraca y el Batallador, de lo que fue después.

Los reinos de Aragón y de Castilla estaban entonces, según don Claudio, "todavía muy cerca de su matriz común", el reino visigodo.

Cuatro siglos después, con experiencias castellanas y aragonesas tan dispares, resultó más difícil la unión, por estar ambos reinos proyectados "hacia los cuatro puntos cardinales de la tierra y de la política europea de Occidente".

La falta de entendimiento entre Doña Urraca y el Batallador, las discordias internas y los ataques almorávides impidieron que se hiciera esa unión.

A la muerte de Doña Urraca, el hijo que había tenido con Raimundo de Borgoña, Alfonso Raimúndez, reinó en Castilla con el nombre de Alfonso VII. En Aragón, sucedió al Batallador su hermano el monje Ramiro.

Alfonso VI entregó las tierras portuguesas, como tenencia perpetua, a su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña. La actitud imperial del rey leonés explica esa cesión, pues los nuevos condes quedaban ligados a él por el vínculo vasallático que implicaba fidelidad y obediencia.

La guerra civil, en tiempos de Doña Urraca y del Batallador, y la habilidad de Alfonso Enríquez, hijo de Enrique y de Teresa, facilitaron que la tenencia de las tierras portuguesas culminara en la formación de un reino independiente.

La evolución de ambos pueblos, castellano y portugués, condujo a separarlos en lo político y a unirlos en la acción expansiva transoceánica.

Cuando Felipe II heredó la corona de Portugal, era previsible que, mantenidas independientes las instituciones de ambos reinos, perdurase la unión entre ellos.

Los reveses internos y externos en tiempos de Felipe IV impidieron que continuara la unión.

Desde el conocimiento del pasado, se ve clara la historia común de los pueblos de la Península Ibérica.

Las diferencias de tradiciones y costumbres que existen hoy entre portugueses y castellanos no son mayores que las que existen entre catalanes y andaluces, o entre gallegos y extremeños.

Estas diferencias enriquecedoras también se dan en las regiones de Italia, de Alemania, de Francia o del Reino Unido.


Las tensiones segregacionistas de hoy son sólo la prolongación de los sentimientos nacionalistas generados en el mundo durante el siglo XIX.



Excelente análisis de lo que crees que es España para ti....CASTILLA, y no hay mas España que esa. Lástima que Juan de Aragón y Foix muriera a las pocas horas de nacer, y que Fernando el Católico tambien falleciera pocos años después sin descendencia, porque tenía muy claro hacia donde debia encaminarse el futuro de la Corona de Aragón, y no era precisamente junto a Castilla. Solo hace falta ver la ira de los castellanos cuando casó en segundas nupcias con Germana de Foix. Ahí, ese fué el problema de España, ya que la hija de los catolicos Juana "la loca" heredó la parte de su madre fallecida (Isabel de Castilla) y padre (Fernando), y se casó con el primer Borbón español Felipe el Hermoso (grave error). Si ese niño de muerte prematura hubiera vivido hubiera recibido la herencia de su padre, la Corona de Aragón y Juana la de su madre (Castilla) y ahora estaríamos hablando de otro modo.

Sobre lo de las tensiones segregacionistas de hoy de que son solo la prolongacion de los sentimientos nacionalistas generados en el mundo durante el siglo XIX. ¡¡¡ES FALSO!!!

El nacionalismo (catalan) no sé los demás, nace justo después de 1714, cuando otro Borbón, les quita a los catalanes todos sus derechos y libertades y eso no fué en el siglo XIX.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor jjdemo » 25 Mar 2011, 13:18

Felipe el hermoso era Habsburgo y no Borbón.
Avatar de Usuario
jjdemo
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 36
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Huelva

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 26 Mar 2011, 15:38

Desde el conocimiento del pasado, se ve clara la historia común de los pueblos de la Península Ibérica.

Las diferencias de tradiciones y costumbres que existen hoy entre portugueses y castellanos no son mayores que las que existen entre catalanes y andaluces, o entre gallegos y extremeños.





Las tensiones segregacionistas de hoy son sólo la prolongación de los sentimientos nacionalistas generados en el mundo durante el siglo XIX.


Veo de que con el analisis no has sacado nada en claro.una pena ,tu niebla nacionalista te impide ver la realidad historica de los pueblos de ESPAÑA.
Me saltas con lo del bastardo Juan de Aragón y Foix,posible sucesor de su padre en las tierras de Aragon,eso habria que haberlo visto si llega a ser realidad.Me explico, la "calentorra"Germana casada por motivos politicos por su tio el rey de Francia con el ya anciano FERNANDO, el cual necesitaba de estimulantes para saciar a la FOIX,tenia por aquel tiempo del nacimiento del Infante relaciones con un tal IGNACIO de LOYOLA ,paje de la explendondorosa ninfmona reina,que con el tiempo llego a ser SANTO.Si este niño hubiera progresado en su vida a lo mas que hubiera llegado a ser era a REY DE NAPOLES.
El rey Fernando que tambien era de CASTILLA,no tuvo mas remedio que acatar el testamento de su esposa ISABEL y dejar el trono a su "loca"hija Juana,casada con un energumeno vicioso y con grandes ansias de poder FELIPE DUQUE DE BORGOÑA.Las relaciones entre suegro y yerno no eran muy buenas .Felipe ansiaba con ser REY y Fernando veia que sus intereses Aragoneses en Italia iban a ser perjudicados,el rey de Francia estaba siempre al acecho y podria aliarse con el archiduque FELIPE .Con lo cual ,aprovecho la alianza que le proponia su viejo enemigo el rey de FRANCIA y casó con la sobrina de este,con lo cual salvo su reino de NAPOLES.

Veo que te gustan los Y SI historicos
Hay muchos en la historia de ESPAÑA,por ejemplo
Y si los musulamanes hubieran sido derrotados
Y si el rey SANCHO IIII "Rex HISPANORUM" hubiera decidido no separar su reino entre sus hijos.Este rey es el que dicen los del PNV era ""REY DE LOS VASCOS"
Y si el matrimonio entre Doña Urraca de Castilla y el Beato Don Alfonso de Aragon hubieran tenido descendencia
Y si el Hijo de esta ALFONSO VII "EMPERADOR DE ESPAÑA" se hubiera mantenido en su poder antes los demas parientes que eran reyes de los otros reinos de España
Y si el hijo de Jaime I,el Infante don ALFONSO de ARAGON Y CASTILLA hubiera podido heredar las dos coronas y no morir en extrañas circunstancias posiblemente envenenado
Y si el rey Don ENRIQUE de CASTILLA hubiera aceptado ser pretendiente a rey en el COMPROMISO DE CASPE
Y si Pedro de Coimbra titulado conde de Barcelona en la Guerra Civil que asoló ARAGON en tiempos de JUAN II hubiera prosperado
Y si en la Guerra entre España y Francia en tiempos de FELIPEIV Y LUIS XIII ,este ultimo hubiera terminado por quedarse con CATALUÑA
Y SI .....Y SI..... Miles de Y SI historicos hay pero solo hay una HISTORIA y es la que ha desembocado al tiempo REAL en el cual ahora estamos viviendo

Ahora ,a otra cosa, me hace gracia eso de que "El nacionalismo (catalan) no sé los demás, nace justo después de 1714, cuando otro Borbón, les quita a los catalanes todos sus derechos y libertades y eso no fué en el siglo XIX".Que se sepa por aquel tiempo hubo una GUERRA CIVIL en ESPAÑA ,llamada Guerra de Sucesión.Los que tu llamas "NACIONALISTAS" solo defendian los derechos de un rey CARLOS DE AUSTRIA frente a los derechos sucesorios del otro pretendiente que este si era BORBON
:oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: VERGUENZA ME DA tener que aguantar tantas coces a la historia DE ESPAÑA
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 26 Mar 2011, 21:22

jjdemo escribió:Felipe el hermoso era Habsburgo y no Borbón.


Correcto, errata mía, es que para mí los Borbones son una obsesión. :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 26 Mar 2011, 21:36

En primer lugar, hay que dejar claro que el Reino Español se creó con la unificación de los Reinos de Castilla, de Navarra y de Aragón (la región más importante del cuál era el Condado de Barcelona). No se podría hablar de España sin la participación de esos tres reinos ya que España es el nombre que se dió a esa unión utilizando la definición Romana de la península Ibérica (Hispania). Por tanto, la pregunta correcta sería: "a qué se debe la división entre Catalunya y Castilla?".

El problema empezó durante la Guerra de Sucesión Española (entre 1701 y 1714) que acabó con la conquista de Barcelona por parte de las tropas Borbónicas. La diferencia se ubica en lo siguiente: El último rey de la dinastía de los Austrias (Carlos II el Hechizado) falleció sin tener hijos (porqué parece que era esteril) así que empezó una disputa entre los principales países Europeos para designar al heredero del trono Español, ya que los posibles herederos (Felipe de Anjou, nieto de Louis XIV de Francia y perteneciente a la familia de los Borbones y Carlos, hijo de Leopoldo I de Germania perteneciente a la familia de los Austrias) teniendo lazos de sangre con el difunto rey, se veían cómo una amenaza para Inglaterra y Francia, respectivamente. El caso de los Borbones no les gustaba a los Ingleses porqué si el nieto del Rey Sol (Louis XIV) heredase la todopoderosa Francia, entonces se unirían bajo la misma corona Francia, España y prácticamente todo el Continente Americano que estaba ocupado por los Españoles. En cambio, el caso de Carlos no les convenía a los Franceses, porqué cuándo Leopoldo falleciera, su hijo además de Rey de España y de su Imperio, heredaría el Imperio Germano que ocupaba la mayor parte de Europa Central y de este modo Francia quedaría atrapada geográficamente y políticamente.

Lo que ocurrió, pues (y ahí entra Catalunya) es que los Catalanes confiaban más en la familia de los Austrias que en los Borbones (y con razón), ya que los Austrias garantizaban en sus Imperios y Reinos la autonomía de todos los pueblos con connotaciones administrativas, legislativas, culturales y lingüísticas distintas a las oficiales, mientras los Borbones se caracterizaban por su política centralista y por la opresión hacia las naciones minoritarias.

Cuándo, pues, al final de la Guerra de Sucesión Española, los Borbones salieron ganando teniendo el apoyo total de la nobleza de Castilla, los Catalanes siguieron oponiéndose al régimen Borbónico (para los Catalanes el régimes Borbónico era sinónimo de opresión ya que en aquella época en Barcelona había uno de los sistemas administrativos y legislativos más avanzados de Europa; los Catalanes exigían que cualquier gobierno central de España respetase sus avances en estos ámbitos, algo que los Borbones no hicieron.
Es más: al subir los Borbones al poder, una de las primeras cosas que hicieron fue disolver al Consejo de Ciento - la única institución democrática que existía en la Europa de entonces, el cuál era uno de los pilares que constituían la identidad Catalana).

En cierto modo, pues, la disputa no es tanto entre Catalunya y Castilla - ya que ambos reinos convivieron con éxito durante 200 años bajo la Dinastía de los Austrias (1506-1700) - sino una enemistad entre los Catalanes y la política centralista que impulsaban y siguen impulsando los Borbones, quienes aún están en el poder y aún les cuesta apostar por la diversidad en un país que se caracteriza por ser un hogar de muchas etnias, culturas y lenguas distintas.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor El Charro veton » 27 Mar 2011, 00:28

Veo,en ti una fe ciega en dar coces a la historia de España
1º El Reino de España,no se creó con la unión dinastica de ARAGON-CASTILLA y las anexiones de Granada y Navarra.Mas bien se reunifico pues ,ese reino ya estaba creado en tiempos visigodos y los diferentes reyes cristianos de estas tierras se consideraban asi mismos Reyes de ESPAÑA,ademas de Reyes de sus diferentes Reinos.
2º Nunca ha habido una división entre Cataluña y Castilla
3º La Guerra de Sucesion acabo con el Tratado de UTRECH,no con la toma de Barcelona.El Reino de España,perdió muchos territorios creo recordar pero Cataluña NO.POR QUE?

Ahora trataré de explicarte el CONFLICTO de la guerra de SUCESION que no fué un conflicto entre CASTILLA y CATALUÑA

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: Al contrario una Guerra europea en toda su salsa donde menos pintaban eran los pueblos de CASTILLA y CATALUÑA (aunque no pienso lo mismo de sus noblezas)

A comienzos del siglo XVIII la marea de la ilustración comenzaba a sumergir Europa. Las nuevas ideas, sobre todo por los filósofos franceses, iban ganando el espíritu de las clases burguesas. En la corte de Madrid algunas mentes renovadoras, arropadas por la monarquía borbónica, quedaron deslumbradas por las luces de Europa y quisieron también remozar la sociedad española, presa de una organización rancia y deteriorada. El gran reto de los ilustrados sería la modernización de España. DE ACUERDO...

Con el nieto de Luis XIV llegaba a España la casa de Borbón. Felipe V no entró en Madrid con un proyecto ilustrado de nación bajo el brazo. Sí trajo en cambio un nuevo sentido del Estado y una idea más moderna de la monarquía, inspirada en el modelo francés y la tradición castellana de fortalecimiento de la corona. No obstante, en un principio, el joven Borbón se mostró respetuoso con las tradiciones de los reinos de la Corona de Aragón e inició su gobierno sin atacar las viejas leyes. Fiel a los consejos de su abuelo, no tocó los fueros y concedió abundantes privilegios a los súbditos más reacios a sus proyectos centralizadores, incluida la libertad para crear una compañía marítima o el acceso de dos barcos catalanes al mercado de las Indias. Pese a su buena disposición, las potencias continentales no iban a permitir un relevo dinástico tranquilo. Desde el principio Gran Bretaña y Austria expresaron sus recelos ante el previsible manejo de las posesiones españolas y los metales americanos por Luis XIV. La prepotencia mostrada por el Rey Sol al dirigir la corte madrileña entre bastidores y ocupar las fortalezas españolas de Flandes encresparon los ánimos en Europa y precipitaron la firma de una gran alianza para desalojar a los Borbones de Madrid. Austria, Holanda e Inglaterra cerraron filas en favor de Carlos de Hansburgo, el perdedor del testamento de Carlos II, y respondieron con las armas al jaque de Luis XIV.

Aunque en sus comienzos la guerra de Sucesión se dirimió en Italia y Flandes, los campos de España no pudieron escapar de un conflicto internacional que enfrentó a Francia con el resto de potencias europeas. Rápidamente, los incidentes en la frontera con Portugal y los ataques de la armada inglesa, que saqueó Cádiz, conquistó Gibraltar y hundió la flota americana en Vigo, trajeron a los españoles los primeros sinsabores de la guerra.

La trama del conflicto se terminó de enredar con el desembarco del archiduque Carlos en Lisboa y la sublevación de los territorios de la Corona de Aragón en favor de la dinastía austriaca. Cataluña confió su futuro a las tropas aliadas, convencida de que la victoria del pretendiente haría de Barcelona el centro económico de España. Los valencianos, a su vez, encontraron en el apoyo al archiduque una oportunidad perfecta para liberarse de la soga de la nobleza y sus pesados tributos mientras en Aragón la revuelta en defensa del partido austriaco prendió con fuerza en las capas populares y, por el contrario, el miedo a éstas empujó a los grandes señores a poner sus armas al servicio de los Borbones. Con el levantamiento de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca la disputa sucesoria prolongaba el frente de batalla desde Murcia al Pirineo, degenerando en una contienda civil que dividió también a la nobleza y a la Iglesia. Durante años los golpes y contragolpes de los generales franceses de Luis XIV y las tropas aliadas envolvieron a los españoles en una guerra civil que a punto estuvo de desterrar del trono una nueva forma de entender España. Pese a los problemas que vivía Francia en Europa, la mano que sostenía la casa de Borbón en los campos de batalla no tembló y el esfuerzo militar halló su recompensa en las victorias de Brihuega y Villaviciosa, antes de que un acontecimiento inesperado, la muerte del emperador austriaco José I, dejara al archiduque Carlos como heredero único del Imperio. El agotamiento de los ejércitos enfrentados y la salida del pretendiente en busca de la Corona del Sacro Imperio Romano enfrio en Europa la alianza contra los Borbones y cambió definitivamente el rumbo de la contienda a favor de Felipe V.

SEGUIRE
Avatar de Usuario
El Charro veton
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 617
Registrado: 22 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor juanjoTS » 27 Mar 2011, 00:30

Jaume I en sus cronicas dice claramente......que lucha por españa y por dios......nada que ver con esta cataluña anti española y anticleical.

Lo que digo es facil de comprobar......simplemente hay que ir a los originales escritos por los escribas valencianos de jaume I.
1891 "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 Pompeu Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura ".
Avatar de Usuario
juanjoTS
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2992
Registrado: 08 Ene 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor Marrako » 27 Mar 2011, 00:54

El Charro veton escribió:Veo,en ti una fe ciega en dar coces a la historia de España
1º El Reino de España,no se creó con la unión dinastica de ARAGON-CASTILLA y las anexiones de Granada y Navarra.Mas bien se reunifico pues ,ese reino ya estaba creado en tiempos visigodos y los diferentes reyes cristianos de estas tierras se consideraban asi mismos Reyes de ESPAÑA,ademas de Reyes de sus diferentes Reinos.
2º Nunca ha habido una división entre Cataluña y Castilla
3º La Guerra de Sucesion acabo con el Tratado de UTRECH,no con la toma de Barcelona.El Reino de España,perdió muchos territorios creo recordar pero Cataluña NO.POR QUE?

Ahora trataré de explicarte el CONFLICTO de la guerra de SUCESION que no fué un conflicto entre CASTILLA y CATALUÑA

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: Al contrario una Guerra europea en toda su salsa donde menos pintaban eran los pueblos de CASTILLA y CATALUÑA (aunque no pienso lo mismo de sus noblezas)

A comienzos del siglo XVIII la marea de la ilustración comenzaba a sumergir Europa. Las nuevas ideas, sobre todo por los filósofos franceses, iban ganando el espíritu de las clases burguesas. En la corte de Madrid algunas mentes renovadoras, arropadas por la monarquía borbónica, quedaron deslumbradas por las luces de Europa y quisieron también remozar la sociedad española, presa de una organización rancia y deteriorada. El gran reto de los ilustrados sería la modernización de España. DE ACUERDO...

Con el nieto de Luis XIV llegaba a España la casa de Borbón. Felipe V no entró en Madrid con un proyecto ilustrado de nación bajo el brazo. Sí trajo en cambio un nuevo sentido del Estado y una idea más moderna de la monarquía, inspirada en el modelo francés y la tradición castellana de fortalecimiento de la corona. No obstante, en un principio, el joven Borbón se mostró respetuoso con las tradiciones de los reinos de la Corona de Aragón e inició su gobierno sin atacar las viejas leyes. Fiel a los consejos de su abuelo, no tocó los fueros y concedió abundantes privilegios a los súbditos más reacios a sus proyectos centralizadores, incluida la libertad para crear una compañía marítima o el acceso de dos barcos catalanes al mercado de las Indias. Pese a su buena disposición, las potencias continentales no iban a permitir un relevo dinástico tranquilo. Desde el principio Gran Bretaña y Austria expresaron sus recelos ante el previsible manejo de las posesiones españolas y los metales americanos por Luis XIV. La prepotencia mostrada por el Rey Sol al dirigir la corte madrileña entre bastidores y ocupar las fortalezas españolas de Flandes encresparon los ánimos en Europa y precipitaron la firma de una gran alianza para desalojar a los Borbones de Madrid. Austria, Holanda e Inglaterra cerraron filas en favor de Carlos de Hansburgo, el perdedor del testamento de Carlos II, y respondieron con las armas al jaque de Luis XIV.

Aunque en sus comienzos la guerra de Sucesión se dirimió en Italia y Flandes, los campos de España no pudieron escapar de un conflicto internacional que enfrentó a Francia con el resto de potencias europeas. Rápidamente, los incidentes en la frontera con Portugal y los ataques de la armada inglesa, que saqueó Cádiz, conquistó Gibraltar y hundió la flota americana en Vigo, trajeron a los españoles los primeros sinsabores de la guerra.

La trama del conflicto se terminó de enredar con el desembarco del archiduque Carlos en Lisboa y la sublevación de los territorios de la Corona de Aragón en favor de la dinastía austriaca. Cataluña confió su futuro a las tropas aliadas, convencida de que la victoria del pretendiente haría de Barcelona el centro económico de España. Los valencianos, a su vez, encontraron en el apoyo al archiduque una oportunidad perfecta para liberarse de la soga de la nobleza y sus pesados tributos mientras en Aragón la revuelta en defensa del partido austriaco prendió con fuerza en las capas populares y, por el contrario, el miedo a éstas empujó a los grandes señores a poner sus armas al servicio de los Borbones. Con el levantamiento de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca la disputa sucesoria prolongaba el frente de batalla desde Murcia al Pirineo, degenerando en una contienda civil que dividió también a la nobleza y a la Iglesia. Durante años los golpes y contragolpes de los generales franceses de Luis XIV y las tropas aliadas envolvieron a los españoles en una guerra civil que a punto estuvo de desterrar del trono una nueva forma de entender España. Pese a los problemas que vivía Francia en Europa, la mano que sostenía la casa de Borbón en los campos de batalla no tembló y el esfuerzo militar halló su recompensa en las victorias de Brihuega y Villaviciosa, antes de que un acontecimiento inesperado, la muerte del emperador austriaco José I, dejara al archiduque Carlos como heredero único del Imperio. El agotamiento de los ejércitos enfrentados y la salida del pretendiente en busca de la Corona del Sacro Imperio Romano enfrio en Europa la alianza contra los Borbones y cambió definitivamente el rumbo de la contienda a favor de Felipe V.

SEGUIRE


Vaya no niegas las aspiraciones centralistas del Borbón al pretender importar el modelo de estado Francés a España, y curiosamente se levantan los pueblos que tienen fueros y leyes propias como fué La Corona de Aragón en pleno. Se levantan porque ven peligrar su autonomía no le busques 40 piés al gato diciendo que Barcelona pretendía ser el centro económico de España. Esto fue fruto del declive del Imperio español, gracias a personajes como el Conde-Duque de Olivares, que intentó detener la decadencia española. Para ello promovió un conjunto de reformas tendentes a una mayor unidad legislativa y fiscal entre todos los reinos de España. Entre ellas, la abolición de los millones y mejor reparto fiscal entre los reinos y la Unión de Armas que consistía en que cada reino debía proporcionar una cuota de soldados pagados al ejército español, a las que la Corona de Aragón rechazaba frontalmente. Como consecuencia, en la década de 1640 se producen conflictos dentro de España: 1640: Portugal se independiza de España. 1640: revuelta en Cataluña, que durante unos años se pondrá bajo el dominio de Luís XIII de Francia, combatiendo a la monarquía española. Posteriormente, volverá a integrarse en España. 1647: rebeliones en Nápoles y Sicilia, sofocadas por el ejército español.

El escenario internacional es la Guerra de los Treinta Años, en cuya primera fase España obtiene ciertos éxitos (Breda), pero a partir de 1643 (Rocroi) la victoria se decanta por Francia. En la paz de Westfalia (1648) y en la Paz de los Pirineos (porque España sigue luchando contra Francia terminada la Guerra de los Treinta Años) España pierde definitivamente el Rosellón y la Cerdaña, el Franco Condado y algunas tierras de Flandes a favor de Francia, mientras Holanda se independiza legalmente.

Luego llegó Carlos II, y su reinado se ha considerado el de la definitiva decadencia española, pero es verdad solo en parte, porque ésta abarca todo el siglo XVII e incluso tiene algunas raíces en el siglo XVI.

Así que la guerra de sucesión no fué otra cosa que una oportunidad más de huir de los Borbones de los cojones, porque gracias a ellos íbamos de mal en peor. No me cansaré de decirlo, España es un invento castellano en el que siguen sin comulgar sus pueblos. ¿Cuanto tiempo hace falta para que os deis cuenta?
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: LOS PUEBLOS IBÉRICOS: UNA HISTORIA COMÚN """ESPAÑA"""

Notapor juanjoTS » 27 Mar 2011, 11:44

anda marrako,no pongas la historia de cataluña que entran ganas de independizarla pero ya :lol: , coño, cuanto siglo perdiendo pasta por culpa de los dirigentes catalanes.......siglos de expolio y mangonero continuado, de traiciones vergonzosas...........
1891 "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 Pompeu Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura ".
Avatar de Usuario
juanjoTS
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2992
Registrado: 08 Ene 2011, 00:00

Siguiente

Volver a POLITICA ESPAÑOLA Y SUCESOS

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 81 invitados

cron