Cuando Cartagena se independizó y pidió ingresar en EEUU

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Cuando Cartagena se independizó y pidió ingresar en EEUU

Notapor Asturkick » 22 Mar 2016, 11:26

Cuando Cartagena se independizó de España… y pidió ingresar en EE.UU.

Imagen

Desde que el Parlament de Catalunya decidiera impulsar el “Proceso Constituyente” para acelerar la formación de un Estado catalán tras la victoria independentista en las elecciones autonómicas de 2015, los partidos políticos “centralistas” han presentado éste como un desafío de dimensiones ciclópeas para España. Pero si atendemos a otros episodios históricos que han puesto en tela de juicio la unidad de la nación no es para tanto.

Que buena parte de los catalanes y los vascos (que en breve tirarán su órdago) no sientan especial apego por España y lo español puede entenderse (o no) pero lo cierto es que ya no sorprende. Ahora bien, que se te independicen Cartagena, Torrevieja, Sevilla, Málaga, Cádiz o Salamanca de sopetón y por las bravas… Es ya harina de otro costal. Y que Jumilla haga lo propio y amenace a Murcia con no dejar de ella “piedra sobre piedra” pues acojona.

En resumidas cuentas; los políticos defensores de la idea de España como entidad orgánica (una e indivisible) presentan hoy como tormenta perfecta lo que no pasa de ser un “calabobos” intenso en comparación con todo aquello, que sucedió a finales del siglo XIX.

El “sindiós” cantonal y el gobierno carlista del Norte

La cascada soberanista más estruendosa jamás precipitada sobre suelo patrio se produjo entre julio de 1873 y enero de 1874. En tan sólo siete meses la hoy conocida como rebelión cantonal animó a más de veinte localidades a modificar unilateralmente su relación con el Estado español. Su objetivo: declararse independientes para construir, a partir de la libre adhesión de cada localidad, una República Federal “desde abajo”.

Los protagonistas de aquel desafío fueron los llamados republicanos radicales, que decidieron no esperar a que las Cortes Constituyentes elegidas en mayo de 1873 elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. Se lanzaron a proclamar y extender una república propia al considerar que el gobierno de Pi y Margall no modificaría la legislación con la profundidad necesaria para que ésta trajera consigo cambios de calado en la sociedad de la época.

Comparar aquel momento histórico con el actual sería tramposo y descabellado. Pero si echamos un ojo al didáctico mapa de fogatas que ilustra la entrada que Wikipedia dedica al acontecimiento podemos afirmar una cosa: los políticos centralistas de la época soportaron una presión que convierte el el desafío soberanista catalán en una pataleta colegial. Pasen y vean:

Imagen

Para más “sindios” por aquel entonces el País Vasco estaba inmerso en plena guerra carlista y los partidarios de Carlos VII habían establecido un gobierno propio en el Norte que acuñaba hasta moneda propia: el duro carlista. Aquí la tenéis:

Imagen

Para entender la ferocidad del súbito despertar secesionista y sus múltiples matices basta con leer lo escrito por Emilio Castelar al respecto:

“Hubo días de aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un empleado cualquiera de Guerra asumía todos los poderes y lo notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las leyes desacatábanlas sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad”.

Los proyectos rebeldes eran de lo más variado. Según cuenta la historia “unos decían que iban a resucitar la antigua Corona de Aragón…Otros que iban a constituir una Galicia independiente bajo el protectorado de Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada…” .

Cartagena independiente

De entre todas las localidades que proclamaron su independencia por las bravas, el Cantón de Cartagena destacó por su capacidad de resistencia y voluntad de liderar y extender la rebelión secesionista por toda la península.

El citado cantón combatió los envites centralistas hasta el 12 de enero de 1874. Contribuyeron a su fortaleza que la ciudad estuviera rodeada de buenas fortificaciones y que todos los buques de la armada amarrados en el puerto se adhiriesen a la causa cantonal.

Dos hechos anecdóticos pero significativos ya hacían prever que los cartageneros iban a vender muy cara su derrota. De entrada, proclamaron el cantón a las 05:00 de la mañana a cañonazo limpio. Un estruendoso madrugón que se nos antoja expresión inequívoca de las ganas que tenían de salirse de España a todo trapo.

En relación con esto último, para significar su independencia decidieron izar lo más rápido posible una bandera roja en el castillo de Galeras. Al no disponer de ninguna enseña del citado color, el jefe de la guarnición de voluntarios, el cartero Sáez, decidió mandar el mensaje independentista al gobierno central echando mano de la bandera más roja que hubiera a mano.

Cuenta la historia que “en su afán de enarbolar una bandera roja y al no contar con ella, mandó izar la turca creyendo que no se vería la media luna, pero el comandante de Marina lo divisó, comunicándolo al ministro de Marina [el telegrama decía: El castillo de Galeras ha enarbolado bandera turca]”.

Para arreglar las cosas un improvisado donante de sangre decidió dejar claro su compromiso con la causa corrigiendo el error cromático dándolo todo: “un voluntario, velando por el prestigio de la causa, se abrió una vena con la punta de su navaja y tiñó con su sangre la media luna, sustituyendo así a la bandera de Turquía”. Con dos co-jo-nes.

Imagen
Arriba a la izquierda, imagen de voluntario cantonalista; arriba a la derecha, hipotética imagen de la bandera izada en Cartagena; abajo a la derecha, sello del Cantón Valenciano.

Duro Cantonal y solicitud de ingreso en EE.UU.

Cartagena, que desde el momento en que se proclamó cantón pasó a considerarse un país en lucha por su independencia, acuñó el Duro Cantonal, con el que pretendía costear los gastos generados durante el tiempo que durasen los enfrentamientos contra el gobierno central. Y no sólo eso. Los responsables de la rebelión se pusieron en contacto con el gobierno de Estados Unidos para solicitarle ayuda en su lucha contra el centralismo de Madrid… Y su ingreso en la Unión. Los americanos estudiaron seriamente la propuesta pero su resolución llegó tarde.

El compromiso de Cartagena con la causa cantonal llevó a sus partidarios a organizar expediciones militares por tierra y mar para extender la rebelión. Una de ellas se dirigió a Madrid, siendo detenida por la fuerza en Chinchilla (Albacete). Los sectores republicanos moderados y la reacción conservadora no tardaron en sofocar la rebelión. En poco tiempo se acabó con todo el movimiento secesionista, fundamentalmente ‘manu militari’.

Los ecos del cantonalismo aún resuenan en nuestros días en Cartagena, donde todavía existe el Partido Cantonalista (PCAN), que llegó a gobernar el ayuntamiento de Cartagena durante el lustro que fue de los años 1.987 a 1.991. La formación -que sigue activa, demanda el reconocimiento de Cartagena como provincia y se presenta como partido político descentralizador, democrático, ecologista, pacifista y reformista de ámbito nacional.

Imagen
Imagen de las tropas de la República entrando en Cartagena para sofocar la rebelión cantonal. Abajo a la derecha, Duro Cantonal en el que se lee: Cartagenea sitiada por los centralistas.
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Re: Cuando Cartagena se independizó y pidió ingresar en EEUU

Notapor Civilizador » 13 Jun 2016, 00:43

“Hubo días de aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un empleado cualquiera de Guerra asumía todos los poderes y lo notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las leyes desacatábanlas sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad”.


O sea que algunos manolos querían ser ingleses, otros norteamericanos, y otros un protectorado bajo supervisión de otro país... e191 Curioso...

Cualquiera avisaba, es decir, en 1873 España ya hubiera sido nuestra, y ahorita su moneda sería el "Sol español"... quien lo diría...



Post data: Manolos, aprovechando que hoy están tan desunidos como antes, entréguense por las buenas al Imperio, no se arrepentirán... e2009
Imagen

Perú 20,000 años consecutivos como la primera Potencia de América! contra 140 añitos de grandeza Estadounidense.. la pregunta es: Podrá EE.UU. llegar a alcanzarnos?
Avatar de Usuario
Civilizador
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 6242
Registrado: 07 Abr 2013, 00:12
Ubicación: Perú "la ex primera Potencia de América"

Re: Cuando Cartagena se independizó y pidió ingresar en EEUU

Notapor Asturkick » 15 Jun 2016, 00:47

Danizito, espero que no seas una de las víctimas del bar gay de Orlando. Dios te guarde.
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies


Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados