La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:10

Carlos V, murió en Yuste o San Jerónimo de la Murtra?

Un atardecer de 2006, escuchando un concierto de música de cámara, en el refectorio del Monasterio de San Jerónimo de la Murtra de Badalona, ​​tuve una especie de sensación muy intensa. Estaba absorto por la música, pero a la vez, tenía concentrada la mirada hacia un fresco que aún se conserva, en buen estado. El fresco citado, se encuentra emplazado sobre el arco de medio punto, de la puerta de acceso a la antigua bodega del monasterio. En esta pintura, que más tarde descriuiré con detalle, aparece de lado, el busto de Carlos V junto con otros personajes afines al emperador.

La sensación, a la que hago referencia, me llevó a la idea de que Carlos V se retiró y murió en San Jerónimo de la Murtra.

Hace más de 3 años que me vuelta por la cabeza esta idea que ya se ha convertido en obsesiva. Es evidente que demostrar cómo sucedieron unos hechos de hace más de 450 años, resulta imposible, pero sí he iniciado una recopilación de datos en las que me basaré para construir una argumentación que reforzará mi hipótesis. Esta hipótesis se basa en conjeturas, intuiciones y coincidencias, lo que viene a continuación, por el momento no demuestra nada, sólo apunta hacia una idea, una idea que espero que algún día yo u otra gente puedan confirmar documentalmente.

La Historia nos dice que el emperador Carlos V abdicó y se retiró a hacer vida monacal, hasta su muerte, el monasterio Jerónimo de Yuste, en Extremadura.

EL MONASTERIO DE YUSTE (de la WEB del monasterio de Yuste)

"El Monasterio de Yuste está situado en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en la comarca natural de La Vera (Cáceres), junto a la localidad de Cuacos.

En 1556 Carlos V express apoyo deseo de retirarse a algún convento para acero vida monástica, eligiendo el Monasterio de Yuste. En el edificio se tuvieron que realizar obras para ampliar las escasas Dependencias con las que contaba y poder ACOG al emperador ya las 60 ó 70 personas de apoyo séquitos personal.

Las obras debieron durar más de lo previsto, ya que Cuando el emperador atraviesa el puerto de Tornavacas para llegar a La Vera, tuvo que parar en el grandioso castillo de Jarandilla, Donde acicate a la terminación de apoyo nueva morada.

En 1558, el 21 de septiembre, moría Carlos V, de paludismo , en la que fué apoyo última morada. Fué enterrada en la Iglesia para, posteriormente, ser trasladados, suspensión restos, al panteón real del Monasterio de San Lorenzo del Escorial en 1574.

Después de la muerte del emperador, el Monasterio y la Orden de San Jerónimo Pasaron por numerosos avatares. Durante la Guerra de la Independencia, en 1809 , suspensión estancias Fueron incendiadas y quedarón destruídas y reducidas prácticamente a claustro gótico. Los Jerónimos Fueron expulsados ​​de Yuste y posteriormente, con la desamortización de Mendizabal, el Monasterio FUE Puesto en pública subasta, iniciandose una época de abandono y deterioro del edificio.

A mediados de 1941, la Dirección General de Bellas Artes inicie la Reconstrucción del Monasterio, procurando respetar al máximo el diseño y los proyectos originales, Recreando así uno de los enclaves más importantes miedo apoyo significaciones histórica y artística " .

En 1958 se terminaron las obras, celebrándose el 400 aniversario de la muerte del emperador.

LOS MUEBLES incombustibles DE CARLOS V

En las visitas guiadas al Monasterio de Yuste, el guía, nos muestra lo que dice que son los auténticos muebles que utilizó el emperador en su retiro.

Si , " en 1809 , suspensión estancias Fueron incendiadas y quedarón destruídas y reducidas prácticamente a claustro gótico ", de entrada, ya nos intentan levantar la camisa.

En Royal Tyler [1] nos explica: " Durante siglos la verdad FUE desconocida. Los escritores extranjeros cambiaban el número del monasterio y no le Daban el suyo exacta : San Jerónimo de Yuste. La primera historia del retiro de Carlos V FUE publicada en el Fraser s Magazine (abril-mayo de 1851) por Sir Williams Stirling Maxwel "l. 300 años después de muerte.

En otro párrafo nos dice: " Unos inventarios confeccionados en Yuste después de muerto Carlos, publicados por Gachard, demuestran que el reclusa vivía Rodeado de suntuosos Tapices y muebles, cuadros de Tiziano y Objetos de valor. No vivía en celda: su casa estaba espaciosa y cómoda, orientada a al Mediodía, con una vista soberbia, Rodeado de jardines y arroyos ".

"La obra nueva" de la Murtra, de la que hablaré después, está orientada a mediodía y Josep M ª Cuyás [2] nos dice: "desde Dentro de la casa y desde las mismas celdas de los religiosos se Descubre una vista HARTO espaciosa , Compuesta de cosas tan variadas que alegra el espíritu; cielo muy abierto, con un mar ancho .. .. Alcánçanse a ver en los días serenos las Islas de Mallorca ".

Volviendo al hilo de la mis impresiones, una de las cosas más chocantes que leí fueron las referencias a la dieta favorita del emperador en Yuste, como lo explica en Royal Tyler [3] : ostras vivas o picadas, anchoas, sardinas, mariscos, pastel de anguilas, etc. etc . Pensamos que el monasterio de Yuste es a 460 km del mar. Esto representaba 5 días de camino desde la costa. Las frutas del mar preferidas por el emperador llegarían a Yuste dañadas. Por el contrario, el monasterio de San Jerónimo de la Murtra está a 6 km del mar, a 1 hora y Œ de camino. Todas las capturas realizadas ante Badalona y transportadas a San Jerónimo se encontrarían perfectamente frescas.

EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1558, MORI CARLOS V DE PALUDISMO ...

Casa Carvajal y Girón, Cabezabellosa (Cáceres) www.casacarvajal.com

"Esta casa data del siglo XVI, fué antigua residencia de verano de la familia Carvajal y Girón que acudía desde Plasencia en busca de la frescura de estos parajes y huyendo del paludismo de aquel entónces".

El Monasterio de Yuste está a 32 Km. de Plasencia y 780 m de altitud y la Casa Carvajal y Girón está a 14 Km. de Plasencia y 880 m de altitud con arroyos de aguas de cauce rápida, como las de la Garganta de la Olla, a 5 Km. de Yuste.

En el entorno de Plasencia, existen desde aquellos tiempos pantanos y charcas de aguas estancadas. Las aguas estancadas son el medio habitual del mosquito, "anopheles" hembra, portador de las fiebres palúdicas. El mosquito "anopheles" no puede vivir en aguas de cauce rápida como arroyos y cascadas, ni tampoco a más de 600 metros de altitud.

Por este motivo, resulta difícil pensar que Carlos V, retirado como dicen, en Yuste, pudiera contraer el paludismo, más lejos aún de Plasencia que de Cabezabellosa.

En San Jerónimo de la Murtra, como nos explica Jaume Aymar: " El lugar era pantanoso y los mosquitos molestaban a los frailes. Las aguas estancadas en el fondo del valle eran causa de fiebres palúdicas " [4] .

Removiendo y removiendo libros y crónicas de mi admirado emperador, encontré otro dato que nos indica una fuerte vinculación de Carlos V hacia Cataluña. Como nos dice na Gertrude Von Schwarzenfeld, el emperador, viéndose cercano a la muerte, "había pedido que se tuviera a punto velas benditas, que se habían llevado del monasterio de Montserrat" [5] . Recientemente, un monje de Montserrat, habiéndole sacado a conversación el tema de las velas y de la muerte de Carlos V, me comentó que "no fueron velas, sino que fue una imagen de la Virgen de Montserrat la que se le hizo llegar en los últimos momentos ".

Siguiendo con la investigación, y consultando otros escritos, he podido averiguar que en el momento de la muerte de Carlos V se encontraban a su lado tres personajes del entorno de la Corona de Aragón. Así, tenemos fray Bartolomé Carranza, de Miranda de Arga (Navarra), fray Juan Reglá, de Hecho, (Huesca) y fray Marco Orriols, de Cardona, monje de la Murtra [6] . Estos personajes, teniendo presente la vinculación religiosa de Navarra a la Corona de Aragón, es más probable que estuvieran juntos en la Murtra que a Yuste.

Además, tenemos el hecho de que aunque Carlos V abdicó en favor de su hermano Fernando I y de su hijo Felipe II, y los dejó todos los territorios de su vasto imperio, dadas las leyes de sucesión de Cataluña, la emperador no podía abdicar como rey de Cataluña y murió siendo rey de este territorio. Esto quiere decir que continuó, hasta su muerte, sin privarse de indicar las líneas maestras de su gobierno. Por tanto, y en consecuencia, si Cataluña era el único territorio que aún era rey, resulta más lógico que se retirara cerca de Barcelona, ​​dentro de sus dominios, que a Yuste, donde además, no había sido nunca.

Resulta también muy ilustrativo lo que comenta Jaume Aymar. Según él, pues, el monasterio de San Jerónimo de la Murtra fue visitado repetidamente por los monarcas y familiares de la Corona de Aragón, Juan II, Fernando e Isabel los Católicos, Juana la loca, Felipe II, la emperatriz María, esposa de Maximiliano II de Austria y Juana de Austria esposa de Manuel de Portugal, hermanas de Felipe II. Carlos V hizo varios estancias. En su visita de 1533, entregó cien escudos con que se sufragó la construcción del coro de la iglesia. Duran la estancia del emperador en San Jerónimo el año 1535 organizó la campaña de Túnez " [7] Carlos V estuvo del 1 de abril al 2 de junio entre Barcelona y Badalona. Royal Tyler [8] nos dice : " En Monzón (1542), Carlos dijo el embajador portugués Lorenzo Pérez que la primera Vez que pienso retirarse del mundo fué á apoyo regreso de Túnez en 1535 ". Este comentario nos hace intuir a dónde pensaba retirarse Carlos, teniendo en cuenta que había hecho una estancia de dos meses en San Jeronii.

El Aymar también nos asegura que Felipe II confirmó al monasterio todos los privilegios y mercedes otorgadas por sus antecesores. Finalmente el Aymar, acaba diciéndonos que varios frailes de San Jerónimo de la Murtra hicieron la segunda profesión en el monasterio de San Lorenzo del Escorial, que es también del orden de San Jerónimo. Fray Miguel Morató, fraile de San Jerónimo de la Murtra, estando de conventual en San Lorenzo de El Escorial, era tan virtuoso que se le conocía como el santo catalán [9] . En 1598 fray Lorenzo de Vivo, de San Jerónimo de la Murtra, fue propuesto como General de la orden jerónima de El Escorial, pero murió antes de ser nombrado [10] . El paso de monjes de la Murtra en El Escorial es lo suficientemente importante para averiguar qué monasterio podía haber sido el emperador, sobre todo porque, a los escritos que leo referentes al tiempo de su retiro, no he encontrado ni una referencia de ningún monje de Yuste que pasara a El Escorial.

Fijamos ahora nuestra atención en una cuestión que me tiene muy intrigado últimamente. Me refiero a las cartas que la Infanta Princesa Juana de Austria, hija de Carlos V y hermana de Felipe II, envió a los diputados de la Generalidad de Cataluña. Estas cartas son citadas por Francesc Bofarrull [11] .

Así, tenemos que el 28 de septiembre de 1556, víspera de San Miguel, Carlos V desembarcó en la playa de Laredo, en Cantabria, con la intención de retirarse a un monasterio Jerónimo. En el momento de la llegada no había ningún comité de recepción y no tenían ningún lugar donde hospedarse.

El día 10 de octubre, estando en Valladolid con su padre, la infanta-princesa Juana de Austria, hermana de Felipe II, envió una carta a la Generalidad de Cataluña por la que indicaba que su padre Carlos V había llegado en Laredo sano y salvo [12] .

Resulta chocante que enviara una sola y única carta referente este asunto a los diputados de la Generalidad de Cataluña en lugar de comunicarlo a Plasencia, si es que tenía la intención de dirigirse al monasterio de Yuste.

En esta misma línea, al cabo de dos años, el 29 de septiembre de 1558, nos volvemos a encontrar que la infanta-princesa envió la carta a los diputados de la Generalidad de Cataluña con el "comunicado oficial" de la muerte del emperador [13] . (Evidentemente ellos ya sabían que estaba muerto) En su Historia de Cataluña , en Rovira i Virgili nos indica que esta carta llegó a Barcelona el día 5 de octubre [14] .

Pensemos cómo funcionaba el correo en aquellos tiempos. El correo de aquella época funcionaba por puestas (de ahí el nombre de correo postal ). La distancia entre postes era de 20 km. Un caballo al paso tarda 4 horas en hacer el trayecto de puesta a puesta. Planteamos el siguiente hecho: de e Yuste en Valladolid hay 290 km, que representan 2 días y medio de duración del viaje. De Valladolid en Barcelona hay 740 km, que representan más de 6 días de viaje. Teniendo en cuenta la duración de estos desplazamientos respectivamente, nos encontramos de una forma aproximada, con la siguiente conclusión:

Si Carlos V hubiera muerto en Yuste, la carta mencionada habría hecho el recorrido de Yuste> Valladolid> Barcelona, ​​lo que equivale a una demora aproximada de 2 días y medio, y habría llegado a Barcelona del 2 al 3 de octubre. Por el contrario, si Carlos V hubiera muerto en Badalona la carta habría hecho el recorrido, Badalona> Valladolid> Barcelona. Esto equivale a una demora aproximada de 6 días, y la carta habría llegado a Barcelona el 5 de octubre, lo que nos confirma en Rovira i Virgili.

Siguiendo la tónica de mi hipótesis, Carlos V murió en Badalona, ​​alguien desvió la atención de este hecho de Badalona hacia Yuste. Me planteé, quién, cuándo y por qué, podía haber cambiado San Jerónimo de la Murtra por el Monasterio Jerónimo de Yuste.

El primer paso que hice fue averiguar, cuál era la referencia más antigua que hablaba de Yuste. La referencia más antigua que he encontrado es el libro de Fray Prudencio de Sandoval [15] , en el capítulo final de esta larguísima crónica. Fray Prudencio nos relata, con todo lujo de detalles, la vida que llevaba el emperador en Yuste hasta el momento de su muerte, de tal forma y manera, que tal parece que él estaba constantemente al lado del Carlos V, incluso en los momentos más íntimos.

En Sandoval nos dice que: " La princesa doña Juana, hija del emperador y gobernador de estos reinos, Deseando saber la vida y fin que supone padre había llevanza, envía pedir una relacion de ella, y fray Martín de Angulo, prior de este monasterio de Yuste en el mismo debe atribuírsele tiempo que el emperador allí vivía y murio ... La Misma relaciones originales que fray Martín envía a la princesa, y firmada de apoyo número tengo, y la quisiera Poner aquí como el prior la escribió " .

Personalmente creo que en este momento se presenta una magnífica ocasión para cambiar de un plumazo el nombre del monasterio. Podemos imaginarnos que el autor del escrito fuera el cronista y prior de San Jerónimo de la Murtra, Pedro Alsina de Cardona.

Pensamos con un poco de malicia, y que Felipe II ordenara a Sandoval, que cambiara el nombre del prior, el nombre del monasterio y el lugar . Argumentar el porqué no resultará muy complicado. Es conocida la idea principal de la política de Felipe II, de unificación de España. Los hechos que nos ocupan, serían trascendentes en la historia de España y darían protagonismo en Cataluña, lo que no le interesaba.

Ya tenemos quien, Felipe II, ya tenemos cuando, finales de los 1500 y principios del 1600 y ya tenemos el porqué.

Pasamos a continuación a poner de manifiesto otro hecho que nos indica la obsesión de Felipe II para borrar de la escena en Cataluña.

En el desfile de las pompas fúnebres organizadas por Felipe II en honor a su padre, Carlos V, en Bruselas los días 29 y 30 de diciembre de 1558, en la Catedral de Santa Gúdula, se presentaba un carrusel de caballos acompañados de tres gentiles hombres por cada uno de ellos. Los caballos en cuestión iban adornados con una manta de la bandera de cada reino representado [16] .

En esta larga desfile aparecen entre otros, los reinos que tienen las cuatro barras rojas sobre fondo de oro. Están presentes: las armas del reino de Córcega, del reino de Cerdeña, del reino de Sicilia, del reino de Mallorca, del reino de Valencia, del reino de Nápoles, del reino de Aragón. ¿Cómo se que son representados todos los reinos que llevan las Cuatro barras y no hay el país que las extendió, CATALUÑA?, bien, porque Felipe II tenía una fijación contra Cataluña, la quería borrar del mapa y quería una España de un solo territorio. (No considero Cataluña parte de Aragón en este caso).

La historia nos dice que Carlos V abdicó y se retiró porque estaba muy enfermo y cansado de gobernar y decidió ir a descansar a un monasterio de la orden de San Jerónimo. Pues bien, mi modesta impresión después de analizar crónicas y crónicas, es que Carlos V, podría haber sido víctima de una jubilación anticipada. Yo creo que las inmensas ganas de gobernar de su hermano Fernando y de su hijo Felipe y una cierta predisposición de Carlos para con Cataluña fueron, como ya he dicho, forzar una abdicación prematura.

Una de las cosas que me han llamado la atención es que dicen que llegó el año 1556 en Jarandilla, sentado en una silla y que lo llevaban cuatro criados, que se iban relevante, porque debido a la gota no podía caminar ni montar a caballo. La gota es provocada por la acumulación de cristales esféricos de ácido úrico rodeados de pinchos. El dolor es tan intenso que no se puede aguantar.

En una obra de Juan José Martín [17] , podemos leer el siguiente párrafo que choca frontalmente con la supuesta imposibilidad de caminar por parte del emperador: "En el lado de oriente surgio un jardín cubierto de flores y hierbas y sombreado con árboles aromáticos, limoneros, cidros y naranjos, ... A dos tiros de ballesta de la casa se ​​Levanta una ermitilla llamada de Belén, en la que se llegaba algunas veces Carlos V, siguiendo un ameno y umbrosa camino, para solazarse bajo la sombra de los árboles ".

Resulta curioso que ya antes, el propio JJ Martín [18] , nos ha explicado que en Yuste, "Las fuertes heladas del invierno conjelaban la verde naturaleza "....

Como pista adicional quiero llamar la atención de un detalle. Los naranjos y limoneros son árboles más propios de la costa mediterránea que de la Comarca de la Vera donde está Yuste, a una altitud de 780 m, un clima frío, " de fuertes heladas ". En estas condiciones climáticas no pueden vivir los cítricos.

En contra de esta crónica de JJ Martín .., en J. Sigüenza [19] nos habla del entorno del Monasterio de la Murtra cuando se instalaron los monjes Jerónimos del año 1416, " Está en el verano y en medio del invierno igualmente llena de verdura, apacible a los ojos ; los naranjos y cidros, murtras, arrayanes y Otras alegres plantas ... "

J. Sigüenza [20] , cuando se refiere a la fundación del monasterio de Yuste dice:

"En siete leguas de la ciudad de Plasencia, en el Áspero de la Sierra Fragoso y cubierto de maleza, se recojieron algunos ermitaños ..."

Volvemos a fijar la atención en las verduras y los naranjos de la Murtra y devolvemos al fraile Sigüenza [21] que refiriéndose a la fundación del monasterio de San Lorenzo del Escorial nos dice: " Vino luego Fray Marcos de Cardona, profeso de la Murtra de Barcelona, ​​que también había estado en Yuste Hacienda de jardinero ...", más tarde dice: " hicieron un huertecillo, pusieron en el verduras y naranjos que había traído fray Marcos de la villa de Plasencia, AUNQUE la tierra las hizó mal hospedaje ... " (La de El Escorial). Fray Marco Orriols de Cardona, music y jardinero, por mí, no estuvo nunca a Yuste. De San Jerónimo de la Murtra pasó a San Lorenzo de El Escorial y las verduras y naranjos eran de Badalona.

Volvemos ahora de nuevo a: "A dos tiros de ballesta de la casa se ​​Levanta una ermitilla llamada de Belén, en la que se llegaba algunas veces Carlos V", y fijamos ahora nuestra atención en un hecho, al menos, curioso .

El nombre canónico de San Jerónimo de la Murtra es San Jerónimo del Valle de Belén ya 700 metros del monasterio nos encontramos la Torre Pallaresa ... La torre Pallaresa, donde también se hostejar el emperador varias veces, fue confirmada como castillo por el propio Carlos V, el 30 de mayo del año 1535, al día siguiente, partió de la Murtra por ir a la campaña de Túnez.

Un rasgo de ballesta no es una medida precisa, puede variar de 300 a 400 metros, dos disparos de ballesta podrían representar aproximadamente 700 metros, distancia, como ya he citado, entre la Torre Pallaresa y San Jerónimo de la Vall de Belén.

Quiero aportar aquí otro dato, para aclarar el texto, que sigue. La historia de Yuste nos dice que cuando el emperador llegó al monasterio extremeño, no estaban acabadas las obras de construcción de las estancias donde se había de hostejar. Esperando la finalización de las obras mencionadas, se hostejar el "Castillo de Jarandilla" situado a 10 Km. de Yuste. Se da la circunstancia de que la Murtra también se hicieron unas obras de ampliación para hostejar los monarcas que quisieran hacer algún estancia en el monasterio de Badalona. Las obras se iniciaron curiosamente el año 1558, año de la muerte de Carlos V. La construcción mencionada es conocida como "obra nueva", la fecha de inicio de las obras no encaja, pero quizá haya sido fijada incorrectamente.

Es muy probable, que durante las citadas obras destinadas a Carlos V en el Monasterio de San Jerónimo, el emperador s'hostegés provisionalmente en la Torre Pallaresa y paseando, se acercara de vez en cuando, dar un vistazo, para ver el estado de "la obra nueva". La Torre Pallaresa, sería el "Castillo de Jarandilla" y la Murtra sería el Yuste de la historia oficial.

MONASTERIO DE YUSTE

CASTILLO DE JARANDILLA

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE LA MURTRA

TORRE PALLARESA

Antes de cerrar este asunto de los paseos, quiero hacer notar que si Carlos V estaba tan enfermo de gota, cómo es que paseaba tanto frecuentemente. No será, como ya he apuntado antes que la gravedad que nos quieren hacer creer no era tal como nos la pintan?.

Continuamos la reflexión con nuevos datos curiosos, a una crónica de una de las múltiples páginas de Internet que hablan de Carlos V en Yuste, hay una que afirma . "Se retira a Yuste Porque allí se encontraban sus amigos "y yo me pregunto, qué amigos podía tener en Yuste si no había sido nunca?. En la Murtra sí tenía amigos, observamos el fresco del refectorio de San Jerónimo de la Murtra. Este fresco se terminó de pintar el año 1557 curiosamente cuando Carlos V estaba retirado en un monasterio Jerónimo.

Refectorio de San Jerónimo de la Murtra.

La galería de figuras nos muestra de izquierda a derecha los siguientes personajes: Una criada negra, la emperatriz Isabel de Portugal, Carlos V, Francisco Borja virrey de Cataluña (primo del emperador y de la emperatriz por par de padre y de madre), Eleonor de Castro, esposa del virrey, el gato negro de Andrea Doria, el perro del emperador, el almirante Andrea de Oria, Fray Pedro Alsina prior del monasterio y una dama de la corte leyendo. Observando la pintura, notamos que no se trata de un retrato de familia, Isabel de Portugal murió en 1539, Eleonor de Castro del año 1546. La dama de la corte se podría haber añadido después y representar a Juana de Austria leyendo la crónica de Pedro Alsina, a la que se refiere Prudencio de Sandoval. Nos llama la atención que en una galería de personajes tan importantes aparezcan dos animales domésticos. (Que por cierto, se ha salvado porque nadie se había fijado)

El gato negro de Andrea de Oria: Luis Pasteur dijo que el gato era el animal más limpio y más desprovisto de virus y bacterias. Desde el inicio de los primeros grandes desplazamientos en barcos de madera, se embarcaban un montón de gatos para combatir las ratas que criaban en la bodega. Las ratas contaminaban el grano con sus excrementos y eran portadoras del bacilo de la peste negra. Por otra parte, los marineros le atribuían al gato negro, facultades para proteger a los barcos contra los temporales, y levantar el viento actuando como amuleto a bordo. No es de extrañar, pues, que Andrea de Oria tuviera un gato negro con pedigrí a su camarote y se lo llevara con él a pasar unos días con Carlos V en San Jerónimo de la Murtra.

El perro de Carlos V: Carlos V se hacía acompañar por un perro de la raza irlandesa Wolfhound, (galgo cazador de lobos). El Wolfhound es el más alto de todas las razas conocidas y debidamente adiestrado es de los más feroces, Francisco Pizarro los utilizó para evangelizar a los indios del Perú.

Tiziano Teodoro de Bry

Como ya he dicho antes, el monasterio de San Jerónimo de la Murtra es el más visitado por los reyes de la Corona de Aragón. El padre Sigüenza [22] , habla de: " El rey don Juan padre de don Fernando el Católico, oyo la fama de suspensión virtudes, fué a visitarlos de propósito, tratólos y prueba miedo veces que no se alargaba nada. Frecuentes con esto las Idas y vueltas y despedirse de suspensión jerónimos HARTO contra apoyo voluntad .. Heredia esta Misma devocion apoyo hijo, Nuestro buen don Fernando .. Quita consigna algunas veces en apoyo amada consorte la reina doña Isabel ... El emperador Carlos V, apoyo glorioso nieto , quis tambien Gozar de la conversación de estos siervos de Dios. Estabase de Érase una vez con Ellos búsqueda de treinta días y Si pudiera y el Gobierno de tantos reinos le Dieren mas Lugar hiciera esto mas veces ... "

"Otros príncipes han ido a visitar a Aquellos siervos de Dios ya participar del Fruto de suspensión santos EJERCICIOS y Ejemplo ..."

Fernando II Isabel Cristóbal Colón

Imagen de ménsulas del claustro de San Jerónimo de la Murtra

El 2 de abril del año 1493, volviendo del segundo viaje, Cristóbal Colón, fue recibido por los Reyes Católicos Fernando e Isabel, en San Jerónimo de la Murtra. Al día siguiente 3 de abril se hizo la recepción oficial en el Salón del Tinell de Barcelona.

Fijamos ahora nuestra atención sobre otro personaje de la historia de Yuste que también me ha provocado sospechas. El personaje en cuestión es el famoso relojero y fabricante de autómatas, Joanelo Turriano de Cremona (Italia). En Joanelo era el primero que entraba en el cuarto del emperador de la mañana, para dar cuerda a los relojes y mecanismos de los que gozaba Carlos V. Resulta que en Turriano escribió un libro [23] , donde nos habla de cómo podemos saber si el agua es buena o no y dice textualmente. " Como en Cataluña, búsqueda de Cardona, que hay una cueva que del agua que se convierte en piedra se Hacén tantas formas y tan variadas, así en forma como de colores ".

Podría ser en Joanelo Turriano de "Cremona", Juan Turriano de "Cardona"?.

Las beatas dominicas se trasladan a Barcelona [24] con el consentimiento de la Corporación Municipal y obtuvieron, en 1497, licencia del General de la orden de San Agustín, la misma orden inicial de los Jerónimos , Fray Juan Turriano , podría haber existido por tanto, un Juan Turriano, hijo o sobrino del fraile que se hubiera instalado en San Jerónimo de la Murtra, fabricante relojes y mecanismos autómatas.

Refiriéndose al Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en su crónica, Francisco Talet [25] nos cita: " En esta casa se ​​conservaba una máquina de 4 doctoras y 4 evangelistas de Murtra que era cosa de ver, segun dicen los que la vieron y tenía fama casi por todo el mundo: y por esta ocasión venían no solo de la propia tierra sino extranjeros miedo Curiosidades .. "

Ya tenemos aquí una pista de donde se encontraba en realidad en Turriano. Teodoro Martín [26] nos da una explicación muy hábil de este lío y nos dice primero que Turriano conocía el de Cardona para que le había explicado el Fraile Marco Orriols de Cardona y que el mecanismo de la Murtra la había construido Marc Orriols, porque le había enseñado a hacerlo en Turriano.

Tenemos un ingeniero italiano conocedor de Cardona y un músico jardinero constructor de autómatas. Yo creo personalmente, que es mucho más sencillo, que tan Marco Orriols como Juan Turriano fueran de Cardona, que no estuvieron nunca a Yuste, ya que no saben los historiadores como explicarnos una serie de hechos que no encajan y que nosotros explicaríamos de otra manera.

Resulta muy curioso que según nos indica Manuel de Foronda y Aguilera [27] el día 9 de julio de 1558, dos meses y medio avance de su muerte, Carlos V, escribiera una carta a Juan Vázquez, " sobre las Medidas necesarias, por la proximidad de los Turcos, para preservar Cerdeña ". Esta preocupación de la proximidad de los turcos a mí hace suponer que era más preocupante en Badalona que a Yuste. Recordemos que los raids de los turcos eran muy frecuentes en las costas del levante (Cervantes 2 ª parte del Quijote)

(Añadiendo lo que dice José M ª Cuyás [28] " ... Alcánçanse a ver en los días serenos las Islas de Mallorca ".

Resumiendo:

- Se retira a hacer vida monacal con 60 a 70 personas a su servicio. ???

- Continúa con su dieta favorita de marisco a 460 Km. del mar. ???

- Muerte de Paludismo en un lugar donde no era fácil de coger. ???

- Pasea por entre naranjas y limones en un lugar donde no lo habían.??

- Se preocupaba, estando lejos de Cataluña, por la proximidad de los Turcos en Cerdeña, cuando hacían peligrar mucho más HungrÃa o Austria??

Desde el año 1556 hasta 1558 Carlos V escribió o dictó 80 cartas dando órdenes a unos y otros. Esto a mí me hace pensar, que como ya he apuntado, no estaba de ninguna manera retirado en plan monacal, estuvo todo el tiempo en San Jerónimo de la Murtra removiendo las cerezas de Cataluña y de otros lugares de su imperio.

Como ya he dicho al principio: todo son puras conjeturas, pistas, impresiones y sospechas, ahora solo falta que alguien encuentre, con tiempo, documentos que puedan demostrar esta hipótesis.

Daniel Ibañez y Julve
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:11

Los marineros del primer viaje transoceánico colombino eran todos catalanes

Si nos creemos a pies juntillas las crónicas y la documentación que nos hablan de los marineros que se embarcaron con En Colón en el primer viaje transoceánico, debemos deducir que aquellos expedicionarios eran mayoritariamente andaluces y que zarparon de Palos de Moguer. Y debemos admitir, con una resignación tan académica como irracional, que los catalanes nos quedar al margen de todas aquellas hazañas. Pero, en estos últimos doce años, he ido aportando suficiente información sobre la censura de estado y la manipulación insidiosa de los libros de historia, que nos permite acercarnos a aquellos relatos con cierto sentido crítico y una nueva visión del pasado, y nos capacita, con el máximo rigor posible, para separar el grano de la certeza de la paja de la adulteración.

En primer lugar, he demostrado que no salieron de ningún puerto andaluz y menos de Palos de Moguer, para que esta población no ha existido nunca. Ni entonces, ni ahora. He exhumado grabados donde se pueden ver las tres carabelas haciendo ondear gallardetes, flámula y banderas catalanas: las mismas banderas y escudos que aparecen en las nuevas tierras americanas como señal de posesión territorial en todo tipo de mapas. He sacado a colación relatos coetáneos donde se expone con toda rotundidad que fue únicamente el Rey Fernando el que promovió la armada y la Cancillería Catalana quien la arropa y sufragar. He desvelado que los Ianyes y de otros navegantes que acompañaron En Colón son documentados ampliamente en la Guerra Civil catalana del 1462 al 1472, algunos de ellos en el Empordà y, concretamente, en Pals. He vindicado con todo tipo de argumentos y pruebas documentales que la expedición salió de Palos y que los cuatro primeros viajes colombinos fueron cien por cien catalanes. He evidenciado que la moneda con que se pagaron los marineros y se hizo cualquier tipo de transacción económica y comercial para esa empresa era una moneda íntegramente catalana e inexistente en Castilla: el ducado. Y he desvelado como el virreinato, que fue la principal institución pública americana, sobre la que gravitará toda la política de la monarquía española en el Nuevo Mundo, era también una institución catalana, enraizada y desarrollada en toda la Corona de Aragón, pero sin presencia tangible en tierras castellanas.

Entonces, aunque los topónimos catalanes hayan sido cambiados, desubicados y reubicados en Castilla, con la subsiguiente desnacionalización de los expedicionarios, que pasaron de ser catalanes a ser andaluces y castellanos, si fueran ciertas mis conjeturas, deberíamos poder encontrar dentro los mismos textos colombinos, algún rastro que las corroborase. Deberíamos poder decir con las mismas palabras de En Colom, que él y sus hombres eran de una misma nación y hablaban una misma lengua. Y eso precisamente es lo que he hecho.

Así, cuando el Descubridor anota en su Diario, el lunes 12 de noviembre, que "toda esta noche Estuvo en la cuerda, como dicen los Marineros" [1] , y que el martes 13 de noviembre, su carabela "Estuvo en la cuerda, como dizen los Marineros " [2] , nos está poniendo en evidencia que estos marineros eran catalanes, pues expresaban en lengua catalana sus conceptos náuticos. Son múltiples las veces que en Colón emplea la expresión de ir o estar en la cuerda. Lo hace, a lo largo del primer viaje, al 11 de octubre de 1492 ("se pusieron en la cuerda" [3] ), al 13 de noviembre, que ahora mismo acabo de señalar, el 27 de noviembre (" se tuvo aquella noche en la cuerda " [4] ), al 5 de diciembre ("toda esta noche fue a la cuerda" [5] ), al 25 de diciembre ("temporejà la cuerda hasta que fue de día" [6 ] ); al 11 de enero ("estuvo en la cuerda toda la noche" [7] ) y, finalmente, el 21 de febrero ("estuvo en la cuerda toda esta noche" [8] ). Como podemos comprobar, pues, estamos ante una expresión muy popular y conocida, que en Colón no se cansa de usar para indicar aquellos momentos en que empareja la nave de tal modo que "no deja que las velas se hinchen de viento y no avance nada ", como explica el Padre Casas [9] .

Si bien en Guillén Tato reconoce explícitamente que la expresión es ajena al castellano de la época y que "parece lusisme" [10] , Juan Coromines y D. José A. Pascual, en su Diccionario crítico etimológico Castellano e Hispánico, donde dilatan un poco más el conocimiento lingüístico peninsular, ya nos dicen que "la locución náutica Poner la cuerda o estar en la cuerda [...] se debió tomar del catalán o del portugués " [11] . Con todo, como el grueso de los marineros que acompañaron En Colón en el primer viaje transoceánico no eran portugueses, por exclusión debe deducir, por supuesto, que eran catalanes.

No es extraño, pues, que la primera vez que esta locución aparece en un texto castellano sea precisamente, como reconocen los lingüistas aludidos, el Diario de En Colom, en 1492 [12] . Lo cual viene a remachar, de rebote, que no se trata de ninguna de las maneras de una expresión castellana. Por eso mismo, tanto la Enciclopedia General del Mar como el Diccionario de la Lengua Española, ya especifican sin tapujos que el giro proviene "del catalán cuerda" [13] . Y, conforme lo cree Nito Verdera, pues inserta la expresión de En Colom y de la gente de mar que le acompañaba como expresión netamente catalana, en su libro Cristóbal Colón, catalanoparlante [14] , sin, sin embargo, sacar ninguna conclusión con respecto a la nacionalidad de aquellos navegantes, ya que, por más inverosímil que pueda parecer, en Verdera, al recoger esta expresión, las varias veces que en Colón la utilizó, en ningún momento se observa el matiz trascendental "como dicen los marineros" que acompañaba el giro lingüístico en dos ocasiones. Y así le borra el contexto connacional que en Colón y sus marineros compartían y que el texto explicita de una forma muy vistosa.

No deja de ser, sin embargo, sintomático que ni el Diccionario Etimológico y Complementario de la Lengua Catalana, de En Coromines [15] , ni el Alcover-Moll, no recojan el giro, por más que cuerda sea una palabra cien por cien catalán. Pero el Alcover-Moll sí reúne la expresión "ir fuera cuerda", que significa "exaltarse mucho" [16] . Lo cual parecería indicar que estamos ante una locución que nacería como contraposición a otro giro lingüístico, que debería haber sido "ir a cuerda" o "ir a la cuerda", ya que esta se usa, como hemos visto, para indicar que una nave está quieta o que casi no avanza nada. Por tanto, si tenemos en catalán "ir fuera de cuerda" para expresar que alguien o algo va muy exaltado, también debería haber tenido "ir a cuerda" o "ir a la cuerda" para decir que se o que algo va muy lentamente. Y eso es lo que nos dice precisamente en Colón en su Diario, tal como lo recoge en Casas.

Ha quedado, pues, irrebatiblement patente que los marineros que iban con Colom utilizaban la expresión de ir a la cuerda. Dado que esta locución ahora sabemos que es catalana, de aquí hay que inferir que los marineros tenían que hablar también en catalán: que la lengua de los marineros debía ser forzosamente también la lengua catalana. Y que, por consiguiente, debían ser, a la vez, catalanes. Quedan rastros de esta realidad en los textos del Gran Almirante. Veámoslos.

Así, en la Relaciódel su viaje a Cuba y Jamaïca, fechada el 26 de febrero de 1495, en Colón escribe que lleva un indio con él, "que es Jaume paloma, uno de los que fueron a Castilla, que ya sabe hablar muy bien nuestra lengua " [17] . Y, más adelante, insiste: "Le respondí con intercesión de este indio que yo tengo conmigo, que es de aquellos que fueron a Castilla, como ya he dicho más arriba, el que entiende muy bien nuestra lengua y la pronuncia y es muy buena persona " [18] .

Ahora bien, los indios que en Colón se llevó con él a España, llegaron a Cataluña y no en Castilla. Y en Barcelona fueron presentados a los reyes, primero, y bautizados, después, en la Catedral, tal como relatan los cronistas y aún hoy en día una lápida colgada sobre la pila bautismal lo recuerda. Por tanto, la referencia velada a Cataluña no debería ser obstáculo para que cuando En Colón escribe que aquel indígena hablaba "nuestra lengua", entendamos que esta debe ser la catalana. El término "nuestra" indica que es su propia lengua, la de la gente que lo acompaña y la de la gente que hay en torno a los reyes, que son los receptores de su misiva, a menos que incluya directamente la lengua del rey, porque sabemos que este también entendía y escribía el catalán. Si interpretásemos que la lengua de los reyes es la castellana, la frase no tendría ningún sentido, porque el castellano nunca fue la lengua propia de En Colom.

Por si nos quedaba todavía alguna duda sobre lo que vengo ponderando, una nueva referencia de En Colom, nos acabará de aclarar las dudas. Así, el lunes 12 de noviembre de 1492, el Padre Casas, al resumir esa jornada del Diario colombino, escribe que la costa de la isla de Babec "era poblada mayormente cerca del río, al que puso por nombre río del Sol" [19] . Y, acto seguido, puntualiza que en Colón "dijo que el domingo antes, once de noviembre, le había parecido que estaría bien tomar algunas personas de las de aquel río para llevar a los Reyes, para que aprendieran nuestra lengua" [20] . La frase, en boca de En Colom, si éste era genovés-como se postula irracionalmente-, querría decir que la lengua de él, la del Padre Casas, que abstracta el texto, y la de los marinos y marineros que le acompañaban , debía ser el dialecto italiano de Génova. La posibilidad de que esto fuera así es tan grotesca que me abstengo de hacer comentarios.

En cambio, si partimos de un Colón catalán, su lengua, la de En Casas y la de los hombres que navegaban en aquellas mares y tierras justo reencontradas, sí podía ser la catalana. Y eso explicaría el uso de expresiones lingüísticas catalanas en la lengua de la tripulación. Con todo, el texto incluye un revelación oculta: somos todavía en el transcurso del primer viaje y en Colón dice que quiere llevar algunos de aquellos indígenas "a los Reyes para que aprendieran nuestra lengua". Aunque no pudiéramos saber nunca cuál era la lengua de En Colom y la de los navegantes que le acompañaban, lo que queda claro es que los indios irán a aprenderla donde están los Reyes. Y los Reyes estaban en Cataluña, donde los recibieron, a la vuelta, en Barcelona, ​​con todos los honores. Y, precisamente, desde aquí prepararon durante siete meses todo el segundo viaje, tal como explicitan los más de cien documentos expedidos y firmados por los reyes en Barcelona [21] . Y salieron desde Barcelona, ​​con Pedro Bertran Margarit como jefe de la armada, tal como dan fe las crónicas de la época y lo recoge Feliu de la Penya.

Este autor nos expone que, en 1493, al volver en Colón del Nuevo Mundo, "se participó al Papa esta nueva y, después de rendidas a Dios las gracias, eligió Apóstoles conquistadores de las Almas de aquellos Gentiles: fueron ellos, doce sacerdotes Catalanes del Santo Monasterio de Montserrat. Favoreció Fr.. Bernat Boïl del mismo Convento con la dignidad del Primer Patriarca de las Indias y de su Legado ", dando" nuevo aliento a los Catalanes para esta empresa. embarcaron gran número en Barcelona con En Colón y fue Capitán Pedro Margarit. Partieron de Barcelona con la flota de En Colom " [22] .

Por tanto, ahora tiene mucho sentido lo que en Colón nos vuelve a innovar en la Relación del Segundo Viaje, pues escribe que se encontró un niño de un año, abandonado en un poblado, para que todos los vecinos habían huido. Y lo hizo dar "a una mujer que de Castilla aquí venía, ahora es aquí muy bueno, y habla y entiende toda nuestra lengua que es maravilla" [23] . Como ahora ya sabemos que el segundo viaje zarpó de Barcelona, ​​con una nueva armada de catalanes, hay que inferir que la lengua que aprendió con esta mujer fue el catalán. Y por eso ahora vuelve a tener sentido que en Colón diga que el niño entendía y hablaba "nuestra lengua" maravillosamente.

Que los marineros eran todos catalanes, lo volvemos a saber por una nueva referencia dei Diario del primer viaje de Colom, el cual, a 26 de diciembre de 1492, hablando de la nave Santa María, que se encalló unos días atrás, anota: "Fue gran ventura y determinada voluntad de Dios que la nave atascado allí porque dejara la gente, que si no fuera por la traición del maestro y de la gente, que eran todos o la mayoría de su tierra, de no querer echar el ancla por popa para sacar la nave, como el Almirante los mandaba, la nave se salvara " [24] .

Ahora bien: por la real cédula del 28 de febrero de 1494 sabemos que en Cossa era el maestro de la nave que se atascó en aquel primer viaje transoceánico. Los Reyes dejan patente que, "por nuestro servicio y nuestro mandamiento fuimos por maestro de una nave vuestra a los mares del océano, donde en aquel viaje fueron descubiertas las tierras e islas de la parte de las Indias, y vos perder dicha nave " [25] . Es decir que era el maestro de la nave Santa María, tal como aseveran casi todos los autores que hablan. Según En Ballesteros Beretta, "ya no puede existir duda ni vacilación a proclamar que Juan de Cossa, maestro de la nave Santa María, participó en lugar preeminente en la proeza insigne del descubrimiento de América" ​​[26] . Y remacha que "Juan de Cossa, [era] dueño de una embarcación de comportamiento que en Colón denominaba nave" [27] .

Pero, como algunos cronistas-entre ellos el Padre Casas [28] - lo hacen vizcaíno, esto ha puesto, de rebote, en bandeja la golosina de hacer vascos todos los navegantes que iban con él. No es de extrañar, pues, que en Segundo de Ispizua escriba que "nosotros creemos que la Santa María fue nave construida en nuestras costas, porque el capitán era vasco; [y] la mayoría de su tripulación, como se probará, [ era también] vasca " [29] . Pero la afirmación es estrambótica y fuera de medida, como desmienten las mismas crónicas y los estudiosos que han tratado de la procedencia de los tripulantes de aquella armada primigenia, donde, apenas, vemos marinos y marineros vascos.

Por el contrario, lo que sí puedo decir es que Juan de Cossa ya se encuentra documentado en Cataluña durante la Guerra Civil de 1462 al 1472 como Gobernador de Provenza y capitán del rey Renato, cuando éste fue Señor de los catalanes. Hermano de Gaspar Cossa, conde de Troya y Gran Senescal de Provenza. Ernest Martínez Ferrando nos innovación que "se hizo tan famoso por su conducta tan arrogante en el Empordà" [30] y que ambos hermanos "eran personajes de la absoluta confianza de Al Renato y de [su] Primogénito " [31] . El estudio minucioso de su paso por Cataluña y las trazas y los rasgos catalanes de su cartografía ya les glosar oportunamente en febrero de 2002, en mi estudio "Juan de la Cossa y Cataluña" [32] , con el que me parece que queda demostrado, de una vez por todas, que el Johan de la Cossa de los textos colombinos es el mismo Juan de Cossa de la documentación catalana del último tercio del siglo XV.

Entra por los ojos y me parece incontestable que si Juan de Cossa estaba en Cataluña, y desde aquí había pasado con En Colón al Nuevo Mundo, como maestro de la nave Santa María, cuando éste anota en su Diario, en la citación sobredichos del 26 de diciembre de 1492, que los marineros que iban en la nave de En Cossa "eran todos o la mayoría de su tierra", hay que interpretar con una gran congruencia lógica que eran todos catalanes.

Y, sin embargo, los rastros no se acaban aquí, porque, todas estas conjeturas e interpretaciones que ha venido haciendo sobre la lengua y la patria catalanas de En Colom y los marineros que navegaron con él en los primeros viajes transoceánicos, tienen la corroboración última, definitiva y concluyente en la Relación del Tercer Viaje. Aquí es donde en Colón describe que sus hombres fueron invitados por los indígenas de la Tierra de Gracia a hacer una comida juntos, pero que "ambas partes recibieron gran pena porque no se entendían: ellos para preguntar a nuestros de nuestra patria, y nuestros por saber de su " [33] . La frase no es un descuido. Una copia de la relación de este viaje, en un manuscrito diferente encontrado en Tarragona en el último tercio del siglo pasado, junto con otra documentación colombina, y publicado por En Rumeu de Armas, dice exactamente lo mismo: "ambas partes recibieron gran pena porque no se entendían: ellos para preguntar a nuestros de nuestra patria, y nuestros por saber de su " [34] . Es decir, que en Colón reconoce explícitamente que tanto él y sus hombres eran de una misma patria. Lo cual, como es impensable atribuirlo a que todos fueran genoveses, porque la documentación y los hechos históricos lo desmienten abiertamente, sólo tiene sentido pleno si todos eran catalanes.

e151
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:12

Leonardo y la casa real catalana de Italia
Un intento de desfalsificació y restauración biográfica

Hace unos días que he terminado de leer el libro de Charles Nicholl, Leonardo. El vuelo de la mente. Una obra densa, con un gran caudal de información, a menudo agobiante, porque más que separar el grano de la paja, lo que hace es acumular datos y más datos, sin nunca saber a ciencia cierta si son fruto de la vida real, de añadidos de los compiladores o fragmentos de la vida de otra persona que suple la personalidad de Lleonard o inventa.

Sea como sea, los datos que en Nicholl nos aporta son más que suficientes para darnos cuenta, en una primera aproximación, del ambiente en que se movió nuestro hombre. Este ambiente cortesano, refinado, que le permitió expandirse intelectualmente y artística y que le garantizó el espacio ideal para su realización personal.

De entrada, como en el caso de En Colom, sorprende que el hijo analfabeto de una campesina sin estudios viva continuamente a las cortes de los príncipes italianos. Los biógrafos, también como en el caso de En Colom, lo relatan de la forma más natural, sin darle la más mínima importancia. Los que sabemos cómo se hace una biografía de un personaje noble para aplicarla a un plebeyo lo vemos altamente desmesurado y grotesco. Y es el indicativo evidente que estamos ante una mezcla de personajes.

En cuanto a Lleonard, somos sabedores de que, poco después de su llegada a Milán, hacia finales del decenio de 1480, ya "se le asocia especialmente con la Cortede Isabel de Este, en Mantua ", donde despliega sus aptitudes musicales [1] . Aquí lo vemos con un discípulo suyo, Atalante Migliorotti, a quien "en 1493 Isabel le encargó que le hiciera una guitarra" [2] .

No deja de sorprender que la primera aparición de Lleonard en una corte italiana sea precisamente la de Isabel de Este, pues ésta era hija del Leonor de Aragón, la cual era hija vez de Fernando I de Nápoles, nieta de Alfonso IV de Cataluña y I de Nápoles y sobrina del rey Fernando II el Católico.

Además, Isabel era la hermana de Beatriz de Este, esposa del duque de Milán, Ludovico Sforza, a quien Lleonard ofrecerá sus servicios de ingeniero militar. Pero es que, todavía, en Ludovico era el cuñado mismo del rey Alfonso II de Nápoles, que se había casado con su hermana Hipólita María. O dicho de otro modo: era el hermano de la reina. Pero Isabel era hermana, a la vez, de Alfonso I de Este, que mujeres en segundas nupcias, en 1502, Lucrecia Borgia, la hermana de En César Borgia, a quien Lleonard también servirá como ingeniero bélico lico.

En Nicholl, que, en un apartado del libro, analiza los papeles de Lleonard sobre arquitectura, nos adverso que "en un folio que se puede datar a principios de 1489, figuran dos dibujos de planta y alzado de un pequeño edificio, cubierto por una cúpula, que no es una iglesia. La inscripción le identifica como «el pabellón del jardín de la duquesa de Milán». Se refiere a la construcción que hay en el parque del castillo de los Sforza ". Y añade: "Es posible que el proyecto de renovación del pabellón estuviera relacionado con la boda del joven duque de Milán e Isabel de Aragón, nieta del rey de Nápoles, celebrada en febrero de1489 "[3] .

Efectivamente: Isabel de Aragón era la hija de Alfonso II de Nápoles y de Hipólita María Sforza, hermana de En Ludovico Sforza. Se casó con Gian Galeazzo Sforza, sobrino vez del mismo Ludovico. El espectáculo teatral para celebrar la boda, procedido al 13 de enero de 1490, corrió a cargo de Lleonard. Por En Nicholl, fue "la primera participación documentada de Lleonard en una obra teatral" [4] . Es decir, que en Lledonard, según la documentación que tenemos, se estrenó como escenógrafo en la corte de otra princesa de la casa real catalana: Isabel de Aragón.

La pertenencia a la realeza de esta dama no ha pasado desapercibida en En Nicholl, que escribe sin tapujos que Isabel "era de estirpe regia: Alfonso, su padre, era el heredero del reino de Nápoles" [5] . Por eso mismo, los músicos, al inicio de la velada, "arrancaron con una melodía napolitana en honor a la radiante duquesa" [6] .

Parece, pues, que Lleonard se quedó en la corte de Isabel de Aragón una temporada larga. En agosto de 1499, Lleonard escribe en una página del Códice Atlántico: "Para calentar el agua de la caldera de la duquesa, añade tres partes de agua caliente en cuatro partes de agua fría" [7] . Atento a la jugada, en Nicholl, anota inmediatamente que "la duquesa en cuestión debe ser Isabel de Aragón, viuda de D. Gian Galeazzo. Ella y Lleonard eran vecinos; Isabel se alojaba en la otra ala dela Corte Vecchia, Con su hijo enfermo, Francesco, el "Duchini» " [8] .

Si realmente la duquesa a quien Lleonard calienta agua fuera Isabel de Aragón, y los hechos pasaran una vez ésta ya fuera viuda, esto nos podría indicar que nuestro hombre no debería entrar en su corte por la influencia de la saga Sforza sino de la casa real catalana. Es una conjetura, claro. Pero el hecho de que, muerto el Sforza, Lleonard se mantuviera al servicio activo de Isabel de Aragón podría hacer sospechar. Mayormente, porque, poco después, ya lo vemos al servicio de otro miembro de la familia real catalana: César Borgia, a quien, de forma sorprendente, la única vez que Lleonard le llama a sus escritos, no lo hace con la grafía italiana de "Borgia", sino con la variante catalana "Borges". O como expone en Nicholl: "La única mención que Lleonard hace de En Borja (o Borges, que es como él lo escribe) se refiere a un manuscrito:« En Borges m'aconseguirà el Arquímides del obispo de Padua » " [9] . La forma es genuinamente catalana. Así lo reconoce el Padre Batllori al tratar del linaje Borja y de este apellido, que "aparece en los documentos con muchas formas ortográficas: Borja, Bòria, Bory, Borga, Borgia, Burgin, Borges" [10] .

Según En Nicholl, "Lleonard entró al servicio de Al César Borgia en el verano de 1502 "[11] . En César era hijo natural de don Rodrigo de Borja, que fue Sumo Pontífice entre 1492 y 1503. Los Borja tenían vínculos diversos con la casa real catalana. Justo en esta época,la Lucrecia, Hermana de En César, había maridado con Alfonso de Este, hijo de Leonor de Aragón y nieto de Alfonso IV de Cataluña. Y otro hermano, en Jofré, estaba casado con Sancha de Aragón, hija natural de Alfonso II de Nápoles y, por tanto, bisnieta del Magnánimo. En César mismo se había casado con Juana de Albret, la hermana del rey Juan de Navarra. Es decir: que, cuando Lleonard entra en la casa de los Borja como ingeniero militar, entra en una familia que se ajusta con toda precisión en medio del entramado de la casa real catalana en Italia. Entra, pues, también al servicio de un nuevo príncipe. El marido de una princesa de Navarra. "Príncipe del Adriático" se autodenomina también en el famoso salvoconducto que otorga a Lleonard al 18 de agosto de 1502 [12] .

Este documento es clave y trascendental porque es aquí donde en César Borgia menciona Lleonard como "Nostro Prestantissimo te Dilectissimo familias". En Nicholl, que utiliza una transcripción diferente del documento, omite la mención de "familiar" que en Borja hace. En otras transcripciones que he podido observar, pasa lo mismo. Lo cual nos indicaría que la expresión de "familiar" incomodaba e incomoda. Y mucho. ¿Cómo explicar este parentesco entre los Borja y Lleonard si éste era, como dicen los escritos y los biógrafos reputados, el hijo de una campesina analfabeta y de un notario de poca monta? El término "familiar", es cierto, quiere decir también "amigo" o "sirviente". Pero aquí me parece bien clara su acepción abierta y transparente de "pariente". Es este parentesco repentino, si fuera cierta la interpretación que doy, lo que descoloca los eruditos formales y perpetuadores de una biografía tan rígida como contradictoria del artista. Para Manel Capdevila es evidente que el término significa "pariente", porque "usarlo con el sentido de« empleado suyo »es una redundancia, dado que este es el motivo del salvoconducto, porque explica con detalle a lo largo de toda la carta que trabaja para él ".

El documento es también importante, puesto que en César escribe: "Ordenamos y mandamos que a su portador, nuestro bien amado y muy excelso arquitecto e ingeniero general Leonardo Vinci, a quien hemos encargado la inspección de las plazas y fortalezas de nuestros estados , se le preste la ayuda que sea necesaria en cada caso o que, a su juicio, estime necesaria " [13] . Y, como releva En Nicholl, "el documento concede a Lleonard total libertad de movimiento por los dominios de En Borja, con todos los gastos pagados" para él y sus "" [14] : favor más propio si se hacía en un pariente que a un servidor.

Entonces, si el término debe interpretarlo en el sentido exacto de "pariente", de donde les venía la consanguinidad? Pues a través de la casa real. De algún vínculo aún no clarificado, porque como es de todos sabido, el escudo de armas de Lleonard era el mismo que el de la realeza catalana: tres palos de gules en campo de oro [15] . Si bien el número de barras variaba en función de múltiples factores, los reyes de Nápoles aparecen uno tras otro dibujados con escudos de tres palos, como los grabados de Fernando I, Alfonso II, Fernando II y Federico II [16] . Todos estos reyes de Nápoles, pues, tienen el mismo escudo de armas que Lleonard.

Hemos visto que Lleonard se da a conocer en la corte de una princesa de la casa real catalana al inicio de su carrera. Y la terminará, asimismo, recibiendo la visita de otro miembro de esta realeza, porque será en octubre de 1517, ya en las postrimerías de su vida, que el Cardenal Luis de Aragón, junto con el su secretario Antonio de Beatis, le visitará en su estudio. De conformidad con En Nicholl, "el cardenal Luis de Aragón era nieto del rey de Nápoles y primo de Isabel de Aragón" [17] . Había aspirado al solio pontificio, después de la muerte de Julio II, en 1513. Y, "aunque sus esperanzas se habían visto defraudadas por la elección de León X, siguió unido al nuevo pontífice: básicamente porque se le había hecho creer que el Papa la acabaría nombrando rey de Nápoles" [18] . Es decir, que estamos ante una nueva amistad con un miembro de la alta jerarquía eclesiástica que aspiraba a Papa, pero también en rey. A rey de Nápoles.

En Beatis nos objetiva que Lleonard mostró el cardenal tres obras maestras, entre las que había "el retrato de una dama florentina", que los especialistas identifican con la Mona Lisa.El cardenal y su secretario-apunta en Fritjof Capra-"quedaron maravillados ante los dibujos anatómicos de Lleonard, y mayormente ante sus escritos sobre otros temas" [19] . No es de extrañar, por tanto, que en Beatis escribiera en su diario que "todos estos libros, escritos en italiano, serán una fuente de placer y de provecho cuando aparezcan" editados [20] . En Capra, que recoge con atención la sentencia, no está de anotar que "esto hace pensar que Lleonard analizó con el cardenal sus planes de publicar los cuadernos de notas" [21] . Es decir, que parece muy previsible que la edición póstuma de las obras del genio del Renacimiento habrían podido ir a cuidado de otro miembro de la casa real catalana de Nápoles.

Y, para acabarlo de remachar, en Nicholl aunque innovación que "el Cardenal volvía de un largo periplo europeo, motivado en parte por el deseo de distanciarse de una conspiración contra el Papa León que se había procedido en anterior, y en parte también para reunirse con Carlos V, el nuevo rey de España " [22] .

No deja de ser curioso darse cuenta de que Lleonard se encuentra nuevamente en medio del camino entre dos miembros de la casa real catalana: el cardenal Luis de Aragón y el nuevo rey de los catalanes: Carlos I. Y que toda la información que nos ha llegado de su estudio de pintura del final de su vida sea precisamente y justamente en el Diario de Antonio de Beatis, secretario de Luis de Aragón.

Jordi Bilbeny
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:13

Leonardo da Vinci podría ser en realidad el príncipe Leonardo de Este y de Aragón-Nápoles

La lectura del artículo "Leonardo y la Casa Catalana de Italia" de Jordi Bilbeny nos da muchas pistas de quién se puede esconder detrás de Lleonard. Yo creo que aún podemos ir más lejos. Veámoslo.

La lectura del artículo "Leonardo y la Casa Catalana de Italia" de Jordi Bilbeny nos da muchas pistas de quién se puede esconder detrás de Lleonard. Yo creo que aún podemos ir más lejos. Veámoslo.

En Bilbeny llega a la conclusión de que Lleonard tenía que ser necesariamente noble. Con los datos que aporta esta conclusión parece de sentido común. Sólo así se puede explicar la formación técnica y artística que tenía, y que se pasara toda la vida profesional en diferentes cortes itálicas, disfrutando de unos tratamientos y privilegios de una persona de este rango. El ejemplo que pone en Bilbeny es el zoo particular que tenía.

Nadie pone en duda que el escudo de armas de Lleonard y los Vinci es la bandera. Un emblema asociado exclusivamente a la Casa Real catalana, y conocido ampliamente por todas partes por donde se movió Lleonard. Cualquier utilización de estas armas fuera del contexto de la realeza catalana habría supuesto a la vista de todos "una usurpación ilegítima" como dice José Luis Espejo.

También sabemos que la bandera con sólo tres palos-la que utilizan los Vinci-la utilizan entre otros los condes de Foix y los reyes de Mallorca, vinculados genealógicamente con la realeza catalana. Pero en la Italia del XV es exclusiva de la casa real de Nápoles. Parece que esto debe interpretarse como la voluntad de una parte de la realeza catalana de crear una brisura en las armas, es decir, una pequeña distinción que los identifique como una rama diferenciada dentro de la casa real. Esta brisura es la que usan los continuadores de Alfonso el Magnánimo (el hijo Fernando I, los nietos Federico III y Alfonso II, y el hijo de este último, Fernando II).

Por todo ello llegamos a una primera conclusión: Lleonard debe ser descendiente 'natural' de Alfonso el Magnánimo. Esto explicaría que prácticamente sólo lo encontramos trabajando en cortes de príncipes catalanes de Italia, básicamente de la nieta de Alfonso el Magnánimo e hija de Fernando I Leonor de Aragón y Nápoles, y los hijos de ésta, es decir, Isabel de Este, Beatriz de Este (casada con Ludovico Sforza) y Alfonso de Este (casado con la Lucrecia Borgia).

También explicaría que en César Borgia, hermano de esta última, el tratara de "prestantíssim y dilectíssim familiar". O que en Giorgio Vasari diga de Lleonard que tenía "el ánimo y el valor siempre regio y magnánimo". Que el documento escrito en torno al 1540, el anónimo Gaddiano, nos revele que la madre de Leonardo era "desnatada buen sangue", es decir, era noble.

Finalmente daría sentido a la inclusión de temas catalanes en algunos cuadros de Lleonard, tal y como ha visto en José Luis Espejo. En cuanto a la edad de Lleonard, oficialmente nació en 1452 y murió en 1519 a los 67 años. Pero en otros documentos nos dice que murió a los 72 y los 75 años, y el secretario de Luis de Aragón, en visitarlo en 1517, escribe que era "un hombre viejo de más de 70 años ". El autorretrato conocidísimo de Lleonard fechado hacia 1512 lo refuerza. A partir del análisis de numerosas referencias, retratos y datos de su trayectoria vital descubrimos una edad retocada y acortada. En Bilbo ydiu que Lleonard podría ser hasta 20 años mayor. Yo creo que debió nacer hacia la mitad de la década de 1440.

Recapitulemos: la información que tenemos nos hace pensar que con toda probabilidad Lleonard es descendiente de Alfonso el Magnánimo, por parte de madre, y nacido algunos años antes de lo que se nos ha dicho. Si esto es así, me parece que podemos llegar a una conclusión reveladora: la madre de Leonardo debe ser una hija de Alfonso el Magnánimo.

Cronológicamente no puede haber un nivel intermedio, porque el Magnánimo en 1440 sólo tenía 44 años. En este artículo trataremos de indagar cuál de las hijas del rey podría haber sido la madre de Leonardo.

Los descendientes del Magnánimo

El rey Alfonso el Magnánimo contrajo matrimonio con la infanta María de Castilla en Valencia en 1415 y no tuvieron hijos. Tradicionalmente se ha atribuido el nacimiento del hijo primogénito, Fernando I (1423-1494), a una relación entre el Magnánimo y Margarita de Híjar (? -1425), Dama de corte de la reina. Parece que la reina la hizo matar asfixiándola en descubrirlo. No sabemos de ningún otro hijo de esta relación.

Hay quien ha ido más lejos y sostiene que María de Castilla hizo asesinar Margarita de Híjar para buscar un cabeza de turco, ya que sabía que la madre de Fernando era su propia hermana, Catalina de Castilla, marquesa de Villena (1406 - 1439). Se trataría de una relación incestuosa entre cuñados que había que proteger. La marquesa de Villena se murió en un mal parto, y no tendría más hijos ni con Alfonso el Magnánimo ni con su marido-y hermano del Magnánimo-Enrique de Aragón, conde de Empúries (1400 hasta 1445). Se ha afirmado que el Magnánimo aún estaba enamorado y que no quiso volver nunca más de Nápoles, conocedor de un posible asesinato de la Catalina por parte de su hermana. El descendiente del conde de Empúries, el llamado Niño Fortuna (1445-1522) nacerá al amparo de un matrimonio posterior entre Enrique de Aragón y Beatriz de Pimentel.

Los asuntos sentimentales del rey no acaban aquí. Al querida Giraldina Carlino (¿1401-1468?) Se le atribuyen dos hijas, María de Aragón y el Leonor de Aragón, y posiblemente también el príncipe Fernando. De una relación entre el rey y Hipólita de Giudici en nacería una nueva hija, colín de Giudici. Acabamos con Lucrecia de Algans (1430-1479), la última amante de Alfonso el Magnánimo. El rey intentó anular su matrimonio para casarse pero el Papa no lo autorizó. No tuvieron hijos. Por todo lo que venimos exponiendo parece que Lleonard debería ser hijo de una de las tresfilles que acabamos de localizar de Alfonso el Magnánimo, es decir, de colín de Giudici, de María de Aragón o de Leonor de Aragón.

Leonor de Aragón y Nápoles (? -1494) Se casó el 1444amb Mariano Marzano, príncipe de Rossano y ducde Sessa. Sabemos que Mariano Marzanomantingué una dura oposición política contra el seucunyat Fernando y que lideró la Conjura de los Baronscontra su reinado. Algunos estudiosos hoatribueixen a unas posibles relaciones incestuosesentre los hermanos Leonor y Fernando.

En cualquier caso, del matrimonio del conde de Squilace y la princesa catalana nacieron cincfilles y un hijo, Juan Bautista Marzano de Aragón (1460 a 1508). Nos'hanbuscatpossiblesparal-mos entre Lleonard y este JoanBaptista, bastante más joven. La política antiaragonesa ausencia de referencias a una vida cortesana de cierta excelencia culturalindueixen a priori descartar esta opción.

Colín de Giudici o Covelo de Giudici (1423? -1473) Fue hija del soberano y de Hipólita deGiudici. Contraerá matrimonio en 1445 con Emanuele Appiano (1480-57). Parecía Emanuele I, señor de Piombino y conocido como el Appiano de Aragón, se haverde casó a toda prisa cuando los sesenta y un años quedó como el único heredero en vidade la familia Appiano. Colín de Giudici no tuvo hijos y optó por legitimar dos fillsque Emanuele Appiano había tenido muchos años antes: en Jacopo III (1422-1474) yen Vittorio Jacopo (1,425 a 1,482).

María de Aragón-Nápoles y en Leonello d'Este: una hipótesis verosímil

La otra hija de Hunde el Magnánimo fue María de Aragón iNàpols (1425-49). Se casó en 1444 con Leonellod'Este, marqués de Ferrara (1407-1450), un membrede la familia de Este, una de las sagas aliadas dela casa real catalana de Italia. La boda ambLeonello de Este no nacería ningún hijo. Ella se moririael 1449 con sólo 24 años, y él un año más tarde.

El entorno político y cultural de María de Aragón ensencaixa con la infancia de Lleonard. Hay haunanimitat académica a reconocer la corte de los Estecom una de las más cultas y refinadas de Europa. Ferrara se convierte en una de las concentracionsurbanes más importantes del Renacimiento, y enLeonello dará un nuevo impulso a la Universidad y enfarà un importante foco europeo. También construirá el Hospital de Santa Ana, queens ha llegado hasta nuestros días, y mantendrá correspondencia con los granserudits de la época. En la corte de Leonello d'Este y María de Aragón trobemartistes como Pisanello, Mantegna, Roger van der Weyden o Piero della Francesca.

Sobre el nacimiento de Lleonard sabemos por una biografía de Paolo Lomazzo de 1584 que "y nascermio fu in Florenza". Tenga en cuenta que se habla de una ciutatgran en vez de un pueblo como Vinci. Por la falta deproves documentales en Bilbeny interpreta que Florènciasubstitueix otra gran ciudad donde realmente nasqué.Tots estaremos de acuerdo en que para poder aprendrepintura, música, aritmética, astrología, geometría, escultura o arquitectura debía tratar de una ciutatde primer rango cultural. Y también con Facultad deMedicina para estudiar anatomía. Todo encajaría Ambeno Leonardo, que tuvo que vivir una joventutemmarcada en una corte como las de Ferrara o Nápoles.

Para la biografía de en Giorgio Vasari sabemos que fue un tío de Lleonard quien Elva ayudar en los primeros años de formación. Añade que "verdaderamente, buenísimo oncleli fue". Una información que cobraría sentido si Lleonard fuera hijo de María de Aragón iLeonello de Este, porque habría perdido a sus padres con pocos años de vida. Si vamos abuscar este tío a la familia de la madre, seguro estaríamos hablando delpríncep Fernando. Si en cambio se tratara de un tío paterno, podría muy bien serl'Hèrcules de Este, que como en Leonello fue hijo de Nicolás III de Este.

Una información que apunta hacia el Hércules de Este es que se desplazó Deferrari en Nápoles, en la corte de Alfonso el Magnánimo. Hay fue el 1445, cuando en Lleonarddeuria ser muy pequeño, y permaneció hasta el 1460. Se sabe que aprendió elsprincipis y cánones renacentistas y también artes militares. Unas artes militares que enLleonard tuvo que conocer y perfeccionar para convertirse en el gran enginyermilitar que evidencia la documentación, tanto cuando se ofrece a la corte de Ludovico Sforza como cuando trabaja para el César Borgia.

Seguramente este desplazamiento de Hércules de Este ala corte de Nápoles se podría explicar por la voluntad dedur Lleonard cerca de la familia materna para tald'assegurar darle una buena formación.

Durante los años que estará en la corte del Magnánimo, Hércules de Este se conocerá una nieta de éste, la princesa Leonor de Aragón y Nápoles, hija del rey Fernando I, con quien se casará en 1473, siendo marqués de Ferrara. Leonor de Aragón y Nápoles sería prima de Lleonard y, como hemos apuntado al principio, a su servicio y aldels sus hijos pasará Lleonard buena parte de laseua vida. Esta es la corte donde aparece documentatper primera vez.

Si realmente María de Aragón fuera la madre de Leonardo podríamos plantear alguneshipòtesis: habría retrasado la edad real de Lleonard para no hacerlo coincidir en vidaamb la madre? La semejanza de los nombres Leonello-Leonardo se podría explicar por lavoluntat de poner al hijo el nombre del padre pero en la lengua materna? Con la mortdels padres, y ubicando un Lleonard todavía niño en otro contexto familiar, se lihaurien intentado borrar los verdaderos orígenes. Pero con qué finalidad?

Posiblemente por una razón política. Tanto Luis XIIde Francia como su primo Fernando II dijo el Catòlicvolgueren ocupar el trono del Reino de Nápoles, sobre todo a partir de la muerte de Fernando I el 1504.Durant el dominio real catalán en Nápoles el reino foucobejat por prácticamente todas las monarquías del'època, y sería la principal causa de las Guerresd'Itàlia, donde encontramos implicadas buena parte de lescases reales europeas y los Estados Pontificis.En Bilbeny nos hace ver que cuando en 1517 el cardenalLluís de Aragón se encuentra con en Leonardo, aquestavisita se enmarca en una serie de contactos que faràamb todos los familiares para tantear la possibilitatd'esdevenir rey de Nápoles. Lleonard sería cosíd'Enric de Aragón, padre del Cardenal. El príncepLleonard sería, pues, un actor importante en aquestconflicte, lo podría explicar el intento de desubicación histórica. Y daría sentital que pasara los últimos días en la corte de Francisco I, el nuevo rey de Francia.

Hasta el momento no conocemos ningún documento que pruebe la existencia de un Lleonardd'Este y de Aragón-Nápoles. Como hemos dicho, los libros de historia nos dicen que los seuspares murieron sin descendencia. Pero también nos afirman que el gran científico, pintor, escultor, humanista e ingeniero Leonardo da Vinci era un hijo analfabeto de unapagesa, que llegó a acumular tantos conocimientos porque era un genio y que vafer de aprendiz en un taller de pintura que parece que sólo haya existido en los llibres.Les hipótesis de Lleonard de Este y de Aragón-Nápoles de momento sólo sónconjectures. Esperamos que en posteriores investigaciones para llegar a esclarecer la veritathistòrica sobre un personaje tan relevante se puedan confirmar o que nos lleven, quizá, a algún otro príncipe catalán de Italia.

Jaume Marvá
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:14

Los cosmógrafos catalanes y el descubrimiento de América
todos los estudiosos reconocen que toda la cartografía mediterránea hasta el siglo XV era hecha por cosmógrafos catalanes o italianos

Cuando nos aproximamos a la ciencia náutica del siglo XV, nos damos cuenta de que la totalidad de los estudiosos reconocen que toda la cartografía mediterránea de entonces era hecha por cosmógrafos catalanes o italianos. Y, de forma indirecta o frontalmente y sin tapujos, también nos aseguran que no hubo cartógrafos ni portulanos, ni cartas de navegar en la Castilla de los siglos XIII, XIV y XV.

Según Al Martínez-Hidalgo, la producción de cartas de navegar "radicó, casi exclusivamente, en Mallorca y en Italia, y dio lugar a las escuelas de estos nombres" [1] . Este mismo autor, en hablarnos de la confección de las cartas náuticas, no menciona ni una sola de castellana en los siglos XIV y XV [2] , como tampoco lo hace la Luisa Martín Merás, al estudiar los antecedentes de la cartografía americana en su libro Cartografía Marítima Hispana [3] , ni José María López Piñero, en El arte de navegar en la España del Renacimiento [4] , ni D. Julio Rey Pastor, en La Ciencia y la Técnica en el Descubrimiento de América [5] ; ni D. Julio F. Guillén Tato en su estudio sobre la Cartografía Marítima Española [6] , y, mucho menos, aunque, en Michel Mollat ​​lleva Jourda y Monique de La Roncière en Las portulanos. Cartas marinas lleva XIII ave XVII siècle [7] , un libro que, como su nombre indica, hace una recopilación exhaustiva de la historia de las cartas náuticas de la época medieval y moderna.

Según En Yoro K. Fall, "más de la mitad de las cartas de rumbos de los siglos XIII al XV, por ejemplo, son incontestablemente italianas-genoveses, venecianos, pisanos, pero durante el mismo período, la mayor parte de las cartas que destacan por su tipo de construcción, por su factura, así como por su calidad científica, son las mallorquinas " [8]o catalanas. Además del hecho insalvable de señalar sólo una escuela italiana y una catalana, en Fall apunta que "no hay duda que la carta de rumbos más antigua de que tenemos noticia, la famosa« carta pisana "(del torno a 1270), así como el primer cartógrafo conocido, son genoveses, pero la primera carta indudablemente mallorquina-la del ángel Dulcert-ofrece una tal perfección y dominio técnico, que sólo una larga tradición cartográfica la puede justificar " [9]. Y remacha que "la cartografía mallorquina permite el estudio tipológico más fino y completo de las cartas de rumbos" [10], Dado que "encontramos, así, cartas náuticas puras, atlas náuticos puros, cartas náuticas geográficas, atlas náutico-geográficos y mapamundis" [11] .

Por Ricardo Cerezo, "el siglo XIV, los cartógrafos mallorquines, catalanes y valencianos destacan en la elaboración de cartas portulanas" [12] , sin que, al margen de éstos, en cite ninguna de castellano. Por eso, cuando en Fernández Duro comenta la cartografía catalana del XIV y presta una atención especial en el mapamundi del Angel Dulcert, escribe que "no se conoce ninguna carta castellana similar en todo el siglo" [13] . Y, conforme, ocurre en el siglo XV. Según el predicho Cerezo, esta centuria "se puede considerar como el siglo de oro de la cartografía portulana en el Mediterráneo. En múltiples bibliotecas y archivos de Europa se conservan decenas de cartas portulanas de origen español" [14] . Como era de esperar, no menciona ni una de castellana.
Idénticamente, Charles Du Bus, en cuanto a los cartógrafos, reconoce que "los italianos del siglo XIII, los suceden multitud brillante de los Catalanes y Mallorquines" [15] , como es el Abraham Cresques, en Macià de Viladestes, Angel Dulcert, en Soler, Gabriel y Juan de Vallseca, Pedro Rossell y las dinastías de los Ciruelas y Oliva [16]. Y, mientras asiente que "del 1339 al 1649, estos virtuosos del portulano agotan los recursos de sus pinceles y de su espíritu de observación, paseado de Baleares en Messina" [17] , tampoco llama ni un solo portulano hecho en Castilla , o hecho por castellanos fuera de este país, que se haya preservado en la Biblioteca Nacional de París [18] , aunque, incluso, nos habla de los Reinel, que sobresalen en Portugal del inicio del siglo XVI [19] .
Las predichas afirmaciones que niegan la existencia de la cartografía española corren paralelas a la de En Segundo de Ispizua cuando nos dice que "hemos consultado todos los primitivos mapas del Nuevo Mundo que nos ha sido posible, a fin de compararlos con el de Juan de la Cossa y estudiar las analogías y semejanzas. Son todos fruto de extranjeros " [20].

De este mismo parecer es Leo Bagrow, que, a su History of Cartography , nos confirma el hecho de que en la Europa mediterránea medieval sólo hubo dos escuelas de cosmografía: la italiana y la catalana. Según él, "los portulanos medievales (desde el 1300 al 1500) pueden ser divididos en dos grupos característicos, de acuerdo con su establecimiento y origen: los portulanos italianos, principalmente de Génova, Venecia y Ancona, y los portulanos catalanes, de Mallorca y Barcelona " [21]. Y en cuanto a la no existencia de ninguna escuela cartográfica en Castilla, remachaba sin tapujos: "Han sobrevivido muy pocas cartas [de navegar] portuguesas y ninguna española, hechas antes del 1500" [22] . Y si descomptàvem, aún, el mapamundi de Juan de la Cossa-que, como reconocen los especialistas es un mapamundi cien por cien catalán- [23] , y, donde, además de la numerosa toponimia catalana, incluso las personificaciones de los vientos llevan barretina, deberíamos retroceder hasta el año ya bastante tardío de 1522 para encontrar el primer rastro, según En Bagrow, de una carta de navegar presuntamente castellana [24] .
Mientras en Rey Pastor siquiera menciona, en los siglos XIV y XV, las escuelas de cartografía catalana e italiana [25], En Mollat ​​lleva Jourda y La Roncière, además no encontrar ni una escuela de cartografía en la Castilla en estos mismos siglos, nos confirman que, al menos, desde el 1354, "el rey de Aragón prohíbe a todo patrón de nave de los sus Estados de aparearse sin estar provisto de al menos dos cartas " [26] . Lo cual, según ellos, "explica la existencia de talleres cartográficos no sólo en Mallorca, sino igualmente en Barcelona y, en el siglo XV , en Valencia " [27] .

Modo, en Martín Fernández de Navarrete, que a lo largo de su minucioso estudio sobre el origen de las cartas náuticas, de su Disertación sobre la Historia de la Náutica , releva los trabajos cosmográficos de Ramón Llull y de En Jacme de Mallorca, y comenta detenidamente el Atlas Catalán , del 1375, y las cartas de En Macià de Viladestes, del 1413, y de Gabriel Vallseca, del 1439, tampoco saca a colación una sola noticia sobre ninguna escuela de cosmografía en Castilla [28] .

Por el contrario, asegura que "parece muy verosímil que los marinos de las repúblicas de Italia y en especial de la corona de Aragón, inventaran o perfeccionaran las cartas planas" [29] . Constata "la particular aplicación y eficaz diligencia con que los Reyes de Aragón fomentaron y protegieron todos los conocimientos que contribuían al esplendor y poder de su marina " [30] . Y, ante todas las que evidencias, remacha que, todo ello "prueba que los Príncipes de Aragón no sólo cultivaron por sí mismos la literatura y las ciencias, sino que supieron extenderlas a sus dominios, aplicándolas ventajosamente a las profesiones que, como la marina, influían más en su prosperidad interior, y en el respeto y consideración que supieron adquirir las otras naciones " [31], Mientras termina lamentándose de que "la monarquía castellana presentaba entonces un aspecto muy diferente", al frente de unos reinos "tan fecundos en teólogos, canonistas, en expositores sagrados, en jurisperits, en alquimistas, y aún en trovadores y historiadores, como estériles y ingratos para las matemáticas y las ciencias que dependen de sus principios " [32] . Afirmación que, si bien debe ser matizable en el campo general de la ciencia, es totalmente cierta en el ámbito específico de la "ciencia náutica y cosmográfica", que sólo existía en los Estados marítimos de Cataluña.

A la larga lista de eruditos e historiadores que hasta aquí han venido negando la existencia de una escuela y de una tradición cosmográfica castellana, ahora quisiera añadir En Paolo Emilio Taviani, que a pesar de ser uno de los grandes defensores de la genovesitat de En Colom y del descubrimiento castellana de América, no está de consignar que "en Castilla ni siquiera existía una arraigada tradición cosmográfica. subsistía, entonces, en Cataluña, donde había estado el máximo esplendor con la célebre Escuela de Mallorca " [33] . Según este autor, "el descubrimiento colombina dio un nuevo impulso a los intereses cosmográficos los catalanes", razón por la cual, y en vista a la división del Atlántico entre España y Portugal, "el Rey Católico y la Corte recurrieron a la escuela catalana, que era bien extendida y de la que quedaban notables trazas " [34] . Ante la presunta disyuntiva de hacerse avalar por cosmógrafos castellanos o catalanes, "la Corte de los Reyes Católicos se acordaron que existe en su Estado una escuela de cartógrafos y cosmógrafos de antigua y prestigiosa tradición: se acordaron que mallorquines y catalanes no eran menos aptos que los portugueses y los genoveses a manejar las cartas y conocer todo el coneixible, incluso los secretos de la geografía marinera y del arte de navegar " [35] .
Es decir, que, en un negocio, donde, según nos dice la historia oficial, tan sólo participó Castilla y Cataluña en permaneció al margen, a la hora de dividir las nuevas tierras y el Océano con Portugal, los Reyes Católicos no se acuerdan de ninguna escuela cartográfica de Castilla ni de ningún cosmógrafo español y se hacen asesorar exclusivamente por cosmógrafos catalanes. Y son estos los que llevan el peso de los trabajos científicos de partición del Atlántico, y de entre los que sobresale muy especialmente Don Jaime Ferrer.

Si los catalanes hubieran sido excluidos de las Indias-como erróneamente y infantilmente se cree-, no tendría ningún sentido que el rey Fernando escribiera los lugartenientes de Cataluña y Mallorca, y el virrey de Sicilia para notificarles el acuerdo político con Portugal de partición del Atlántico y encargarles de buscar marineros, cosmógrafos y astrólogos expertos, para que dieran su parecer por escrito "sobre hacer dicha raya, línea o límite cierta y verdadera" [36] , como también se pedirá al gobernador de Valencia que atienda la misma demanda [37] . Las cartas cruzadas entre los consejeros de Barcelona y de otras instancias gubernamentales catalanas que resultarán de esta demanda real, acaban de clarificar que el asunto del descubrimiento de América y de la su división con Portugal fue asumido de lleno-y salido adelante de lleno-en la totalidad de los reinos del Estado Catalán.

¿O debemos creer que las Reyes Católicos encomendaron la empresa náutica y científica más grande de aquellos momentos en un país como Castilla, que no contaba ni con marinos expertos, ni con cosmógrafos, ni con cartas de navegar, ni con escuelas de pilotos, ni con una marina regular, ni con ningún tipo de ciencia náutica por más remota que fuera?

Jordi Bilbeny
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:15

La casa Siervo de Barcelona tiene una imagen de Cervantes en la fachada
Leandro Martín descubre un mensaje en clave enviado desde la Barcelona de 1910 y al INH nos hemos quedado con la boca abierta. En estos momentos todavía nos cuesta cerrarla.

Casa Siervo de 1910
Barcelona es una ciudad con mucha historia y muy vital. Casi siempre hay algo en la calle que te llama la atención. Un día decidí llevar encima una cámara digital compacta, de esas que no molestan, porque quería observar la vida a mi alrededor y también los edificios. Paseando por la calle encuentras un montón de detalles: aquí un edificio gótico, allí una cerámica, más allá una imagen, un escudo, una fachada, un esgrafiado, la forja de un balcón, etc. Ahora bien: hace unos días, bajando por la calle Gran de Gràcia, mirando las paredes, tropecé con un edificio que lleva el número 7. Encima de todo hay unas figuras. Para ser más concreto, cuatro. Y llevan el nombre correspondiente. Así, puedo leer de izquierda a derecha los nombres de Fivaller (Civaller) Colón, Servet, y Cervantes.

Ni que decir tiene la sorpresa que me llevé. Rápidamente, me puse a hacer fotos como si de un momento a otro se pudiera desvanecer lo que estaba viendo. Busqué por toda la fachada, por si había la fecha de construcción, pero no era el caso. Ahora bien, sobre la puerta hay dos letras: R y S enlazadas. Pensé interrogar algún vecino que saliese del edificio. Pero no salía nadie y se hacía tarde. Cuando volví a casa, enseguida me puse en internet a buscar información. Me costó un poco, pero al final encontré esto en la página web www.ub.es/geocrit/b3w-222.htm , con la siguiente explicación:

"Parada 4: Gran de Gracia, 7:

En frente de la Casa Fuster, la fachada de la Casa del Río o Siervo (edificio modernista de 1910, destinada a residencia plurifamiliar) no se limita a presentar una ornamentación muy al gusto de la época, sino que coronando la casa, miedo encimeras de los dos últimos pisos añadidos con posterioridad y de Orientación novecentista, ofrece una pequeña muestra del espíritu cultural del momento, REFLEJADO en cuatro bustos de personajes significativos: de derecha a Izquierda, Cervantes, Servet, Colón y Fivaller (quizá lo menos conocido de los cuatro , Fivaller FUE consejero de la ciudad de Barcelona entre los siglos XIV y XV, y Durante el Renacimiento FUE recuperación como símbolo de las Libertades municipales frente al poder del rey). "

Pienso que esto no puede ser casual. Primero, porque los bustos están puestos para ser vistos desde fuera, si bien con cierta discreción, y no desde dentro, como sería propio de un admirador de los personajes. Estamos hablando de un lugar privado, como es una azotea. ¿Cómo se explica? Mi interpretación es que los cuatro rostros tienen toda la idea de ser un mensaje sutil, porque, ante todo, están puestos por orden cronológico. Además, no son unos personajes cualesquiera. Tienen en común que a ninguno de los cuatro no se les conoce ni fecha, ni lugar de nacimiento ciertos. De una manera u otra estaban enfrentados con el poder del momento y fueron perseguidos o silenciados por este poder.

Entonces, mi lectura es que en Cervantes-o como dice Jordi Bilbeny, en Siervo-nos está diciendo: "A mí también, como estos, me cambiando los orígenes. También soy catalán y también me cambiando mi historia ". No es extraño, pues, que si los emparejamos encontraremos relaciones entre ellos. En Fivaller y en Colón son parte de dos familias con casa en Barcelona y poca simpatía por los Trastámara. Por sus biografías sabemos que no coincidieron en el tiempo. Ahora bien, ambos tienen una vinculación con el mar. De Colom por supuesto nada, pero de en Fivaller sabemos que el 1407 / 8 se patrón de una de las galeras que la ciudad de Barcelona envió a Aviñón para trasladar el Papa Benedicto XIII en Collioure.

Asimismo, en Cervantes nos dice que su padre era un médico: "Mi padre, Cirujano barbero sangrador y vulgar sacamuelas ...". Un médico que "tiene en apoyo biblioteca un opúsculo de Miguel Servet que trata de la circulacion sanguínea". También nos dice que "tiene un libro de Andrés Vesalio [médico] titulado De humanismo corpore fabrica", y que este "Vesalio se Había formación en la Sorbona con Miguel Servet". Finalmente, insiste en que su padre "admiraba a Vesalio. Le Había conocido en Valladolid, en el Cincuenta y Nueve". (1) Pero lo más sorprendente de todo, como ya deberéis haber visto, es que esta casa donde aparece la imagen de en Cervantes se llama Casa Siervo. La relación entre los dos apellidos, pues, se hace inevitable y quizás es lo que nos podría haber querido decir el propietario que hizo esculpir los cuatro personajes: que Siervo es Cervantes o Cervantes es Siervo.

Leandro Martín
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:16

Y si Cataluña no hubiera sido nunca un reino italiano?
Nuevas reflexiones de Jordi Bilbeny sobre la relación de Cataluña e Italia en el Renacimiento. Como siempre, más preguntas que nos hacen girar nuestra mente hacia otras posibilidades mucho más verosímiles que las de la historia oficial.

Tumba de Beautriu de Este
Hasta ahora nos han dicho que después de la peste negra los catalanes quedamos tan reducidos que no podemos hacer re, que tras la guerra civil, en 1472, aún quedamos más mermados. Y con el descubrimiento de América a manos de Castilla recibimos la estocada final, porque todo pasa en el Atlántico. Pero, y si América no hubiera sido una empresa castellana? Y si en Colón no hubiera sido genovés? Entonces, quizá la guerra civil no habría sido tan desastrosa y, tal vez, la peste negra no habría afectado a los libros. Y, a partir de ahí, hay que repensar todo. Si en Colón (Colombo), en Berard (Berardi), En Despuig (Despuche, Bespuche o Vespuche), en Cabot (Caboto), el Enguera o Anguera (Anghiera o Angleria), todos ellos y muchos otros más no eran italianos, sino catalanes, entonces la influencia científico-político-marinera debería haber dado en sentido inverso. Por eso media Italia pertenecía a la Nación Catalana y no media Cataluña en la Nación Italiana, que es, para acabar de estallar, un invento y una realidad de finales del Segel XIX! Los papas Benedicto XIII (que fue sólo papa en Aviñón), Calixto III y Alejandro VI son catalanes. Adriano de Utrech era el obispo de Tortosa cuando fue elegido Papa, y Julián de la Rovere (Julio II) era el abad comandatari de Montserrat. Alfonso IV fue rey de media Italia, donde creó la capital de su imperio: Nápoles. Es a partir de él que en Italia comienza a cuajar una visión cultural diferente que ha acabado tomando el nombre de Renacimiento. Muy posiblemente también a partir del entronque de la casa real catalana con todo un cúmulo de duques y magnates venecianos, florentinos, milaneses. Leonardo da Vinci era el ingeniero militar de Al César Borgia. Beatriz de Este (la mujer de Al Ludovico Sforza) era la nieta del rey Fernando I de Nápoles, hijo natural de El Magnánimo, y la mecenas cultural de este gran genio. ¿Sabías que las armas de En Leonardo son tres palos de gules (rojos) sobre campo de oro, al igual-igual que las armas de los reyes catalanes? Bueno, todo está abierto, pero si no nos lo miramos con ojos nuevos, conscientes de lo que hicimos y lo que han manipulado, nunca bacaladillas nada. Pero no puede ser tampoco que, al igual que en la lengua, en la cultura, todos los catalanes sean en Italia, allí se genere una revolución cultural inconmensurable y nosotros seguimos mirando hacia Castilla, donde no pasaba absolutamente re! Re de re. Puede que nos empezamos a mirar las cosas, no hacia donde los españoles nos han dicho que mirásemos, sino hacia el lugar real donde pasaron. Quizá así nos daríamos cuenta de cómo pasaron.
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:19

Leonardo Vinci o da Vinci?
David Grau expone sus dudas y reflexiones sobre el nombre del Maestro del Renacimiento. Era realmente De Vinci? Era un Vinci? Muchas dudas aparecen cuando se hurga en este punto tan elemental.

Autorretrato del 1512.
Leonardo había de tener un apellido que no sabemos cuál fue. Pero tenía que tener. El hecho es que, o nunca no lo utilizaba porque era inmensamente conocido y todo el mundo la llamaba Leonardo Vinci-o da Vinci-, o bien no toda la gente se refería a él de esta manera, pero se ha querido deliberadamente que lo pareciera, porque así se eliminaba el linaje de cara a la posteridad. Y, naturalmente, si su apellido verdadero iba pasando al olvido mediante el paso inexorable de los siglos, aquellos que han querido que no supiéramos quién era realmente fueron triunfante. Por el momento. El gran artista es llamado de varias maneras: Leonardo a secas; alguna vez como el Maestro , o la mayoría de veces, y sobre todo cuando estaba vivo, Leonardo Vinci , y, tal vez tantas veces como la última, Da Vinci o De Vinci , que es la que ha acabado triunfando y que se ha impuesto después de su muerte. No me es posible contabilizar cuántas veces es de una forma u otra, sencillamente por una cuestión de accesibilidad a tanta información y referencias que ha llegado a generar un personaje de estas magnitudes. Ahora bien, si realmente se 'hubiera llamado Da Vinci , no existiría ningún problema con él y su vida podría ser perfectamente la que describen los entendidos. Pero esto choca frontalmente con la lógica del personaje y con la desmesurada grandeza que atesora. Algunos investigadores han ido captando que Leonardo está rodeado de muchos misterios, pero hasta que investigadores como Jordi Bilbeny 1 , o José Luis Espejo 2 , no fijarse en el personaje para iniciar una investigación que la emparenta de alguna manera con la casa real catalana de Italia, o con un origen catalán de su familia, respectivamente, el tema no estuvo bien focalizado. Como iba diciendo, si el genio hubiera dicho Leonardo da Vinci , esto sería un hecho claro que nos indicaría su pertenencia a un lugar geográfico, o sea, a un topónimo. Pero, si pensamos en la posibilidad de que el personaje haya podido desnaturalizar, quizás el hecho de ir añadiendo el "da" ante el Vinci, querría decir que se estaba preparando la manipulación, y que se ponían los cimientos para iniciar un otro cuento de duendes y enanos encima de un genio tan colosal como Leonardo, al igual que ocurre con un amplio retahíla de personajes históricos. Porque gracias a colocar el "a" entre su nombre de pila y el epíteto con que era reconocido el pueblo donde nunca había pasado nada, aparte de ser una preciosa villa privilegiada de la Toscana, como decíamos, se convirtió de la noche a la mañana en la cuna del genio del Renacimiento y uno de los hombres más conocidos y admirados de todos los tiempos. Y de ahí a juntarse con la familia que no fue la suya y manejar hirviendo la olla para irnos distrayendo de quien podía ser auténticamente, y sobre todo esconder el porqué ha sido camuflado en el marasmo a veces indescifrable de la historia, sólo había un paso: el pequeñísimo paso de ir forjando una existencia florentina Leonardo, que no casa ni en pintura con toda la magnitud de conocimientos y de sabiduría que erigieron a este personaje inmortal en el prototipo del Renacimiento. Sin embargo y siguiendo el hilo del enunciado, el artista mientras estaba vivo fue más comúnmente llamado Leonardo Vinci, sin el "a", a mí, eso me hace pensar que este epíteto no pueda venir de ninguna parte más que de " il vinci " , o sea el vencedor, el que vence. Es una especie de apodo, un alias, con una especie de eco que remite, aunque lejanamente, en la frase atribuida a Julio César, la locución de todo un conquistador: " Vini, vidi, vinci "... Charles Nicholl , en su biografía del pintor, recoge perfectamente esta atmósfera victoriosa: " Existen un buen número de escritos de personas que lo alaban, de su tiempo o posteriores, componiendo-le epigramas haciendo juegos de palabras con las palabras vinci y Vince, o sea ​​conquistar. " 3 Sin lugar a dudas vemos claramente que aquí, lo que se trata es de un "vencedor". Ahora, vencedor de qué? Todo parece indicar que este " vinci "podía referirse al mundo militar. Posiblemente en algún hecho de guerra de sí mismo o quizás de su familia, que lo hubiera convertido a ojos de la alta sociedad del momento en que se movía en un vencedor. Argumentos en contra ya favor, lo encuentro: Por un lado, Leonardo, aunque fue una persona terriblemente reflexiva, que fue derivando hacia una forma de vida bastante pura (podríamos decir sin equivocarnos demasiado, a una manera cátara de entender la existencia, ya que se convirtió en vegetariano y parece que no era demasiado amante del catolicismo-o más bien, contrario a cualquier sistema fundamentalista de afrontar la vida-); como decía, todo esto lo llevó a odiar, lógicamente, la guerra. Sin embargo y en favor del argumento contrario, sin contradecir lo que acabo de decir, no podemos olvidar que Leonardo tenía entre su inmenso currículum de trabajos la de ingeniero militar, lo que nos vendría a confirmar que a buen seguro conocía de muy cerca la guerra y sus estrategias, para dominarlas muy bien, por cierto, y haberlas ejercido, como mínimo, en las campañas militares en la Romaña sirviendo en César Borgia in situ . Por otra parte, y en referencia a un campo totalmente opuesto, el epíteto de ser " y vinci "también podría derivar de haber sido vencedor en algún tipo de concurso literario, pictórico o vete a saber qué, pero relacionado con el mundo de las artes, tal y como parece indicar un poema de autor anónimo-como siempre-, dedicado cariñosamente a Leonardo en estos términos: " cordial caro ameno socio / Vinci mie caro " 4 . O sea, que lo escribe alguien que lo conocía y se consideraba socio, no sabemos si refiriéndose al mundo de las artes, o es que formaba parte, además, de un círculo de amistades con el genio, pero el hecho es que en este largo poema, aparte de las alabanzas a Leonardo, típicas con el juego de palabras ya citado de vinci y Vince, nos dice: " Vinci, tú vences, vences con las palabras como un verdadero Catón ... y es tal tu arte que a todos los demás autores derrotas y eclipses con el tu estilo ". 5 Por tanto, aquí vemos como se nos describe un Leonardo que es vencedor con las armas de las artes y de la palabra, tal y como hace indicar la referencia a Catón, aunque también podría ser un juego que traspasaría significados desde el lenguaje marcial hasta el campo de las artes, y basta. Para irme definiendo, encuentro un hecho, que también aparece en la biografía de Nicholl, que a mí me hace decantar hacia esta última hipótesis: la de un vencedor en algún campo de las artes, en lugar de un hecho guerrero. La disciplina que le podía haber otorgado el famoso apodo de Vinci, posiblemente pertenece a una de las artes menos conocidas de las que dominó Leonardo: la música. Los hechos que podrían acercarnos a esta conjetura se produjeron en un marco del más alto interés para ver también las trampas de la información descabezada sobre nuestro hombre y que, al mismo tiempo, acabaremos demostrando como se les vuelve en contra. Siguiendo con lo que decía, deberíamos enmarcar esta probabilidad en la presentación a la corte milanesa de Leonardo. Era alrededor de febrero del año 1482, con la ciudad inmersa en la celebración del carnaval ambrosiano, que unía la fiesta anterior a la Cuaresma con la conmemoración de San Ambrogio, el patrón de la ciudad. En Nicholl recupera la exhibición ducal de Leonardo de las Vidas de en Vasari: " El Duque, que se deseaba con el sonido de la lira, invitó a Milán Leonardo ... que superó todos los que se habían presentado a tocar " 6 . Así, con esta información extraída de en Vasari, que me parece capital, el biógrafo nos acaba remachando con su propia opinión: " Podemos, tal vez, imaginar una especie de concurso o competición que formaría parte de la celebración del carnaval en la corte, probablemente en el marco de los Salones de Estado de la Corte Ducal " 7 . Así que si sabemos que en la corte de Ludovico Sforza se realizaba una especie de concurso musical, que podía haberse institucionalizado ya que extrayendo un detalle de una nota personal del mismo Leonardo vemos que dice: " Tadeo, hijo de Nicholaio del Turco, tenía nueve años en la víspera de San Miguel del año 1497, en aquel día fue a Milán, y tocó allí el laúd, y fue considerado uno de los mejores intérpretes de Italia " 8 . De este modo, si entendemos que la Corte de Ludovico era una especie de polo de atracción para solidificar inicios de artistas, ya que el mismo Duque , quizás más que apasionarse con la armonía de la buena música, lo que buscaba era otorgarse una aureola de finura y cultura para su estirpe más bien se veía salpicada del estigma de ser rudos y salvajes, como iba diciendo, Ludovic intentó colocar el Estado de Milán, en el último cuarto del siglo XV, como reconocido punto de exhibición y confirmación de grandes instrumentistas. Esto explicaría que invitara Leonardo personalmente, que ya debería poseer una fama más que plausible en el campo de la interpretación musical, y más concretamente con la lira. Detalle que no debería extrañarnos nada, ya que fue profesor a la vez que constructor, también, de este utensilio musical. Volviendo al tema, si Vasari nos dice que ganó a todos los demás que se habían presentado, pues no nos debería hacer dudar ni el más mínimo que aquí, en un escenario tan pomposo como la corte de los Sforza, pudiera haber nacido el 'aureola de considerar Leonardo como y Vinci , o el vencedor. Y de ahí a llamarlo de esta manera entre las diversas cortes de Italia que él fue pisando, con total familiaridad, requerido y idolatrado siempre por sus miembros, no me parece que sea descabellado. Paralelamente vez, sabemos que también fue conocido como el Maestro , elemento que le sigue acercando a la explicación que él llegó a ser inmensamente reconocido como autoridad en cualquiera de las artes que dominó con una maestría absoluta, y que no contradiría nada lo que vengo exponiendo. Podría ser como una especie de gradación, primero te conviertes en el vencedor porque sorprendes y seducen, ya medida que la fama crece y el espectro de artes y conocimientos se ampliándose, te conviertes en un maestro de posibles candidatos a nuevos vencedores . Dicho esto, podríamos inferir que Leonardo se aleja de lo que realmente todavía mandaba en aquellos tiempos de impasse entre el mundo medieval que acababa: la guerra y los hechos de armas, que todo noble sólo por nacimiento había de integrar y representar-como si dijéramos-por mandato divino, y la acercaba, en plena contraposición a guerrero y militar, en el nuevo mundo renacentista, que iba situando el hombre y la individualidad en el centro del entramado social , devolviendo el gusto por los clásicos, sobre todo por los griegos, que también persiguieron la búsqueda de un ideal exclusivamente humano. Con todo, es indudable que se relacionó también con el mundo militar, pero posiblemente más bien desde la vertiente de la innovación tecnológica que su mente privilegiada no paró de alimentar. No quiero pero posiblemente más bien desde la vertiente de la innovación tecnológica que su mente privilegiada no paró de alimentar. No quiero pero posiblemente más bien desde la vertiente de la innovación tecnológica que su mente privilegiada no paró de alimentar. No quiero olvidarme del comentario de antes, de explicar el posible concurso musical en el que Leonardo venció, con el que avisaba de una manipulación implícita que se observaba claramente. Lo decía por el hecho de comparar lo que dicen dos de las fuentes primordiales para saber cosas del gran artista: El Anónimo Gaddiano y las Vidas de en Vasari. El primero nos dice que Leonardo asistió a aquel concurso o campeonato en medio de las celebraciones milanesas, enviado por Lorenzo de Médicis, su mecenas y protector. Contrariamente, en Vasari, como hemos visto, dice que fue invitado por en Ludovic personalmente. Sobre el posible mecenazgo de en Médicis, nos remarca en Nicholl: " Esta información del Anónimo se repite como si se tratara de un hecho histórico, pero, en mi opinión, debe mantenerse con cautela. " 9 De acuerdo con él, la información que Leonardo era el protegido de Lorenzo, deberíamos mantener en cuarentena, porque, muy agudamente, el mismo biógrafo acaba rechazando totalmente, apoyándose con en Vasari, que escribió sobre Leonardo con posterioridad al Anónimo y seguramente conocía el texto. Y en Vasari no menciona ningún tipo de relación como la que afirma el Anónimo . Nunca se refiere, ni insinúa que Leonardo estuviera y fuese mantenido por Lorenzo de Médicis, en su palacio de Florencia. ¿Cómo puede ser esta disparidad de informaciones, siendo en Vasari el protegido de Cosimo I de Médicis? Conociendo y viviendo del linaje de los señores florentinos, no contará con orgullo que Leonardo fue, como él, protegido, hospedado y mantenido por un Médicis? Aquí hemos pegado el retoque del censor, y por eso decía lo que se les giraría en contra. Esta interpolación, que desgraciadamente nos elimina información importante, nos confirma plenamente que ha habido una manipulación concreta de la figura de Leonardo. Esta vez el Anónimo Gaddiano sólo nos sirve para ver que hay un retoque, pero no por conocer cosas útiles y ayudarnos a entender la trama. Como por ejemplo cuando en Bilbeny cita este párrafo tan confuso pero inmensamente revelador: "Lleonard da Vinci, ciudadano florentino, aunque fuera hijo legítimo de Ser Piero da Vinci, era, por parte de madre, nacido de buena sangre." 10 Es claro, como muy bien nos hace ver el investigador de Arenys, no puede ser un impedimento ser hijo legítimo y venir de buena sangre! Pero visto el lapsus del censor, se nos confirma que Leonardo no tenía una madre plebeya y pobre. Así, seguimos y analizamos cómo ha actuado el censor y donde se ha equivocado en el caso anterior cuando se detecta la duplicidad antagónica de información entre Vasari y el Anónimo: este, nos complementa la historia de Leonardo en la corte de los Médicis, diciéndonos que fue empleado de joven en los jardines de la Piazza de San Marco de Florencia, propiedad de Lorenzo de Médicis el Magnífico, porque habían creado en ese lugar una especie de parque de esculturas clásicas, y así los artistas jóvenes podían observarlas para aprender, y cuando procedía, restaurarlas. Pero de eso Vasari no comenta nada referido a Leonardo, pero sí lo hace, y casi idénticamente lo que decía el Anónimo , pero referido a Miguel Ángel, que sí fue protegido de la saga florentina justamente diez años más tarde de lo que debería haber estado en Leonardo: " Miguel Ángel siempre tuvo las llaves del jardín (de San Marco) ... vivió en la residencia de los Médicis durante cuatro años ... tuvo allí una habitación y comía en la mesa de Lorenzo, recibiendo una asignación de cinco ducados al mes. 11 Pero en Nicholl, después de ver todo esto, se planta y vuelve a la ingenuidad de la mayoría de investigadores: " Otros autores certifican la información de en Vasari: Miguel Ángel se estuvo entre 1489 y 1492. Es muy posible que el autor del Anónimo, que escribió cincuenta años después de los hechos ocurridos, se confundiera y creyera que fue Leonardo quien había recibido los favores de Lorenzo. " 12 Muy fuerte! Lo ve, y en lugar de analizar por qué puede pasar que el autor de la Anónimo Gaddiano equivoque de artista y de diez años! ... inmediatamente mira hacia otro lado. Es el censor que se equivoca! Porque como muy bien comenta el mismo Nicholl después: "Nada apoya la idea más general según la cual Leonardo fue un protegido de Lorenzo" 13 . O cuando más arriba confirma con plena lógica: "Sospecho que si (en Vasari) eliminó la figura de Lorenzo en la historia de Leonardo, lo hizo porque conocía bien el caso. Su silencio equivale a la afirmación de que Lorenzo no apoyó ni dio aliento a Leonardo. " 14 Naturalmente, como sospecho que a Leonardo Vinci, le añaden el "da" para ir transformando en alguien nacido cerca de Florencia, los retocadores de documentación incluyeron una parte de la vida de Miguel Ángel cuando estaba en esa ciudad insertándola en el lugar donde el Anónimo Gaddiano nos narraría la de Leonardo. Lástima, porque en lugar de este retoque, seguro que se escondía el nombre del verdadero protector, que muy probablemente debería ser un pariente de Leonardo, como muy bien huele Jordi Bilbeny, cuando dice: " A lo largo de la Vida que le dedica, En Vasari emplea directamente el término "Zio"-es decir, tío- cinco veces para referirse a este familiar que tanto le ayudó, en dos ocasiones especifica con toda limpieza que se trata del "zio di Leonardo", y en otra escribe "Ser Piero sudo Zio", el cual menciona trece veces a lo largo del texto. Por tanto, no me parece que estemos ante un mero error, un despiste inofensiva, de un cambio involuntario de una palabra por otro, sino que somos frente a frente con un concepto que se mantiene inalterable a lo largo del relato: el tío de Lleonard es el pariente que la ayuda y lo promueve artísticamente y que siempre está a su lado hasta que se traslada a Milán, en la corte de los Sforza, ya que a partir de ahí, no se 'la cita más. El primer Vasari, pues, al hacer recaer toda la importancia de la formación de Lleonard, nos viene a revelar que el tío de éste fue alguien muy importante y conocido de todos. Y por eso mismo lo pone de referencia exclusiva a fin de que su nombre quede para siempre en la memoria de la posteridad ". 15 Exacto, lástima, sin embargo, que no sepamos aún quién fue este tío. Hecho que la forma de llamar en Leonardo como Vinci ha ocultado aún más, y con una plena inocencia en los ojos, los biógrafos e historiadores no han visto que aquel debía tener un apellido que el juntaría, entonces sí, irremisiblemente, al tío que tan magistralmente bien, en Bilbeny adivina que debe ser la clave de parte del misterio. Por tanto, este misterio ha tapado un apellido bien poderoso y rápidamente reconocible dentro del entramado histórico del momento en Italia. Desgraciadamente, me huelo que el apellido verdadero nunca aparecerá en ningún documento asociado al personaje artista, pero por otros caminos es probable que se pueda discernir quién podía ser, realmente, el gran genio.

Para ir avanzando en este sentido que cada vez parece más patente e irreversible, quisiera fijar en un modo de llamar Leonardo que aún no he tratado. Gracias a un conjunto de cartas que la marquesa de Mantua envió a alrededor de 1501 en Fray Pietro Novellara, vicario general de los carmelitas, para que éste actuara como mediador con el pintor, la noble requería que el Maestro le guardara alguna ratito de su tiempo ocupadísimo para dedicarle alguna obra. El tono de la marquesa es suplicante, lo que no hace más que indicarnos que si no tenías una obra del gran Leonardo en tu corte no eras gran cosa. Vemos que dice Nicholl lo que ocurría cuando se presentaba una obra de Leonardo: " El texto (refiriéndose a la explicación que hace Vasari, de un acontecimiento sucedido en los alrededores del 1500) nos permite hacernos una idea del prestigio que tenía entonces Leonardo. La finalización de un cartón suyo era algo que causaba un revuelo semejante al que hoy en día provoca una importante estreno teatral, las multitudes formaban largas colas en los claustros habitualmente tranquilos. " 16 La autora de la correspondencia que quiero mencionar, no es una personalidad cualquiera. La marquesa de Mantua no era nadie otra que la Isabella d'Este y Aragón, nieta de Fernando I de Nápoles, o sea, una princesa de la casa real catalana, hija vez de la casa de los duques de Ferrara. Como enunciaba, se trata de tres cartas entre Isabella y Novellara. La primera es escrita por la dama y fechada de 29 de marzo de 1501, y, como decía, intenta a través del religioso, influyó para que Leonardo le pueda hacer un poquito de caso y, si puede ser, que le dedique una pintura, aunque que sea sencillita. Lo que me hace gracia y me llama brutalmente la atención es como la marquesa llama al genio. Dice: " Si Leonardo Fiorentino, el pintor, se encuentra en Florencia le rogamos que sepa cuál es su situación ... " 17 ¿Cómo puede ser que toda una princesa de Nápoles, que parece más bien una pobre condenada a muerte pidiendo clemencia , ruega a un intermediario para que intente convencer a Leonardo de su requerimiento, que no es otro que una pintura del Maestro, y encabece esta carta tratando este ser superior y al parecer ya bastante inalcanzable, como Leonardo Fiorentino, el pintor?! ! A mí me parece que decir si el florentino es en Florencia es un poco extraño, y más cuando se refiere a alguien que queda muy claro que es único e inimitable. De quien lo quiere diferenciarse? ¿Qué otro Leonardo Además hay que tenga que dar la información que es de Florencia? ¿Por qué no le llama Vinci, o da Vinci, o el Maestro? Y, después de esto, no encuentra nada mejor que describirlo calificándolo redundantemente como el pintor! Pero si la carta ya todo se refiere a este arte! Además, la Marquesa de Mantua no sabía que hacía años que era ya una institución en todo tipo de artes y tecnologías? No había oído hablar de que Leonardo había triunfado en el concurso de lira del carnaval milanés del 1482, invitado por en Ludovico Sforza, que concretamente fue el esposo de su hermana Beatrice d'Este? Entonces, ¿por qué lo describe como si sólo fuera un gran pintor y nada más? Cómo puede ser que avise Novellara - quizá porque no se equivoque y haga el ridículo trasladando su requerimiento a otro? -, Refiriéndose al pintor en cuestión que se llama Leonardo, cuando lo único que pide a la misma carta es una pintura de aquel? ¿Si en la carta referida, todo gira sobre el ruego o súplica para pedir un espacio pequeñito en la agenda de aquel hombre para que le pueda dedicar unas cuantas pasadas de pincel, llamarlo el pintor , no da la impresión de ser una redundancia absoluta e incomprensible en el marco de esta epístola y del que se dice? Seguimos. En la contestación del mediador, carta fechada 3 de abril de 1501, este le llama Leonardo a secas y se queda tan tranquilo y ancho porque naturalmente ya sabían de quién hablaban, y entiende que no debe decir nada más. Pero en la siguiente, otra vez de Novellara a Isabella, de 14 de abril de 1501, éste ya vuelve a las redundancias estrambóticas de llamarlo, Leonardo, el pintor . 18 Más adelante y vistas las pocas posibilidades de éxito que le ofreció la ayuda del señor Novellara, Isabella decidió escribirle directamente una carta y enviarla a través de otro intermediario, un tal Manfredo Manfredi, que el 31 de julio le comunica también por carta que ya ha realizado el encargo. Este Manfredo también le llama " Leonardo Fiorentino " 19 . Todo esto, que puede parecer muy normal a cualquiera que no pretenda ver nada extraño en la naturaleza humana, a mí me parece como mínimo muy sospechoso, y me empuja a remitirme a una cierta firma atribuida a Leonardo que podemos ver en el libro de Nicholl, que la compara con otra, visible en aquel folio encima de aquella. Bueno, la de arriba es una más que probable firma del genio, con su típica construcción especular, o sea de derecha a izquierda y con las letras también al revés, en la que se lee: " Leonardo Vinci disscepolo della sperientia ". 20 Haciendo un pequeño paréntesis, quisiera comentar que esta autodefinición de sí mismo, los defensores del Leonardo iletrado les parecerá mano de santo, porque ven una autoafirmación que él no fue más que un discípulo de la observación empírica y no paso de un alumno bien instruido en la enseñanza clásica. Sin darse cuenta por nada de lo que realmente nos está afirmando Leonardo. Nos dice simplemente que él es sobre todo un alumno aventajado del nuevo tiempo que se está imponiendo. Hijo del espíritu crítico y científico en contraposición al mundo medieval teocéntrico y lleno de dogmatismos. Pero , claro, no viniendo de la nada absoluto, sino aplicando, desarrollando y superando los conocimientos que alguien, o algunos, le dieron no sabemos cuándo ni dónde, desgraciadamente . No niego en absoluto que Leonardo fuera un ser superior , al contrario. Pero sin unos primeros maestros y tutores, a los que luego superar y contradecir en algunas ocasiones, no puede haber nada de nada. Siguiendo con lo que decía, y remarcando el hecho de que si en algún momento alguien decidió por no sabemos qué , desdibujar el personaje para convertirlo en florentino, nos encontramos con una firma atribuida al genio que dice: Leonardo da Vinci Fiorentino, pero ésta, curiosamente es escrita de izquierda a derecha, y calificándola el mismo Nicholl, de " escrita con esfuerzo ". 21 Esfuerzo, seguro. N ogensmenys quien quiso imitarlo se debería entretener bastante, pero no es capaz de levantarnos la camisa a algunos que intuimos la suplantación del protagonista. Y, si no, cómo es que él firma Leonardo Vinci , sin el da , cuando lo hace con su manera especular y característica, y después nos quieren hacer creer que cuando intenta firmar como las personas "normales", lo hace definiéndose del pueblo de Vinci, y además, florentino, como en aquella correspondencia tan redundante y extraña que hemos visto antes! Para ir acabando con esta ridiculez inversemb hablando, me gustaría preguntar a quien se le ocurriría firmar así? Imaginemos un caso más contemporáneo nuestro: que Gaudí, por poner un ejemplo de alguien también genial, hubiera firmado: Antoni Gaudí de Reus, barcelonés ... Todo esto, realmente me asusta. Nadie hasta ahora no se había dado cuenta que esto es simplemente patético? No. Leonardo, no necesitaba presentarse ni localizarse hijo de ninguna parte porque era demasiado conocido de todos, infinitamente reconocido y más famoso que nadie en su momento histórico, como naturalmente se destila en ese mismo grupo de cartas que hemos comentado antes, o cuando nos informaba en Vasari de la expectación que generaba la finalización de una obra suya. Además, ¿por qué Leonardo tiene que empezar a firmar corrigiendo su idiosincrasia especular? ¿Quién le podía haber dicho al Maestro que debía firmar como la mayoría de la gente? Leonardo no tiene que rectificar nada, ni parecer normal, es un personaje que está por encima del bien y del mal, y todo el mundo quiere estar cerca de él. Esto es fácilmente constatable tal y como nos demuestra la implorando marquesa de Mantua, que se da cuenta, casi desesperada, como necesita que el gran genio le dedique alguna pintura si quiere seguir siendo alguien en medio de la alta nobleza de su tiempo. Llega a decir que no le hará nada que la obra sea menor, ella lo escribe así: " Si no lo encuentra muy motivado, -refiriéndose a pintar todo un señor cuadro- podría al menos tratar de convencerle para que realice para mí un cuadrito de la virgen " 22 . Cómo actúa Leonardo? No se deja influir aunque conocerla personalmente a ella ya toda su familia. Sabe quién es, ha sido a su corte de Mantua, a la de su familia en Ferrara, y también a la de su hermana en Milán. Sabe perfectamente que es toda una princesa napolitana. O lo que es lo mismo: un miembro significativo de la extensa y poderosa casa real catalana en Italia. Ahora bien, tal vez Leonardo también formaba parte, como parece explicitar su escudo de armas, y nos demuestra en Bilbeny: " Conforme, en 1895, en su estudio sobre la heráldica Vinciano, En Teostene nos vuelve a enterarse que " el escudo de la familia Da vinci, a la que pertenecía Lleonard, está compuesto de tres palos rojos en campo de oro ». Sin embargo, en algún armorial italiano, los palos son cuatro. Azules, pero cuatro, como aparecen en el Blasonario Fiorentino. El Elisabetta Ulivi no se puede estar de comentar que las barras son azules "en lugar de rojas, como suelen figurar en el escudo de la familia». Y, a continuación, justo debajo, reproduce un otro escudo con la leyenda siguiente: "Armas de la familia Da Vinci. Tres palos sobre campo de oro». Pero fuera como fuese, tanto si eran cuatro como tres los palos de las armas del escudo, lo que resulta evidente y incontrovertible es que estamos ante las armas reales catalanas ". 23 Leonardo, exactamente, poseía, ni más ni menos, que el mismo escudo de armas del Rey de Nápoles. Alguien así, no tenía que sufrir cuando no le apetecía de contentar a los caprichos de alguna noble de la casa real catalana, porque estaba muy cerca nobiliàriament hablando! Y si no creéis que era un personaje intocable, como piensa que podía haber pintado una representación de la Santa Cena, colocando María Magdalena junto a Jesús, y que no la hubieran quemado en una plaza pública por hereje? Esto, sin embargo, ya es otra historia, porque la que nos ocupábamos aquí, debería concluir que me parece muy claro que el añadido "a" en medio de su nombre de pila y del epíteto con el que fue, de de alguna manera, conocido, fue la primera piedra para distraernos la atención y no saber de qué estirpe provenía verdaderamente.

David Grau
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:20

Dime qué dice y te diré de donde es
Albert Fortuny nos descubre comentarios dirigidos a los catalanes de parte de dos de los genios de las letras "castellanas" del siglo XVI. Y parece que uno de ellos tenía alergia incurable a nuestro pueblo. Da la impresión de que la caverna lleva muchos siglos de existencia.

Quevedo 1580-1645
El país configura las personas o las personas configuran el país? Seguramente las dos afirmaciones son ciertas.
Lo que sí es seguro es que el pensamiento de una persona influye en el pensamiento colectivo de un país y que el pensamiento colectivo de un país influye en cada una de las personas que lo habitan.
Por razones que ahora no vienen al caso, recopilé unas citas de dos personajes contemporáneos, Quevedo y Cervantes, en las que podemos entender su forma de ver los catalanes y Cataluña. Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los infantes, 1645) "Mientras quedan catalanas y piedras hemo de Tener enemigos y guerra". (Quevedo escribe sobre la guerra contra Cataluña en 1644)







"El catalán es la criatura más triste y miserable que Dios crio y que son los catalanes el ladrón de tres manos".
(El Buscón)


" Son los catalanes aborto monstruoso de la política ".
( Quevedo escribe el 1641 un panfleto contra la revuelta catalana de 1640 titulado "La rebelión de Barcelona ni se puede el güevo ni se puede el fuero")


Miguel de Cervantes Saavedra
(Alcalá de Henares , 1547 - Madrid, 1616)


" Y así me pase de claro en Barcelona, ​​archivo de cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmas amistades y en sitio y en belleza, única ".
( El Quijote , 2 ª parte, cap. 72)

"Con todo esto, no se descuidaron de Darse priesa, de modo que llegarón a Barcelona poco antes que el sol se pusiese.

Admiróles el hermoso sitio de la ciudad y la estimaron por flor de las bellas Ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvecinos y apartados enemigos, regalo y delicia de suspensión moradores, amparo de los estranjeros, escuela de la caballería, Ejemplo de lealtad y satisfacción de todo aquellos que de una grande, famosa, rica y bien fundada ciudad PUEDE expedirá un discreto y curioso deseo ".
("Las dos Doncellas", Novelas ejemplares)


" Los corteses catalanes, gente enojada, terrible y pacífica, suave; gente que con facilidad a la vida por la honra, y por defenderlas entrambas se adelantan a si mismos, que se como adelantarse a Todas las concentraciones naciones del mundo ".
( Los Trabajos de Persiles y Segismunda )



No encontramos ningún otro escritor de la época que haga unos elogios tan grandes de Cataluña y los catalanes. Esto suele no demuestra que Cervantes fuera catalán, pero sí que nos puede crear una duda razonable sobre su supuesta castellanitat.

Aunque prácticamente todos los historiadores están de acuerdo en que la partida de bautismo de Miguel de Cervantes de Alcalá de Henares está falseada, los libros de historia siguen implacables afirmando que Miguel de Cervantes era de esta ciudad castellana.

Los estudiosos cervantinos argumentan que sus elogios corresponden únicamente al conocimiento que Cervantes tuvo de Cataluña en su corta estancia en Barcelona, ​​cuando vino una vez para embarcar hacia Nápoles, y también que el relato del Quijote en Barcelona corresponde a sus propias experiencias vividas en la ciudad.

Sea como sea, todo es muy interesante. O no?



Albert Fortuny
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 05:23

LooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooL

Recopilamos:
Miguel de Cervantes
El autor del Lazarillo de Tormes
Leonardo da Vinci
Amerigo Vespuccio
Hernán Cortés
Garcilaso de la Vega
El Bosco
El Greco
Los marines americanos
Quevedo plagia poemas
Mercator
Colón
Juan Cabot
Erasmo de Rotterdam
Santa Teresa de Jesús
Jaime de Alarich
La conquista de América
Castellano dialecto del Catalán
Leonardo príncipe catalán
primer viaje colombino->todos catalanes
Marco Polo
Murillo
Juan Sebastian del Cano
etc.

"""Conversación de Jordi Bilbeny con en Tais Bastida en "Crónicas de una nación" (20-07-06): "Mira Tais, de momento te puedo decir que eran catalanes: Santa Teresa, Ignacio de Loyola, Siervo, el padre Casas, Colón, Aimeric Despuig, El Griego, El Bosch , Velasques, Murillo, seguramente un Morell, el autor del Lazarillo, el autor de Tirant lo Blanc (que también aparece anónimo), el autor de Amadís de Gaula, el autor de la Araucana (Alfonso de Erill), Barruguet, León Bautista Albert, Ribera, Juan Sebastian del Cano y su cronista oficial Antonio Lombart, Jaume Ferrer, Alessandro Geraldino (primer obispo de Santo Domingo), Fernando Cortés, Martí de Valencia (el primer apóstol de México), Miguel Servet, llamado también Miguel de Villanueva, Leonardo da Vinci era el ingeniero militar de César Borgia, Rafaele Sanzio podía ser un Sancho, Miguel de Cervantes, Pedro Mártir de Anguera , que es Juan de Enguera. Con todo este panoroma, no hubo renacimiento catalán? """



tengo que aclarar que no tengo nada en contra de los catalanes, sean o no independentistas, no son pocos con los que me he cruzado y, en general, tengo una muy buena opinión de ellos, solo me burlo del fanatismo al que llegan algunos (los menos) para intentar legitimar sus teorías y que queriendo hacer pasar a todo personaje importante por catalán, dan la impresión de avergonzarse de su propia historia
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

AnteriorSiguiente

Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados