Recordando la historia de México

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Recordando la historia de México

Notapor bet » 20 Oct 2013, 18:57

Traigo este de otro foro ...me parece debe tener su foro aparte, e ire poniendo varios topicos...las historias son siempre interesantes

Respecto al robo de medio territorio de México por invasion..INVASION... y la estupidez claro ¡del presidente de ese tiempo de México,Santa Anna, lo que NO sabia que esta guerra dividio el norte y sur de USA...que bueno no ganó el sur.

En 1821 México logra su independencia de España. Dos años después (en 1823) el gobierno estadounidense reconoce a México como nación independiente y envía a Joel Robert Poinsett como representante para firmar un tratado de amistad y comercio. Se firma un tratado de límites, pero el gobierno de Estados Unidos intenta anexionar Texas.

1834 miles de colonos estadounidenses se habían establecido en Texas, que hasta ese entonces había formado parte de México (Desde 1822, con el permiso del gobierno mexicano, Stephen F. Austin comenzó a llevar emigrantes anglosajones a Texas (también habían colonos franceses de la Luisiana y de la Florida), un territorio en el entonces estado mexicano de Coahuila y Texas). Esta corriente natural pudo haber sido alentada y apoyada también por Andrew Jackson cuyo antiguo colaborador, Samuel Houston, jugó un papel importante en el desenlace de esta invasión pacífica.

Debido al gobierno opresivo y centralista del general Antonio López de Santa Anna, los texanos se rebelaron en 1835 (con el apoyo del gobierno estadounidense[sin referencias]), derrotaron al ejército mexicano y fundaron la República de Texas en 1836.

Los mexicanos consideraban una injusticia que los colonos estadounidenses hubieran recibido tierras gratis en Texas con condiciones generosas. Y los estadounidenses no cumplieron dichas condiciones: entraron en México aceptando cumplir con las leyes del país, incluyendo la ley de no tener esclavos (era ilegal en México) y convertirse en católicos. Pero cuando se terminó el período de importación libre que les había concedido el gobierno mexicano se negaron a pagar impuestos y apoyaron el contrabando de productos mucho más baratos que traían naves estadounidenses a través del golfo de México.

Durante el curso de la guerra, murieron alrededor de 12,000 soldados estadounidenses, pero sólo unos 1,700 en combate; el resto fue por enfermedades y condiciones insalubres. También se estima que si se contasen las muertes relacionadas con la guerra, el porcentaje sería muy alto. Se estima que murieron 25,000 soldados mexicanos la mayoría en combate. De un 30 a 40% de las bajas mexicanas permanece de alguna manera en el misterio.

Un grupo notable de combatientes que es recordado controversialmente, fue el Batallón de San Patricio, un grupo de varios centenares de soldados inmigrantes (la mayoría de Irlanda) que desertaron de la armada estadounidense en favor del lado mexicano.

De acuerdo a la versión mexicana, el batallón desertó después de haber percibido lo injusta que era la guerra que había forzado Estados Unidos y así se fraternizó con el pueblo de México. La mayoría murió en el conflicto. Algunos fueron capturados y colgados. Los generales dieron instrucciones para que se asegurara de que lo último que vieran fuese cuando se arriara la bandera mexicana y se izara la bandera estadounidense en Chapultepec. Los mexicanos consideran que estos irlandeses fueron verdaderos hombres de honor que se fraternizaron con la causa mexicana. Se construyeron varios monumentos que se mantienen en la actualidad en México, entre los que se destaca la Plaza de San Patricio, un jardín tributo al Batallón homónimo en las cercanías de San Angel, en la Ciudad de México.

De acuerdo a datos del Departamento de Asuntos de Veteranos de Estados Unidos, el último sobreviviente estadounidense de este conflicto, Owen Thomas Edgar, murió el 3 de septiembre de 1929, a la edad de 98 años.

Implicaciones políticas de la guerra [editar]
Organización territorial de México durante la Primera y Segunda Repúblicas Centralistas. Delineado en rojo, el territorio reclamado por la República de Texas.
Organización territorial de México durante la Primera y Segunda Repúblicas Centralistas. Delineado en rojo, el territorio reclamado por la República de Texas.

Santa Anna vende por una irrisoria suma casi medio territorio mexicano, y se dice queria vender mas, pero USA no quiso. El general Porfirio Díaz, presidente de México de 1877 a 1911, se lamentaría años después «¡Pobre México! Tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos».

En EE.UU., la victoria en la guerra trajo un surgimiento de patriotismo, y con la adquisición de los territorios al oeste —en 1846, EE.UU. había adquirido la parte sur de Oregón— parecía cumplirse con las creencias del «destino manifiesto».

Mientras que el filósofo y escritor Ralph Waldo Emerson rechazó la guerra como un «medio de obtener el destino de Estados Unidos», tuvo que aceptar que «la mayoría de los grandes resultados de la historia se han logrado por medios indignos». La guerra hizo de Zachary Taylor un héroe nacional, un partidario whig sureño, quien fue elegido como presidente en las elecciones de 1848.

Sin embargo, este período de euforia nacional no duraría mucho tiempo. La guerra había sido ampliamente respaldada en los estados sureños pero fue rechazada por los estados del norte. Esta división se desarrolló extensamente debido a las expectativas de cómo la expansión de Estados Unidos afectaría al tema de la esclavitud.

En ese tiempo, Texas reconoció la institución de la esclavitud, pero México no lo hizo (la esclavitud estaba prohibida en México desde la firma de la constitución federal de 1824). Muchos abolicionistas (antiesclavistas) norteños vieron la guerra como un intento de expandir la esclavitud y asegurar su influencia continua en el gobierno federal por parte de los dueños de esclavos. El escritor estadounidense Henry David Thoreau publicó su ensayo Desobediencia civil y se rehusó a pagar impuestos para solventar la guerra debido a que la consideraba una guerra injusta y de intereses imperialistas.

Durante el primer año de la guerra, el congresista demócrata David Wilmot introdujo una ley que prohibía la esclavitud en cualquier territorio capturado de México. Esta ley, que se conoció como el Proviso (cláusula) Wilmot causó una protesta inmediata de los sureños en ambos lados del congreso.

Para los sureños, parecía que el norte estaba dispuesto a abandonar la paridad dentro del senado, y la cláusula de Wilmot encendió la hostilidad entre las dos secciones. La ley por sí misma fue aprobada por la Casa de Representantes, pero falló en el Senado, con ambos votos en las líneas seccionales.

En 1848 los demócratas (antiesclavistas) propusieron una nueva solución al tema de cuáles territorios podrían tener permiso de esclavitud, conocida como «soberanía popular». Esto permitía a los votantes dentro del territorio a determinar por ellos mismos si permitirían la esclavitud dentro de su territorio. El Acta de Kansas-Nebraska en 1854 hizo más popular la soberanía popular de las tierras, deshaciendo el Compromiso de Misuri. En protesta de estas acciones, el Partido Republicano se organizó ese año con oponentes de la expansión de la esclavitud.

Ulysses S. Grant, que sirvió en la guerra bajo el mando de Scott, consideraría más tarde que esta guerra fue una de las causas de la Guerra Civil Estadounidense: «La ocupación, separación y anexamiento [de Texas] fue... una conspiración para adquirir territorio del cual los estados esclavistas pudiesen formar una unión americana». El también dijo "No creo que haya habido una guerra más injusta como la que Estados Unidos le hizo a México, era seguir el mal ejemplo de las Monarquías Europeas"[4] . Muchos de los generales de la guerra de Intervención pelearon en la posterior Guerra Civil, incluyendo a Grant, Ambrose Burnside, Stonewall Jackson y Robert E. Lee.
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00

Re: Recordando la historia de México

Notapor bet » 03 Dic 2013, 20:57

Granmonarca, ironicamente algunos mexicanos quisieran hubieran vendido mas a USA. Yo no

Historia de la ciudad donde vivo...

Historia de Morelia

En el siglo VII, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana debido a los vestigios se ha encontrado en la loma de Santa María y en las cercanías de la presa de Cointzio. Alrededor del siglo XII llegaron los purépechas al actual municipio de Morelia. En el siglo XIV se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes purépechas de Tzintzuntzan. Los pirindas establecieron el poblado de Guayangareo en la actual zona del parque Juárez.

La primera presencia española en el valle de Guayangareo fue en 1522 Entre los años de 1530 y 1531 los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizaron la evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo; se construyó el primer asentamiento español en la zona , así como también el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo. Dentro de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana en 1537, dispuso la fundación de una villa de españoles. De esta forma, el 23 de abril, el virrey Don Antonio de Mendoza, expidió la provincia virreinal para la fundación de la nueva ciudad, y así, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año tomaron posesión del valle de Guayangareo y se llevó a cabo la fundación de la "Ciudad de Mechuacán", tratando de rivalizar en importancia con Pátzcuaro y Tzintzuntzan, a las que también se les conocía como "ciudad de Mechoacán". Para evitar esta confusión, el rey Carlos I de España tomó la decisión de ordenar el cambio de nombre a la ciudad, por lo que mediante la cédula real del 6 de febrero de 1545 le concedió el título de ciudad de Valladolid, la cual recibió su escudo de armas en 1553.

El desarrollo de la urbe fue difícil en sus primeras cuatro décadas, debido a que Pátzcuaro era sede del obispado, gracias a la predilección que tenía el primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga por Pátzcuaro, y su rechazo a que la nueva urbe ostentara los poderes de la provincia. Sin embargo, el 25 de diciembre de 1575 (10 años después de la muerte del primer obispo de la provincia) se dispuso, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de la Provincia de Michoacán de Pátzcuaro a Valladolid. Cinco años después, se traslado la cede del obispado y el Colegio de San Nicolás Obispo (1581), fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga.

Comenzó la llegada de diversas órdenes religiosas a la ciudad con la construcción de sus conventos y monasterios, entre ellos, el de las de monjas dominicas de Santa Catalina de Sena (1595), los frailes mercedarios (1604), los monjes carmelitas (1596). Debido a lo anterior, a finales del siglo XVI y todo el siglo XVII se aceleró el desarrollo de la ciudad, constituyéndose en una de las ciudades más importantes de la Nueva España, llenándose de importantes construcciones civiles y religiosas, iniciándose la construcción de la magnífica catedral en 1660, y en 1657,comenzaron las obras de construcción del primer acueducto.

En 1809, se constituyó la denominada “Conspiración de Valladolid”, que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España sin embargo fue descubierta y los principales dirigentes fueron capturados y enviados a distintos lugares del país.

En 1810 el cura Hidalgo entró a la ciudad, decretando la abolición de la esclavitud. Al año siguiente, Valladolid volvió a caer en manos de los realistas. En 1813 Morelos intentó tomar la plaza, pero sufrió una terrible derrota, razón por la cual Valladolid permaneció en poder de los realistas hasta el final de la guerra. En 1814, en la Plaza Mayor de la ciudad, Mariano Matamoros fue fusilado. En 1821, cuando Agustín de Iturbide, junto con Vicente Guerrero, entraron a la ciudad de México al frente del ejército Trigarante, se dio por concluida la Guerra de Independencia de México, lo cual dio lugar a grandes festejos en Valladolid.

En 1821 Agustín de Iturbide envió la primera imprenta a Valladolid. El 12 de septiembre de 1828, la Segunda Legislatura del Estado aprobó la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón. El 10 de diciembre de 1831 se estableció el municipio de Morelia.

Los majestuosos edificios coloniales de Morelia engalanan nuestra historia, haciendo de cada rincón una remembranza al pasado.

Los habitantes de Morelia honramos a nuestra ciudad, y deseamos conservar nuestra tradición y nuestra cultura.

Visita Morelia y adéntrate en el pasado, visitando nuestros edificios nuestras costumbres y nuestras leyendas.

http://www.morelia.com.mx/morelia/historia
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00

Re: Recordando la historia de México

Notapor Athenea » 03 Dic 2013, 21:45

Que interesante Bet ! En la comunidad Valenciana tenemos un pueblo con un nombre muy parecido Morella , es precioso, todo amurallado. Imagen
Athenea
 

Re: Recordando la historia de México

Notapor argeincorregible » 03 Dic 2013, 21:56

Eso sienta un pricipio oro en las naciones y en los hombres
No hay que vender ..siempre comprar.....

que lo diga rusia sino que vendio alaska tal vez carisimo en esa epoca ...pero y depues? la plata se va....
lo unico que vale le pena es la tierra¡¡¡¡¡


Y tengo entendido que los yankis no le quisieron compar mas tierra a mexico...porque habia muchos indios¡¡¡
argeincorregible
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 414
Registrado: 11 Abr 2013, 21:49

Re: Recordando la historia de México

Notapor bet » 05 Dic 2013, 04:18

No sabía de Morella, hermoso..gracias Athenea

Ya vi tienen acueducto, igual que Morelia

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00

Re: Recordando la historia de México

Notapor bet » 05 Dic 2013, 04:25

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00

Re: Recordando la historia de México

Notapor bet » 05 Dic 2013, 04:27

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00

Re: Recordando la historia de México

Notapor bet » 17 Dic 2013, 23:00

Siempre he pensado si el amor hizo hacer a la Malinche lo que hizo....

....Se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar del derramamiento de sangre...buen punto que no sabía, para variar.

Lo cierto aunque no nos gusté a los mexicanos, es la iniciadora del mestizaje


La Malinche, ¿creadora o traidora?

Una de las figuras más polémicas de la conquista española es la mujer conocida como La Malinche o Doña Marina (ca. 1500-1527), quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en el curso de la historia. De familia noble, La Malinche fue esclavizada, se convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español Hernán Cortés, a quien dio un hijo. Algunos la ven como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino.

Marina nació en una familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México. Cuando su padre murió, su madre se volvió a casar y dio a luz a un varón. Aunque Marina era la primogénita y heredera legítima, su madre y su padrastro favorecieron al nuevo bebé. Y para que el nuevo vástago fuera heredero único, su madre la regaló o la vendió como esclava y la declaró muerta.

Antes de convertirse en propiedad del cacique de Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde su región natal de habla náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendió dicha lengua. Durante esta época, Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido el maya después de naufragar, ser esclavizado por los mayas de Yucatán y posteriormente rescatado por los españoles.

Habiendo tomado la decisión de buscar favores de los españoles en lugar de pelear con ellos, los mayas les ofrecieron alimento, vestido, oro y esclavos, incluso a 20 mujeres. Aguilar, quien también se había ordenado como sacerdote, además de servir como intérprete ayudó en la conversión de los mayas. Las mujeres, Marina entre ellas, fueron bautizadas en marzo de 1519. Se desconoce la edad que tenía cuando la bautizaron.

Cortés obsequió las mujeres bautizadas a sus militares y Marina estuvo destinada primero a Alonso Hernández de Puertocarrero; luego regresó un mes después a donde Cortés. Casi de inmediato empezó a trabajar con Aguilar como intérprete. Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, hacia el occidente por la costa del golfo, ella interpretaba entre el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar entre el maya y el español.

Marina rápidamente amplió sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres, pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina. En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina".

Los historiadores no consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar fueron factores primordiales. Sin embargo, sus habilidades para servir de intérprete jugaron un papel enorme. Se tiene certeza de que ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes indígenas de la antigua América, entre quienes fueron claves los tlaxcaltecas, pues estaban a la búsqueda de aliados en contra de los aztecas debido a sus brutales exigencias de sacrificio humano y tributo.

Sin duda, el punto culminante de su carrera como intérprete fue el encuentro inicial, cara a cara, entre Cortés y Moctezuma, pero asimismo participó directamente en numerosos intercambios entre los españoles y la gran cantidad de personas que encontraron y trataron. Se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar del derramamiento de sangre.

Aunque algunos la consideran una traidora, muchas chicanas consideran a La Malinche una preponderante figura histórica, cuya denigración y difamación de carácter tiene paralelos con su situación actual. Ella fue repudiada por su gente y no debía lealtad a los otros poderes mesoamericanos. Y aprovechó sus facultades lingüísticas para asegurar su propia posición social. Pero hay evidencia certera de que, una vez que se alineó con la causa española, fue totalmente leal a Cortés, a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo para traicionarlo, a medida que la intrincada historia de la conquista se desenvolvía.

El autor mexicano Gómez de Orozco afirma que La Malinche "fue una parte instrumental de la estrategia [española], al interpretar en tres idiomas y al ofrecer información esencial sobre la organización económica, el conocimiento de las costumbres nativas, el orden y la sucesión de los reinos, las formas de tributo, las reglas que regían las relaciones familiares, etcétera".

El sueño de la Malinche de Antonio Ruiz, 1939

El sueño de la Malinche
de Antonio Ruiz, 1939

Después de la conquista, Cortés, quien ya tenía una esposa en España, demostró su respeto por Marina al concertarle un matrimonio con Don Juan Jaramillo, un teniente de Castilla. Aunque Marina fue apenas una de las mujeres indígenas que tuvo hijos de padres españoles, es la más destacada, y el hijo que tuvo con Cortés, Don Martín Cortés, fue el primer mestizo de relevancia histórica y alguien que eventualmente tuvo un cargo en el gobierno. Fue el Comendador de la Orden de San Jago. En 1548, fue acusado de conspirar en contra del virrey y posteriormente ejecutado. Marina también tuvo una hija de su esposo, Don Juan Jaramillo, llamada Doña María. Como la madre de un hijo y una hija de dos razas, con la misma sangre mestiza que corre por las venas de la mayoría de los mexicanos, a Doña Marina se le puede reconocer legítimamente como la madre de la nación mexicana.



¿Qué hay detrás de un nombre?


La mujer llamada "la lengua de Cortés" o su intérprete, al nacer fue llamada Malinalli (el nombre en náhuatl para uno de los 20 días del mes mexicatl, así como para un tipo de hierba que sirve para elaborar cuerdas). También se le llamaba Malinalli Tenépal. La palabra náhuatl tenépal significa "persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".
A la hora de bautizarla, un cura español le dio el nombre de Marina. Bernal Díaz, quien fuera testigo e hiciera una crónica de esta época en La conquista de la Nueva España, se refiere a ella como Doña Marina. El homónimo del nombre español, Malina, se convirtió en Malintzin (el sufijo náhuatl "-tzin" denota respeto). Cortés era conocido como Malintzin-é, porque los indígenas no podían pronunciar bien la r española, de manera que Cortés y Malintzin eran conocidos por casi el mismo nombre. Luego, al tratar de pronunciar este nombre náhuatl, los españoles cambiaron el sonido suave de tzin-é a la ch española y el resultado fue Malinche.

Díaz del Castillo coincide en que, debido a su asociación cercana con Marina, a Cortés también lo llamaban Malinche, lo cual, de acuerdo a Díaz, se traduce como "El capitán de Marina". En el libro Conquest of Mexico, Prescott también afirma que Cortés era llamado Malinche, pero lo traduce como "capitán" y dice que La Malinche quiere decir "La mujer del capitán".

En la actualidad, los mexicanos de habla hispana usan la palabra "malinchista" para referirse a "alguien que prefiere las cosas extranjeras" y, para muchos, la palabra Malinche es sinónimo de "traidor".
Imagen
Avatar de Usuario
bet
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1225
Registrado: 10 Feb 2011, 00:00


Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados