Origen de España (historia resumida), por ¬¬Chulasky¬¬

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Origen de España (historia resumida), por ¬¬Chulasky¬¬

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:35

Los iberos fueron el primer pueblo del que se tiene constancia escrita que ocuparon la península Ibérica. Se sabe que había poblaciones protoiberas, por restos arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos, aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascones entrarían en esta categoría.
Las poblaciones que ocupaban una amplia franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Que eran una unión y mestizaje cultural entre iberos (sureste peninsultar) y celtas (noreste), provenientes de Europa central en el año 600 a. C.
Alrededor del año 1100 a. C., los fenicios llegaron a la península y fundaron, 80 años después de la guerra de Troya, Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. Ello sitúa la fundación en el 1104 a. C. y la convierte en la ciudad de Europa Occidental de cuya fundación se tienen referencias más antiguas. A su vez, los griegos fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la península.

Imagen

Imagen
Última edición por Anonymous el 09 Jul 2011, 11:53, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

El imperialismo cartaginés

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:36

Cartago había sido un pequeño establecimiento fundado por los fenicios en la costa de Túnez en los comienzos del primer milenio. Con el tiempo, la prosperidad de la colonia, basada en su inmejorable situación estratégica en medio del mediterráneo, creció de tal forma que cuando Tiro empezó a sentir el peso del poder asirio, los cartagineses se independizaron totalmente de la metrópolis. Cartago inició entonces una política que le llevó al liderazgo sobre todas las colonias fenicias de occidente. Entre estas estaban las factorías españolas, situadas entre el cabo San Vicente y el de Palos, que enviaban estaño, plata y pescado salado.
Al finalizar la primera guerra púnica una Cartago empobrecida y acorralada puso todas sus esperanzas de reconstrucción en una gran empresa: la conquista de la Península Ibérica, o al menos de la región andaluza y levantina. El hombre que llevaría a cabo tal azaña sería Amílcar Barca.

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Imperio Romano

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:36

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo.
Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco a poco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Imagen
Hispania según la primera división provincial romana

Imagen
Hispania según la división provincial romana del 27 a. C.

Imagen
Hispania tras la división provincial de Diocleciano

Imperio Romano

Imagen
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:46, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Imperio Romano de Occidente

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:37

El Imperio Romano de Occidente es la parte occidental del Imperio Romano, después de su división en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), quien dividió el Imperio romano en Occidente y Oriente y lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente, con el fin de facilitar el control y el manejo de los vastos territorios que conformaban el Imperio Romano.

Imagen
En azul, extensión del Imperio Romano de Occidente
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:47, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Las invasiones germánicas

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:38

La crisis se apoderó de forma irreversible de Occidente cuando los visigodos bajo el mando de Alarico I se dirigieron hacia Italia en el año 402. A resultas de ello, en la Navidad del 406 los vándalos, suevos, francos y en menor medida los gépidos, alanos, sármatas y hérulos, cruzaron de forma masiva el río helado y se extendieron como una plaga por toda la Galia y luego por Hispania, saqueando todas las ciudades a su paso.

Sorprendentemente, Gala Placidia, hermana del emperador Honorio (refugiado en Ravena) que había sido capturada en Roma, consiguió convencer a los visigodos para que firmasen la paz y se aliaran con los romanos. Selló esta alianza casándose con el nuevo rey visigodo, Ataúlfo, al cual se le cedió la Aquitania en 412 con el fin de que restableciera la autoridad romana sobre la Galia, y lo consiguió tras largas guerras con otros pueblos bárbaros.
Posteriormente, los godos recibirían también el encargo de restablecer el orden en Hispania, lo que consiguieron con una consecuencia: al expulsar a los vándalos de Hispania en 429, éstos se dirigieron a África y la arrasaron, tomando Cartago.

Imagen
Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos hacia 418. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia. Amplias zonas de la cordillera cantábrica quedan fuera de todo control, precisamente donde la presencia de pueblos prerromanos había tenido mayor continuidad (principalmente vascones y cántabros).
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:48, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Reino visigodo

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:39

El reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo luego de su asentamiento en la Gallia Aquitania, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en su diversas etapas. El reino galovisigodo –reino visigodo de Tolosa–, con capital en Tolosa (Galias), se inició el año 418 y duró hasta el 507, mientras que el reino hispanovisigodo –reino visigodo de Toledo–, con capital en Toledo (Hispania), se extendió desde el 507 hasta la invasión musulmana de la península Ibérica en el 711-725.

Imagen

Podemos hacer un balance del enriquecimiento étnico de la península:

1. Suevos: que seguían en Galicia. Reinhart dice que el aporte de los suevos supuso un aporte de entre 30.000 y 35.000 habitantes de los cuales unos 8.000 eran guerreros. La mayor concentración la encontramos en ciudades como Braga y Oporto, esta última fue la capital del reino y la plaza más fuerte.
2. Visigodos: el potencial visigodo era mucho mayor que el de los suevos. Los visigodos rondaban unos 200.000 individuos, ya que tenemos la fuente de Procopio de Cesarea que nos informa de este dato. En este contingente de población también se incluyen los visigodos establecidos en la Septimania.

Este dato supone que los visigodos representaban entre un 4 y 5% de la población total. La población hispanorromana era de unos 5.000.000 millones de habitantes.
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Invasión musulmana

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:40

Las tropas musulmanas, llegadas a La Península a comienzos del siglo VIII, tardaron muy poco tiempo en dominar el país ya que contaron con no pocos apoyos y supieron conceder a los nuevos súbditos libertad religiosa y autonomía administrativa. No faltaron los insumisos, y éstos, tras varios intentos de enfrentamiento con los nuevos amos de la Península, tuvieron que optar por refugiarse en las regiones de Asturias y Galicia, o en el vecino reino de los Francos.


Reino de Asturias

El Reino de Asturias (Asturorum Regnum en latín) fue la primera entidad política cristiana establecida en la Península Ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la desaparición del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y la subsiguiente invasión musulmana. El reino tuvo vigencia desde el año 718 hasta 925, cuando Fruela II accedió al trono del Reino de León.

Don Pelayo fue el primer monarca del reino de Asturias, que rigió hasta su muerte. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte y comenzó la Reconquista y se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa.

Se puede considerar el embrión del estado español.

Imagen

Imagen
En la imagen el famoso Puente Romano de la localidad de Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias

Al-Ándalus

Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la invasión de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la invasión de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península Ibérica.

Imagen
El reino de Asturias el año 750

Imagen
El Reino de Asturias en el año 814

Imagen
En amarillo, la extensión aproximada de los reinos de Asturias y Navarra a la muerte de Alfonso III

Aportación étnica de las invasiones musulmanas

La invasión árabe de España no fue tan árabe como bereber, y que aun ésta no fue de gran intensidad. Se calcula que el aporte poblacional de origen arabigo (sirios y yemeníes fundamentalmente) no sobrepasó nunca el 2% de la poblacion de acogida, y que el bereber (arabizado o no), mucho más numeroso tampoco llegaría al 8%, es decir, que el aporte poblacional afroasiatico a consecuencia de las sucesivas invasiones islámicas de la peninsula no superarian el 10%, y todo ello en un lapso que va desde principios del siglo VIII hasta mediados del XIII.
El hecho es que, como ya pasó con la romanización, la mayor parte de la población siguió siendo la misma: Al menos el 75% de los habitantes de Al Andalus del año 1250 tendría algun vinculo genetico con la población previa a la invasión romana.
Los calculos para la población prerromana suelen oscilar en torno a los 4 millones de habitantes. Antes de la llegada de los pueblos germánicos, tras seis siglos de relativa porsperidad economica y ausencia de grandes conflictos, esta cifra no bajaría de 6 millones. Se ha calculado que el aporte poblacional germanico no fue muy alto. Unos 100.000 visigodos, unos 50.000 suevos, y aportes de vandalos y algun que otro pueblo no documentado que no implicaría en conjunto más del 5% de la población hispanorromana. Por tanto, si tomamos como base esos 6 millones, le sumamos el aporte germánico, le aplicamos una tasa de crecimiento vegetativo leve y le sumamos las pocas decenas de miles de invasores musulmanes, no tenemos por que pensar que en el año 715 hubiese en España menos de 7 millones de habitantes.
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:50, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Reino de León

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:41

El Reino de León fue uno de los reinos medievales de la península Ibérica, sucesor del antiguo Reino de Asturias, que tuvo un papel protagonista en la Reconquista y formación de los sucesivos reinos cristianos del occidente peninsular.

Imagen
La península Ibérica en 1030.

Imagen
c. 1000

Imagen
c. 1030

Imagen
c. 1037

A mediados del VIII, el territorio es tomado por el monarca Astur-leonés y en él se asientan muchos familiares de la casa real, nobles y religiosos, lo que dará a su estructura social con connotaciones feudales. En el siglo XI y también en el XII, tendrán lugar luchas internas que desembocarán en la independencia de Galicia, que dura 100 años y acaba con la vuelta a la obediencia leonesa; pero sin una de las zonas. el condado de Portugal, que comenzará desde ahora su andadura como estado diferente y diferenciado del resto de los reinos cristianos.

EL SIGLO XIII


La fuerte presión a que somete el nuevo poder califal a los estados cristianos hace que estos decidan, por primera y única vez, unir sus esfuerzos contra el califato almohade.

Portugal, Castilla y Aragón, los tres grandes reinos cristianos fruto de uniones, desuniones, enlaces y desenlaces, deciden crear un frente común contra el islan andalusí. En Las lavas de To1osa (1.212) se produce el mayor triunfo bélico cristiano. Fruto de la nueva situación son las ampliaciones territoriales de los tres socios cristianos:

Portugal: Llevará su dominación territorial hasta el Sur, cerrando para siempre su "Reconquista".

Aragón: Jaume el Conquistador ocupará Valencia, Baleares y Murcia, incorporándolos a su corona.

Castilla: Su política de acercamiento con León desembocó en una unión dinástica. Tras Las Navas, ocupará Córdoba, Sevilla y casi toda Andalucía.

En el año 1.270, los musulmanes sólo controlaban la zona de Granada (Almería, Granada, Málaga) y una zona de la actual Huelva.
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:51, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Reinos hispánicos y Reino de Granada

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:41

Corona de Castilla

La Corona de Castilla, como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y Castilla en el año 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. En este año de 1230, Fernando III el Santo, rey de Castilla desde 1217 (incluyendo el reino de Toledo), anexionó el Reino de León (en el cual se incluía el de Galicia), estado de su padre Alfonso IX, tras anularse el testamento que legaba sus estados a las infantas Sancha y Dulce.

A finales de este periodo, 1402, y en competencia con Portugal, la Corona de Castilla inició la conquista de las islas Canarias hasta entonces habitadas exclusivamente por los guanches. La ocupación inicial fue llevada a cabo por parte de señores normandos que rendían vasallaje al rey Enrique III de Castilla. Este proceso de conquista no concluirá hasta 1496 y será culminado por la propia acción de la corona castellana.

Imagen
La Corona de Castilla hacia 1400.
Corona de Aragón

La Corona de Aragón englobaba al conjunto de territorios que estuvieron sometidos a la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.
En 1164, Alfonso II de Aragón, hijo de Petronila (hija de Ramiro II el Monje, rey de Aragón) y Ramón Berenguer, Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón; heredaría el patrimonio conjunto.

Más tarde, por conquistas de nuevos territorios y matrimonio, esta unión de reino y condado en una sola corona, ampliaría sus territorios del Aragón y Cataluña históricas hasta incluir otros dominios: fundamentalmente los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña, Nápoles, así como, durante breve tiempo, los ducados de Atenas y Neopatria.

Imagen

Reino de Granada

El Reino nazarí de Granada fue un estado islámico de la Edad Media situado en el sur de la Península Ibérica, con capital en la ciudad de Granada. Fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada, que puso fin a la Guerra de Granada. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como reino cristiano de Granada. El reino nazarí de Granada fue el último estado de al-Ándalus.

Imagen
[size=910]Reino de Granada en 1492.[/size]

Imagen
La Corona de Castilla hacia 1492 después de la conquista del Reino de Navarra
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:57, editado 3 veces en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Los Reyes Católicos: Unión con la Corona de Aragón

Notapor Asturkick » 08 Jul 2011, 13:42

En octubre de 1469 se casan en secreto, en el Palacio de los Vivero, de Valladolid, Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón. Este enlace, tuvo como consecuencia la unión dinástica de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1479 al acceder Fernando a la Corona aragonesa, aunque no se hace efectiva hasta el reinado de su nieto, Carlos I. Isabel y Fernando estaban relacionados familiarmente y se habían casado sin la aprobación papal por lo que fueron excomulgados. Posteriormente, Alejandro VI les concederá el título de Reyes Católicos.

Imagen
Corona de Castilla (en azul) durante el reinado de Carlos I
Última edición por Anonymous el 08 Jul 2011, 13:54, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Siguiente

Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados