La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 03:59

Las barras rojas de la bandera americana se corresponden a las barras rojas de la bandera catalana, según el investigador Jordi Bilbeny

Hay una relación directa entre la bandera actual de los Estados de Unidos de América y la bandera catalana. Las barras rojas de la bandera americana se corresponden a las barras rojas de la bandera catalana. La única diferencia es el cambio del dorado por la plata, porque incluso el número de barras-dos, tres, cuatro o cinco-es el mismo en ambas banderas. Este jueves el escritor e investigador y el jefe de investigación del Instituto Nueva Historia (INH) , Jordi Bilbeny, defenderá el origen catalán de la bandera de los Estados Unidos en el marco del 2 º Ciclo sobre la Falsificación de la Historia . La conferencia tendrá lugar a partir de las siete y media de la tarde en Plural-21 de Barcelona. Según Bilbeny, como muchos territorios de los actuales EEUU fueron españoles, sus símbolos, banderas y escudos también lo eran. "Y como los símbolos y las banderas españoles antiguos también eran las señales de la nación catalana, es evidente que hay una relación directa en la bandera catalana y la bandera de Estados Unidos", sostiene. Otro investigador del INH, Manel Capdevila, expone en un artículo que la palabra inglés papel proviene del catalán papel.

http://www.llibertat.cat/2011/12/la-ban ... tala-16020


Sobre el origen de la bandera de los Estados Unidos de América

Las reflexiones sobre la bandera de los Estados Unidos nos pueden dar más de un susto. Respira y relájate, porque las conclusiones son altamente impresionantes.

La primera bandera de la Confederación Americana, era el año 1861.
Cuando nos preguntamos en qué bandera europea se inspira la de Estados Unidos de América, sólo podemos recurrir a cinco banderas, porque eran entonces cinco los estados que habían tenido una relación predominante y directa con el Nuevo Mundo. Por lo tanto, qué bandera habría inspirado la de EEUU? La inglesa? No. La francesa, tampoco. La portuguesa? nunca. La castellana? Ni pensamiento. Todas estas banderas son muy diferentes a la americana y habrían tenido cambios estructurales demasiado profundos para que llegaran a dar el actual bandera yanqui. Las leyes de la vexilología tampoco lo habrían permitido.
Entonces, ahora que sabemos por mis investigaciones, y por los matices que han añadido un gran blando de investigadores en ámbitos muy diversos, que el nuevo continente fue descubierto, conquistado , evangelizado y poblado por catalanes y que los escudos y las banderas catalanas aparecen en multitud de planifesferis, mapamundis y cartas de navegación, en múltiples grabados, pinturas, libros, banderas (tanto de naves como de ejércitos), ahora es más fácil interpretar ello: la bandera de los EEUU sólo y únicamente tiene la catalana como trasfondo. Barras rojas idénticas. Si, además, miramos atrás en el tiempo, veremos cómo estas barras se van reduciendo a cinco, cuatro, tres y dos.
Hay escudos americanos y banderas americanas que son un calco de las catalanas, con el único cambio de el oro por la plata. Y, incluso, en algunos grabados del siglo XVI, que relatan las primeras conquistas en el Nuevo Mundo, todavía podemos encontrar las tropas catalanas luchando con esta misma bandera con palos de gules sobre plata.
Armand de Fluvià, cuando le sugerir la posibilidad de que la plata pudiera simbolizar la "república", dijo que no hay ninguna ley heráldica que lo demuestre. Y posiblemente sea cierto. Y digo posiblemente, porque tanto la vexilología como la heráldica, aunque tienden a dar una visión científica del estudio de las banderas y del arte del blasón, no son una verdad categórica, absoluta e inamovible.
Ahora bien: es evidente que si la catalana con el oro era una bandera real, y lo que se quería construir era una república, y la bandera resultante de esta república es idéntica a la real, pero con el oro cambiado, en lógica , se puede deducir que la plata podría ser el metal de la república, o una de las brisura con que una futurible república catalana se podría haber dotado.
De hecho cuando se proclama la república española, también se dan cambios de colores en la bandera.
Se introduce el morado de Castilla, porque hasta entonces los colores castellanos no habían sido tenidos en cuenta en la elaboración de la simbología política española. Es decir, que el cambio de color es una manera como otra de dar a las banderas un contenido político nuevo o diferente.
Sea como sea, y al margen de si el oro real se transformó en plata republicano, lo que queda patente al observar a simple vista la bandera americana es que es un calco evidente de la catalana. Queda patente que la bandera americana no se puede comprender sin el patrón catalán.

http://www.inh.cat/articles/Sobre-l-ori ... -d-America
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 05:18, editado 2 veces en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:13

La censura española sobre el descubrimiento de América

Jordi Bilbeny es un historiador que tiene la costumbre de decir cosas que no gustan a mucha gente. Las dice con argumentos, sin despropósitos ni descalificaciones de nadie, pero tienen tanta fuerza y ​​son tan trascendentes que incomodan o irritan muchos catalanes con la cola de paja. El rechazo a Bilbeny tiene raíces diversas, pero. Hay que rechazan por su independentismo desacomplejado y nada sumiso con la disciplina de ningún partido; hay otros que lo desprecian porque encuentran que hacerle caso les obligaría a replantearse determinados elementos de nuestra historia y ¡uy!, mira, qué pereza, y los hay que lo odian porque se sienten cuestionados y puestos en evidencia como conformistas y transmisores de una mentira flagrante que, oficializada por el poder, hace siglos que nos es impuesta como verdad absoluta.

Pero Bilbeny, que es bastante más inteligente que muchos de sus detractores, no acepta esa máxima de los inmovilistas según la cual "La realidad es como es y debemos aceptar, nos guste o no nos guste". Ni les pasa por la cabeza, a esta gente, que la realidad subordinada a los asuntos humanos no ha hecho otra cosa que cambiar constantemente a lo largo de la historia gracias a la voluntad de hombres y mujeres que, como en Bilbeny, se han negado a comulgar con ruedas de molino. Y, en este sentido, las investigaciones sobre la españolización del descubrimiento catalana de América, por parte de este historiador, muestran la manipulación que han sufrido tanto los hechos y los datos como los nombres de los protagonistas, al tiempo que desnudan la ancestral catalanofobia de nuestros vecinos.

Estos son extractos de su libro El dedo de en Colón. Cataluña, el imperio y la primera colonización americana (1492-1520) :

"El procedimiento empleado por los censores con el fin de cambiar los nombres de los hijos de En Colom es, pues, muy sencillo de captar. Si el Almirante había tenido un hijo en Portugal, éste no podía ser Diego, sobre el que ya se tenía, dada su edad, conocimientos suficientes, pero sobre todo, porque-como a menudo los censores han cambiado el nombre de 'Cataluña' por el de 'Portugal', el de 'rey de Cataluña' por el de 'rey de Portugal' o el de 'catalanes' por el de 'portuguesos'-, al vivir este Jaime [Diego, en español] ya en Cataluña, le habían de hacer vivir también en Portugal. Y la única manera de hacer concordar los hechos era haciéndolo nacer , a la vez, en Portugal. "
"Tenemos, por tanto, una visión muy diferente a la que la historia oficial nos ha venido vendiendo de un Descubridor medio analfabeto, hijo de tejedores humildes, sin rango social, alejado del mar, de las ciencias náuticas y de los altos asuntos diplomáticos. Los Colón de Barcelona son políticos, militares, religiosos, humanistas, economistas, cosmógrafos, comerciantes, navegantes, nobles, cortesanos. Exactamente los mismos oficios y títulos que tienen tantos los parientes del Descubridor como él mismo. "
"En el tercer viaje, hecho en 1498, por ejemplo, anota: 'Hasta el golfo que yo dije, que llamé de las Perlas, son 68 leguas de 4 millas cada una, como acostumbramos en el mar'. Es decir , que por En Colón, contar con leguas de 4 millas era una vieja costumbre marinero, que sólo podía haber adquirido de la ciencia náutica catalana, porque era la única que la empleaba. "
"Hay que tener presente, de antemano, que a raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo, los Reyes Católicos le concedieron el cargo de virrey. Este es un título exclusivo de los Estados de la Monarquía Catalana, que en el siglo XV era inexistente en Castilla . [...] Y en Vicens Vives ha señalado que "ni con la más absoluta candidez se pueden admitir virreyes en la Castilla del siglo XV '."
Jordi Bilbeny pertenece a esa clase de personas condenadas a sufrir el menosprecio de sus contemporáneos y no ver nunca reconocida su labor, pero a las que el tiempo termina haciendo justicia y valorando en altísima medida la nobleza del esfuerzo que realizaron y el legado que nos han dejado. Es la norma no escrita que a menudo acompaña a los que dedican su vida a la búsqueda de la verdad. Léalo, le enriquecieron. Víctor Alexandre

http://www.inh.cat/articles/La-censura- ... -d-America
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:25, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:17

Garcilaso de la Vega ... o. .. Galcerán de Cardona?

Después de Cristóbal Colón, Miguel Siervo y los desconocidos autores de El lazarillo de Tormos y La Celestina , es el turno de Galcerán de Cardona y de Requesens, posible escritor escondido tras la máscara dicha Garcilaso de la Vega. Pero ahora el desconfiado desenmascarador no es Jordi Bilbeny-que también-, sino Pepe Mayolas. De hecho, fue el incansable Bilbeny que puso Mayolas sobre la pista, y este puso manos a la obra. Ahora, en Mayolas ha replegado indicios claros de falsificación de la identidad de Garcilaso y ha encontrado trazas suficientes para orientar a partir de ahora la investigación y hacer flotar la verdad. Os hago cinco céntimos.

Garcilaso de la Vega (oficialmente toledano) está tenazmente vinculado con Barcelona: en esta ciudad hace testamento, el amigo a quien confía la producción literaria es el barcelonés Juan Boscán, aquí es donde se edita por primera vez su obra (en una publicación conjunta con la obra de Boscà), a instancias de una dama catalana. Además, dice Mayolas, "es altamente significativo que ambos, tanto el supuesto toledano como el barcelonés, hagan en castellano las mismas faltas de apostrofado y algunos errores ortográficos característicos de quien se expresaría habitualmente en catalán".
Todo esto debería hacer fruncir el ceño a cualquier historiador de la literatura. De hecho, en el siglo XIX ya lo frunció Rubió i Balaguer, cuando, a propósito de Garcilaso, escribía que "lo más escondido es a veces el que va más adentro, o lo que llega a vibrar a mayor distancia, aunque sea por caminos casi borrados en los mapas ". Como si nos hablara, sotto voce , de la censura.
Activada la alerta, en Mayolas se ha tomado la molestia de grufar en las bibliotecas y ha encontrado un personaje catalán de vida casi calcada a la biografía que nos ha llegado de Garcilaso. Se trata de en Galceran de Cardona y de Requesens , noble y humanista, miembro de una de las familias más poderosas de Cataluña (en la que hay obispos y arzobispos, un presidente de la Generalitat, un Grande de España, un Procurador real, los almirantes Requesens, y su padre, que fue gobernador general de Cataluña de 1509 a 1546). Un cronista contemporáneo, Pere Tomic, dice de nuestro Galceran que siempre estuvo interesado por las letras clásicas, que después de que fue a Alemania amó mucho la literatura griega-el mismo que se dice siempre de Garcilaso-, y le llama " luz de los duques de Cardona ". Y el caso es que la obra que ha iluminado su saga no es ninguna: ha desaparecido (para ser más precisos, la han hecho desaparecer). Algunos de los paralelos LISMI que Mayolas encuentra entre Garcilaso y Galceran son los siguientes:
a) Garcilaso nace entre 1501 y 1503, como Galcerán.
b) Garcilaso queda huérfano de padre y se educa en la corte; Galcerán queda huérfano de madre y pertenece a la familia más prominente del Principado.
c) Garcilaso va a parar a la corte de Barcelona en 1519, donde conoce a su gran amigo, Joan Boscà, Galcerán vive en Barcelona y es hijo del gobernador de Cataluña.
d) Boscà fue quien despertó en Garcilaso el interés por la obra de Ausiàs March; Galcerán debió conocer March a través de la famosa biblioteca del tío de su padre, el arzobispo de Tarragona.
e) Garcilaso sirvió Carlos V como continuo de la guardia regia; Galcerán fue copero del emperador.
f) Garcilaso embarca en 1522 en compañía de Juan Boscán y Pedro de Toledo, futuro virrey de Nápoles, en la expedición de socorro a la isla de Rodas, tiene suelta pensar que Galcerán participó en esta expedición, dada su amistad con Boscán y su parentesco con Pedro de Toledo.
g) Ambos, Garcilaso y Galcerán, pertenecían a la orden de los caballeros de Santiago, dicho también de Santiago.
h) El 1532, tanto Garcilaso como Galcerán hacen parte del ejército imperial que obligará Solimán a levantar el asedio de Viena.
i) Los hermanos de Garcilaso, como los de Galceran, se llaman Fernando y Pedro.
j) Garcilaso asiste como testigo a la boda de un sobrino suyo, en 1531, que se llama Garcilaso como él; Galcerán también tiene un sobrino que se llama Galcerán y que se casará por esta época.
k) Otro dato que acerca Garcilaso a la familia de los Cardona es la colaboración que consta entre el poeta y María de Cardona, marquesa de Padula, a quien Garcilaso ordenando un soneto (que gana congruencia si entendemos que Garcilaso y Galceran son la misma persona, y que por tanto compone el soneto para ensalzar su propia familia).
l) Dice la historia que Garcilaso murió en los brazos del marqués de Llombay (el futuro San Francisco de Borja) en 1536, a raíz de las heridas recibidas en combate en Le Muy (Francia). Mayolas añade que en Galceran y Francisco de Borja eran parientes.
No me quiero alargar más. Me planto. Me parece que es suficiente para sospechar que las huellas barcelonesas de Garcilaso de la Vega son catalanas, y que la fama del gran poeta es un palimpsesto que vela una fama que corresponde a un hombre de letras catalán. Si quieres saber más, vaya a encontrar en Pep .

http://www.inh.cat/articles/Garcilaso-d ... e-Cardona-
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:26, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:18

Una prueba concluyente de que El Quijote fue escrito en catalán

Entre las infinitas catalanadas, catalanismos y errores de traducción que hay en el Quijote que nos remiten a un original catalán perdido, hay una frase especialmente significativa y reveladora que sólo tiene sentido si Servent escribió su novela en catalán.

Se da en la segunda parte, en el capítulo LXXI, cuando el Gran Sonat castellano, tras recuperar la razón en Barcelona, ​​vuelve a su pueblo con En Sancho, haciendo charlar. Hacia finales del capítulo, entran a hablar de pintura y comentan:

"-Yo apostaré-dijo Sancho-que antes de Mucho tiempo no debe haber bodegón, venta ni mesón o tienda de barbero Donde no ANDE pintada la historia de Nuestras hazañas; pero quería yo que la Pintasit manos de Otro mejor pintor que lo que ha pintado a estas.

-Tienes razón, Sancho-dijo don Quijote-, Porque este pintor se como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda, que Cuando le preguntaban qué pintaba, respondió: «Lo que saliere», y si por ventura pintaba un gallo, escribía Debajo : «Este se gallo», Porque no pensasen que era zorra. De este modo, me parece a mí, Sancho, que deberia ser el pintor o escritor, que todo se uno, que saco a luz la historia de este nuevo don Quijote [referido a la edición catalana con seudónimo] que ha salido: que pinta o escribió lo que saliere, o habra sidos como un poeta que andaba los años Pasados ​​en la Corte, llamado Mauleón, el cual responder de repente a CUANTO le preguntaban, y preguntándole uno que que queria DECIR «Deum de Deo», respondió : «De Donde diere» ".

Como se puede observar a simple vista, la explicación no tiene, ni remotamente, nada que ver con la sentencia latina. En Rico, curador de la edición, en la nota correspondiente al texto, explica que "la traducción" al sonido "de las palabras del Credo era un chiste tradicional". Es decir, que se trata de una traducción fonética. Pero en castellano, la traducción también es inviable. Desde cuando "De Donde diere" se puede desprender de "Deum de deo"? Salvo DE de DEUM y DE DONDE, y de un arcaico como desusado dialectalismo ondas, no hay más afinidad posible. Entonces, ¿cómo es que el poeta Mauleon, da la respuesta que da?

El desllorigament de este enigma fónico sólo es posible si el Quijote estaba escrito en catalán. Una oreja catalana interpretaría "el sonido" el DEUM DE DEO, así: DE UMDE / UNDE DIEZ. Y así debería haber quedado escrito en la novela.

Aunque en catalán normativo el DONDE castellano es ON, hay una variante popular, escrita así hasta la normalización fabriana, que es ONT y que hace, en la lengua hablada, las variantes ontiene y ondas.

El Alcover-Moll incluso recoge la forma UNT en un documento de 1385, que hace: "Là und los será visto fahedor".

Por En Coromines, "es muy extendida una pronunciación uente ante palabras que empiezan en vocal (uente es? Uente era?, Uente habías ido?, De uente ha venido?)". Y añade que "en ciertos lugares del País Valenciano corren formas como Andes o onde con una o muy abierta, que son deformaciones rústicas o vulgares de aon". Por último remachando, por razón de la generalización del fenómeno, que "tales formas se pueden sentir en ciertos otros lugares también en la zona occidental".

Es, por tanto, una variante extendida a lo largo de toda la Nación. En el Maresme es muy habitual oír decir Untere VAS?, Untere VIVOS?, Untere lo hacen?, Por ON VAS?, DONDE VIVES?, DONDE LO HACEN? La fuerza de la palabra es tanta, su sonoridad tan personal y la variante fónica tan especial, que, incluso, yo mismo lo he utilizada en algún texto literario y poético.

Y, si bien es cierto, como he dicho, que el castellano también tiene los dialectalismos OND y ondas, como un relicto totalmente medievalizante, el DEO final no se corresponde en ningún caso con el verbo DAR y, menos aún, con el DIERE que aporta el texto sirvienta.

Ahora, pues, con esto en mente, podemos volver a encarar con el DEUM DE DEO y segmentarlo así: DE UMDE DEO. Y no cuesta mucho traducir "al oído": DE UNDE DIEZ. O, en catalán normativo, DE DONDE DEBE o DE DONDE DAD. La traducción literal catalana también mantendría la posibilidad de traducir el DIEZ final por una acción del verbo DEBER, pero, entonces, no se avendría con la explicación castellana del DIERE. Por lo que la única opción que nos queda es la del DIEZ = DAD. Y con este antecedente, y sólo con éste, escrito en catalán, tendría sentido la explicación que daba en Mauleon y que aparece en castellano en el Quijote: DE DONDE DIERE.

DE DONDE DIERE es, pues, la truaducció inevitable de un DE UNDE DIEZ. Con lo cual me parece más que probado que la redacción primigenia del Quijote debía ser en catalán y que ésta era la lengua materna de un Cervantes, que en realidad era, lógicamente, un Siervo.

Jordi Bilbeny
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:26, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:19

Jordi Bilbeny: "Cataluña es el único país que participa en el descubrimiento de América"
El historiador es entrevistado por Radio Berga con motivo de la presentación de su último libro, "Pequeño manual del descubrimiento catalan de América", el sábado en Berga

http://www.inh.cat/articles/Jordi-Bilbe ... d-America-

e1117
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:26, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:20

«Quijote» significa «Tóxico»
"Quijote" quiere decir "jamón"? Desde hace decenios que los intelectuales y los eruditos han preguntado de donde ha surgido la palabra "Quijote" y que puede significar. Jordi Bilbeny cree que esconde un significado en clave. Que Quijote quiere decir "tóxico", porque tóxico es el personaje y tóxico todo lo que significa: como persona y como nación.

Visions of Quixote por Octavio Ocampo
El Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, dice que la palabra castellano "Quijote" toma sentido "a través del catalán jamón". Y son bastante los entendidos en literatura y los eruditos serventins que lo repiten libro tras libro, artículo tras artículo. Sin embargo, yo no creo que la palabra quijote que da título a la obra más importante de Miguel de Siervo y su personaje principal, venga de esta parte de la armadura. Primero, porque en la novela, el autor no hace ninguna mención ni especial ni particular. Y segundo, porque nunca se le llega a identificar con el protagonista, ni lo da remotíssimament a entender ni a sugerir. Justamente por eso, la lengua nos describe un personaje quijotesco no como alguien que tenga relación con el jamón de la armadura, sino como un individuo delirante, con algún tipo de perturbación mental.

Ahora bien, dado que Don Quixote (que es con esta grafía como aparece en todas las ediciones antiguas) es un personaje peligroso, que envuelve, veja, ataca y intoxica todo lo que le sale al paso, yo vería más bien una referencia a su toxicidad. Tanto entonces, a finales del XVI y principios del XVII, como hoy en día, el castellano es visto por el catalán consciente como un ser arrogante, soberbio y intoxicador, que ha perdido la cordura, porque se ha creído lo que ha leído y que, por razón de su alienación, no puede percibir la realidad tal como es y sólo ve su propia paranoia.

Yo estoy convencido de que Don Quijote debía ser, en la edición primigenia perdida, un Don Tóxico. Porque sus hechos lo evidencian abiertamente, sin ningún tipo de fisuras y para Tóxico al revés es, precisamente y justamente, Kixot! Lo cual, si fuera cierta mi conjetura, evidenciaría de rebote que el libro fue escrito en catalán, ya que Don Tóxico sólo tiene sentido en esta lengua. Tóxico no habría dado nunca Quixote, ni Quijote, sino Oquixot, como cualquier lector puede comprobar a simple vista, sin muchas filigranas intelectuales.
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:27, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:21

Cervantes no se llamaba Cervantes

En el prólogo de la 1 ª edición de las Novelas Ejemplares (Novelas Ejemplares) de Miguel de Cervantes (1613), él mismo escribe, refiriéndose a su propia persona:
"Este, digo, que es el rostro de el autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha y de quien hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que van por el mundo descarriadas, y, quizá sin el nombre de su autor. Se dice comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra ".

Es decir, que en Cervantes nos dice que no se dice Cervantes, sino que se lo dice comúnmente. Pero, ¿cuál es el significado de esta palabra?. Según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, "Comunamente" o "comunmente" significa "de uso, Acuerdo o consentimiento común" y, en la segunda acepción, "freqüentemente".

Es decir que en Cervantes sólo se decía Cervantes de vez en cuando y de común acuerdo. De común acuerdo con quién? Con la oficialidad censora, claro.

Además, en el prólogo, como hemos podido leer, también nos asegura que muchas obras suyas están estampadas sin su nombre. Y, dado que no se conocen denominarse serventins o cervantinos, cabe deducir, forzosamente, que el nombre que aparece en sus obras impresas, tampoco es reconocido por Cervantes como su nombre propio.

http://www.inh.cat/articles/Cervantes-n ... -Cervantes
Última edición por Sátrapa el 07 Ene 2012, 04:27, editado 1 vez en total
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:24

El Quijote es una traducción

En mi primera entrega de esta sección del "Sabías que ...", apuntaba la idea de que la primigenia edición del Quijote-la anterior a 1604 - fuera escrita en catalán, porque, de las 6 ediciones peninsulares del libro (las dos de Lisboa, las dos de Valencia, la de Barcelona y, incluso, la inventada de Madrid) de que tenemos conocimiento hasta el año 1605, la única que no se ha conservado es la de Barcelona.

Entonces yo razonaba que, si todas eran iguales y decían lo mismo, quizás la de Barcelona lo decía de una manera diferente. Es decir, lo podía haber dicho en otra lengua, por lo que desapareció la edición entera. Y si no fuera porque en Siervo, en la segunda parte del Quijote, nos dice que existió, hoy en día no sabríamos absolutamente nada.

La idea de un Quijote traducido, se pone de manifiesto, además, porque son múltiples los alegatos de su autor a favor de la lengua nativa. Uno de ellos aparece en el capítulo IV de la 1 ª Parte del libro, donde escribe que si alguien "habla en otra lengua que la suya, no le guardaré ningún respeto, pero si habla en su idioma, lo pondré sobre mi cabeza" ; sentencia que sólo tiene sentido en un país donde la gente cambia de lengua fácilmente y donde, este cambio, además de ir en detrimento de la lengua propia tiene unas claras connotaciones de deserción política. Y, todavía, en el capítulo XXIII, nos dice que, "aunque pusieron silencio a las lenguas, no lo pudieron poner a las plumas, las cuales con más libertad que las lenguas suelen dar a entender a quien lo quiere lo que está encerrado en el alma ". Que es como decir, que a pesar de tener su lengua prohibida, los conceptos que quiere difundir, puede estampar en otra lengua.

Si, por consiguiente, en "Cervantes" despotrica de quienes cambian de lengua, y denuncia los que la prohíben, pero cree que, incluso en otra lengua se pueden transmitir ideales, si escribe a favor del uso de la lengua propia y hace elogios a la lengua catalana, siendo él como era un habitante de la Nación Catalana, y siendo como era un Siervo, con casa en Barcelona y linaje en Jijona, y estar en contra de las traducciones de las lenguas románicas, como dice el capítulo LXII de la 2 ª Parte, no habría escrito nunca en castellano. Por tanto, si el Quijote se editó en castellano, es que debía ser una traducción. Pero, sin embargo, ¿hay rastros de este hecho al mismo Quijote?

Evidentemente: el capítulo IX de la 1 ª parte, En Siervo nos indica que, paseando por Toledo, encontró unos papeles escritos en árabe "que contenían la historia de Don Quijote". Visto esto, compra los cartapacios y se les lleva. Y pide a un morisco que "me pusiera aquellos cartapacios, todos los que trataban de Don Quijote, en lengua castellana, sin sacar ni añadir nada". Y, pagado lo que le debía pagar por el trabajo de traducción de la obra, "en poco más de mes y medio la tradujo toda".

Hasta ahora, los entendidos creían que este párrafo era una simple cuestión de estilo, un recurso literario más entre los que los escritores empleaban para dar un fondo de misterio a sus obras. Pero a vista de lo que he expuesto hasta aquí, me parece más verosímil opinar que, como de costumbre, y de forma subliminal, En Siervo nos está diciendo bien a las claras que su obra es una traducción. El cachondeo que añade, en decirnos que el traductor "se contentó con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo" tiene ahora sentido si sabemos que los censores traducían gratis.

Además, las frecuentes referencias a lo largo de todo el texto del Quijote a que la obra es traducida y que ha habido un traductor, abonan mi conjetura que no se trata de un recurso, sino de una realidad . Así lo encontramos nuevamente, al inicio de la 2 ª Parte, en el capítulo III. Cuando Servent insiste sobre las grandezas de Don Quijote, señala que "recibió tenga el curioso que tuvo cuidado de hacerlas traducir del árabe en nuestro vulgar castellano".

Parece que la traducción desagradó tanto al Siervo, que en el "Prólogo" no se estuvo de escribir que "yo, que, aunque parezca padre, soy padrastro de Don Quijote", en clara evidencia a que no es padre en la lengua original, sino en otra lengua. Que es como decir que el Quijote castellano es su hijo bordo o ilegítimo. Y, todavía, el disgusto debía ser tal, que nos asegura que ni quería prologar el libro, "ni menos sacar a la luz las hazañas de tan noble caballero". Las causas: "la lectura es seca como un esparto" (quizás referido a la sequedad de la lengua castellana), "ajena de invención" (tal vez inventada por otro), "mermada de estilo" (porque, en la traducción la ha perdido), "pobre de conceptos" (seguramente porque el cambio de lengua y de perspectiva política, los ha empobrecido), y "falta de toda erudición y doctrina" (como correspondería a una traducción de estas dimensiones) .

También en el capítulo XXV, escribe que "hay siempre entre nosotros una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y trastocan, y las vuelven según su gusto y según tienen las ganas de favorecer hacernos o destruirnos". El párrafo hace referencia a la realidad cotidiana, pero no por ello excluye una doble lectura que afecta de lleno el texto de los libros escritos, entre los que ahora podemos incluir el Quijote.

Por esta razón, en Siervo también escribe que "yo determino que el señor Don Quijote se quede sepultado en los archivos de la Mancha, hasta que el cielo depare quien le adorne de tantas cosas como le faltan". La sentencia, que recuerda el testamento del Padre Casas, que guarda los originales de sus libros sobre temas americanos "hasta que Dios lo considere oportuno", parece sin sentido en un prólogo que acompaña una edición pública del libro, pues es absurdo querer que el Quijote quede sepultado en archivos, mientras estampa el libro para que lo lea todo el mundo. Pero no si se refiere al auténtico Don Quijote: el original catalán, secuestrado por la censura real, y guardado en los archivos de Castilla.

Jordi Bilbeny
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:29

Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Re: La bandera de EEUU de origen catalán y otras perlas...

Notapor Sátrapa » 07 Ene 2012, 04:35

La localización de Tartessos es desconocida. Puede ser Tartessos Tortosa? e1118 e1118 e1118

Todas las ciudades importantes conocidas de los alrededores del año 1000 a. C (edad del bronce) del Mediterráneo y de Oriente Próximo han sido descubiertas y excavadas. Todas, salvo Tartessos, de la que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado español durante décadas, no ha aparecido ni rastro. Ante este misterio Carlos Campo analiza el tema y sugiere que la ciudad de Tartessos podría en realidad ser Tortosa.

Todas las ciudades importantes conocidas de los alrededores del año 1000 a. C (edad del bronce) del Mediterráneo y de Oriente Próximo han sido descubiertas y excavadas. Todas, salvo Tartessos, de la que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado español durante décadas, no ha aparecido ni rastro.



Tartessos era una ciudad rica y poderosa, que aparece mencionada en la Biblia. Era, en tiempos del rey Salomón, un riquísimo emporio, objetivo de los navegantes fenicios, que ya florecía a finales del segundo milenio aC. La historiografía sitúa esta ciudad en algún lugar del delta del Guadalquivir, en la Andalucía occidental, en una zona que iría desde la ciudad de Sevilla hasta el Atlántico. Es en este lugar donde se ha buscado, sin éxito, algún testigo de esta ciudad, destruida por los cartagineses los alrededores del 600 aC. porque se había convertido en una competidora comercial demasiado molesta. Tantos años de búsqueda estéril nos hacen plantear si ha sido, realmente, buscando en el lugar correcto? En este artículo propondremos una alternativa sobre la localización de Tartessos. De entrada, hay que tener presente un hecho importante: si aquella época es conocida como Edad del Bronce es, precisamente, para remarcar la importancia que entonces tenía esta aleación para el desarrollo de aquellas civilizaciones. El cobre, metal básico de la aleación, hacía muchos siglos que se sabía trabajar. Sin embargo, por sí solo es demasiado duro de tratar, es blando, pesa mucho y se oxida con relativa rapidez. Estos inconvenientes se solucionan haciendo una aleación del 90% de cobre y un 10% de estaño, lo que conocemos como bronce. A pesar de que los problemas del peso se corrigen sólo muy ligeramente, el resultado es un producto metálico mucho más fácil de trabajar, mucho más tratable, mucho más resistente a romperse o agrietarse y que no se oxida. Con el bronce se hacían todas las herramientas tanto las del campo como las de los diferentes oficios. Tenía, sin embargo, una aplicación mucho más importante desde el punto de vista social, y sobre todo, político. Con el bronce se hacía todo tipo de armamento: espadas, lanzas, los cascos, armaduras, etc. Para equipar un ejército era imprescindible tener bronce. Sin bronce ningún rey, príncipe o gobernante no podía disponer de una fuerza militar ni defensiva ni ofensiva y quedaba totalmente a merced del primero que quisiera atacar. El cobre era un metal relativamente abundante, bastante distribuido al que tenían acceso con relativa facilidad las civilizaciones de la época.







No pasaba lo mismo con el lago, ya que si bien había algunas minas en la zona de Oriente Próximo y quizás en otros lugares del Mediterráneo, su producción era escasa, lo que hacía que el lago fuera un metal raro y caro. Había que ir a buscar en la India, desde donde llegaba de forma muy escasa o en las islas Británicas, que eran la fuente principal y, casi siempre, única . Sin estaño, pues, no había bronce, y si no había bronce, tampoco había ejército, ni agricultura ni muchas otras actividades económicas. Esto convirtió el lago, durante aquellos siglos, en lo que hoy llamamos material estratégico, es decir, un material el suministro del que no podía fallar de ninguna manera. Por lo tanto, reyes, príncipes y gobernantes estaban dispuestos a pagar bien por este metal vital. Quien conseguía comerciar con ellas convertía alguien importante, rico, y poderoso. Así lo captar los fenicios, que comenzaron, muy pronto (alrededor del año 1000 a. C), su expansión hacia el Mediterráneo suroccidental, y que, desde su base de Cartago, controlaban el único acceso marítimo del Mediterráneo al Atlántico: el Estrecho de Gibraltar, entonces llamado las Columnas de Hércules. Desde el siglo VII aC, todas las antiguas colonias y factorías fenicias del Mediterráneo occidental pasaron a ser controladas por los cartagineses o púnicos, que también eran fenicios, en concreto los pobladores de una antigua colonia situada en la actual costa de Túnez llamada Cartago. A púnicos, les salió a continuación un competidor que siglos atrás había sido socio comercial, una auténtica piedra en el zapato: Tartessos. Se trataba de una ciudad íbera muy poderosa que también vio el negocio y lo empezó a practicar. Como reacción, los púnicos bloquearon el estrecho de Gibraltar, impidiendo que ninguna otra embarcación que no fuera de su nación pasara . Una poderosa marina de guerra y el hecho de que el estrecho sólo tiene unos 14 kilómetros de ancho se facilitarles el trabajo. Si alguna nave no púnica intentaba pasar no se tenía ningún tipo de piedad ni con ella ni con su tripulación. Los tartèssics, sin embargo, lograron burlar el bloqueo desembarcando del lago en algún lugar atlántico de la Península, dicen que el estuario del Tajo. Río arriba, o quizás desde el mismo estuario, lo hacían llegar por tierra hasta Tartessos y, desde allí, a una colonia griega llamada Mainake (la actual Vélez-Málaga, no debe confundirse con la colonia púnica Malaka , el actual Málaga) situada ya en el Mediterráneo, más o menos en la costa del oeste de la actual provincia de Málaga. Salvarse del bloqueo implicaba, además, la colaboración de los griegos, ya que la flota tartèssica estaría bloqueada y no podría acceder al Mediterráneo oriental, que era donde estaban los clientes. Recordemos que la historiografía sitúa Tartessos en la zona del delta del Guadalquivir, por lo que el único acceso que tendría al mar sería el Atlántico, al oeste de las Columnas de Hércules. Para llegar al lago a su destino final, desde la costa malagueña, los tartèssics debían contar, necesariamente, con la colaboración indispensable de los griegos y sus barcos. Esta teoría no explica, sin embargo, como lo hacían los tartèssics para atravesar tan extensos territorios poblados por belicosas naciones celtas como los lusitanos, los carpetano o los vetones, entre otros, con una mercancía tan preciada y golosa como era el lago. Posiblemente, no lo sabemos, pagaran por no tener problemas. Tampoco explica cómo los púnicos permitían que, en una zona que ellos dominaban a todas luces y ante sus narices, los griegos fundaran y mantuvieran una colonia que, además, estaba destinada a hacerles la pascua en el negocio del estanque. Es verosímil pensar que, para la poderosa flota púnica habría sido relativamente fácil bloquear el puerto de Mainake. Sea como fuere, los tartèssics les iba bastante bien como para que los púnicos se sintieran perjudicados y obligados a buscar una solución militar al problema. Así pues, primero, conquistaron tres islas que, según las crónicas que nos han llegado "eran ante Tartessos" y estaban bajo su dominio o, al menos, bajo su protección. De este modo, intentaron presionar a la potencia rival. Según la historiografía serían tres islas del delta del Guadalquivir, que permitirían bloquear totalmente la ciudad enemiga, lo que no consiguieron. Esta teoría, desde mi punto de vista, presenta dos problemas. De entrada, no habría sido más fácil y definitivo destruir la colonia griega de Mainake, impidiendo así que los griegos ayudaran Tartessos. Por otra parte, es razonable pensar que los púnicos mantuvieran militarmente tres islotes de aluviones, con tierras limosas y fangosas en que es muy difícil construir grandes obras de ningún tipo por la imposibilidad de hacer los cimientos necesarios, sometidos, además, a sufrir inundaciones en caso de crecida del río. Todo ello, sin contar los problemas de suministro, tanto de hombres como de alimentos y otros artículos necesarios, para mantener una guarnición bastante poderosa para defenderse en caso de un más que probable intento de contraataque de los tartèssics. La toma militar de estos islotes no tiene, a nuestro entender, mucho sentido. En cualquier caso, la presión explicada no terminó de hacer el efecto deseado y la paciencia de los púnicos se acabó. De modo que, hacia el 500 aC, atacaron militarmente Tartessos. Se ha calculado que fue entre los años 530 y 480 aC, aunque la primera fecha es la más probable. Los púnicos ganaron la guerra y destruyeron la ciudad y, desde entonces, el rastro de Tartessos y su civilización ha desaparecido.

Dónde estaba Tartessos?

Se sabe que era una ciudad y una civilización íbera, junto a un río navegable llamado Iberus. Los esfuerzos que hacen los etimologistas para deducir que Betis, el nombre que en la época romana se daba en el Guadalquivir, viene de Iberus son bastante penosos y, pese a los numerosos equilibrios que intentan, no hay ningún razonamiento que justifique esta evolución del nombre. El río, sin embargo, también era conocido con el mismo nombre de la ciudad: Tartessos.

El río, sin embargo, venía de la Hispania céltica (1). Aristóteles explica que el río Tartessos nacía en los Pirineos "de los Pirineos bajan el Istres y el Tartessos, estos más allá de las columnas de Hércules". En efecto, el Ebro nace en la cordillera Cantábrica, más allá del estrecho de Gibraltar (2).

A veces se ha discutido si el Ebro es afluente del Segre o al revés. Hoy aceptamos esta última opción. En efecto, el Ebro nace en lo que entonces era la Hispania céltica y el Segre nace en los Pirineos.

Así pues, el único río navegable de la Península Ibérica que reúna todas estas características es el río Ebro, de ninguna manera el Guadalquivir.

Por otro lado, el pueblo íbero vecino de Tartessos eran los cempsos, que vivían al pie de los Pirineos (3), lo imposible si Tartessos fuera el delta del Guadalquivir.

Tartessos era el Mar Ligur (4), que es aquella parte del Mediterráneo que hay entre Provenza, Languedoc, el Principado de Cataluña y Baleares. Nunca se ha llamado así el mar que baña la costa de la Andalucía Occidental.

Hubo un rey mítico de Tartessos llamado Theron o Geron, aquel a quien Hércules robó las vacas. Probablemente, la longevidad excesiva de Geron nos hace pensar que, más que de un solo rey, se trataría de una dinastía. Bueno, fuera como fuera, fuentes romanes describen este rey como rex Hispaniae Citerior (5). Recordemos que la Hispania Citerior era la Tarraconense, y comprendía, más o menos, la mitad noreste de la Península Ibérica: los actuales Países Catalanes, Aragón, la región de Murcia, y todo el valle del Ebro hasta el Cantábrico. En el Mediterráneo, el límite estaba en algún punto entre las costas de las actuales provincias españolas de Murcia y Almería. El resto de la Península Ibérica era conocida con el nombre de Hispania Ulterior , que comprendía la Andalucía actual donde la historiografía sitúa Tartessos.

He m hablado antes de los esfuerzos de los púnicos para desmpallegar de un competidor tan molesto como era Tartessos. Como parte de su estrategia, recordemos, conquistaron tres islas que había delante de la ciudad. Explica el autor romano Servio, en su escolio a la Eneida de Virgilio que " Geryones rex escapado Hispaniae, quien ideo trimembris fingitur jerarquía tribus insulso proefuit, quoe adiacent Hispaniae: Balearicae mayoritaria te minore te Ebusso ", es decir:" Gerión fue un rey de Hispania que se representa con tres cuerpos, porque mandar sobre tres islas: Mallorca, Menorca e Ibiza "(6).

Pues bien, sabemos que los púnicos invadieron Ibiza el 654 aC, unos 150 años antes de la destrucción de Tartessos. Probablemente, tomaron el control de todas las Baleares, aunque no ocuparon directamente Mallorca y Menorca y, sí, en cambio, Ibiza, lo que no tenía sentido, si no era para usarlas como base de operaciones para presionar a los tartèssics y para evitar, al mismo tiempo, que éstos las usaran como centro de aprovisionamiento en apoyo de su flota. Es una explicación mucho más plausible que la conquista de tres islotes de la desembocadura del Guadalquivir.

De todo lo dicho hasta ahora se deduce que Tartessos no podía estar situada en la desembocadura del Guadalquivir. Hay que buscar, por tanto, una localización alternativa más acorde con la información que se desprende de las fuentes. ¿Qué ciudad conocemos, situada cerca de la desembocadura de un gran río navegable de nombre Iberus que naciera cerca del Atlántico y atravesara el país de los celtas y por el que se pudiera bajar el lago británico con relativa facilidad? ¿Qué ciudad conocemos que tenga ... tres islas con suficiente entidad para ser colonizadas por los púnicos no muy lejos, y que además tuviera como vecino un pueblo situado al pie de los Pirineos?

Seguramente, a todos nos viene a la mente un nombre: Tortosa que, dicho sea de paso, presenta una sorprendente similitud fonética con Tartessos. Y no somos los primeros en decirlo. En 1849, el teólogo alemán Redslob ya formuló esta hipótesis (7).

Cabe recordar que , en época romana, Tortosa era puerto de mar, que en la Edad Media consta perfectamente documentada la existencia del puerto de Tortosa y que esta ciudad, que se ha alejado del mar en una época relativamente reciente, tuvo comandancia de Marina hasta hace bien poco.

Se decía que el estanque bañaba las paredes de Tartessos , (8). Esto se explica por la burla del bloqueo que los púnicos hacían a las Columnas de Hércules utilizando el río Ebro, que con balsas es navegable poco después de su nacimiento. Esta navegación es perfectamente factible. Antoni Rubió i Lluch describe como una parte de la Compañía Navarra que fue a Albania a luchar por unos derechos que tenía el niño de Navarra Luis de Evreux, hijo de Felipe III de Navarra y hermano de Carlos II. Nada menos que un ejército de 400 hombres bajó río abajo, desde Tudela hasta Tortosa (9).

Además, la distancia hasta el Atlántico es bastante corta, y unos pocos pactos con algunos caudillos cántabros o vascones habrían sido suficientes para llevar, sin obstáculos, el preciado metal hasta el Mediterráneo y, de allí, hacia los mercados del Mediterráneo oriental, y todo con la más que probable colaboración de los griegos.

V a ser cuando los púnicos comenzaron a presionar Tartessos y atacaron las Baleares, aunque ocupando Ibiza, que los griegos, aliados de los tartèssics, comenzaron a fundar sus colonias del norte de la Península Ibérica. Al ser destruida Tartessos, los griegos se encontraron sin ningún apoyo en la Península y tuvieron que utilizar sus nuevos asentamientos para poder mantener las relaciones comerciales en esta parte del Mediterráneo una vez desaparecidos sus colaboradores.



De donde v e la confusión?

Sin embargo, si los razonamientos expuestos hasta ahora parecen tan contundentes en contra de la tesis de la localización andaluza, como es posible que haya tanta unanimidad en la historiografía oficial a la hora de situar Tartessos en el delta del Guadalquivir?

Sin duda, el error nace del hecho de que una parte de los historiadores, cronistas y geógrafos de la época clásica grecorromana, que siguiendo a unos a otros, confundieron Tartessos con Gades (la actual Cádiz). Veces era una colonia púnica, estratégicamente situada para vigilar la ruta atlántica del lago. Las luchas entre púnicos y tartèssics ayudaron a extender la confusión que cometieron, por ejemplo, autores de gran prestigio como Herodoto, Aristófanes, éforos y Platón (10), entre otros, y que se generalizó entre los estudiosos posteriores. Así lo confirma el experto en Tartessos, el alemán Adolf Schulten.

Así pues, cuando describían el entorno donde, según ellos, se ubicaba Tartessos lo que hacían era describir el entorno de Gades y, por consiguiente, lo que describían era el delta del Guadalquivir y, así, el error se fue autoalimentado.

Cuando los primeros estudiosos se n hablar de Tartessos, ésta ya hacía siglos que había desaparecido. Estaba el recuerdo que era 'cerca del Océano', o 'cerca de las Columnas de Hércules'. Claro que, desde Grecia, Fenicia (el actual Líbano) o Egipto, Tartessos, situada en la desembocadura del Ebro, queda relativamente cerca, desde su punto de vista, del Océano Atlántico. Es como si desde el Mediterráneo dijéramos que Hamburgo está cerca del Báltico, lo cierto desde nuestro punto de vista geográfico, pero que le puede sonar extraño a un hamburgués porque desde esta ciudad todavía hay un buen trecho hasta el Báltico, como hay un buen trecho desde Tortosa hasta el Atlántico.

El hecho de que el río Tinto fuera llamado Hiberos en época romana, a partir del comentario introducido por Rufius Festo Avienus en su Ora Marítima, ha alimentado la confusión (11). Pero el único río navegable de Andalucía es el Guadalquivir, entonces llamado Betis. Y derivarse Betis de Iberus es una auténtica misión imposible.

Los cronistas de época clásica grecorromana explican que los iberos eran malos navegantes. Pero, claro, cuando ellos escribían ya hacía un buen puñado de años que los púnicos habían destruido Tartessos y, con su completa destrucción habría desaparecido, también, cualquier recuerdo sobre las aptitudes de sus pobladores. De modo que no podían saber nada sobre una posible marina de los íberos tartèssics. Sin embargo, la Biblia y documentos de origen egipcio hablan de la flota de Tartessos, por lo que cabe suponer que aquellos íberos tenían una flota y que, por tanto, poco o mucho, sabían navegar. A tal efecto hay que considerar también el hecho de que la tribu íbera de los Sicana se colonizó Sicilia, circunstancia que sólo podría haberse llevado a cabo a partir del conocimiento del arte de la navegación. (12)

Otra consecuencia de la incorrecta ubicación de la ciudad de Tartessos en el delta del Guadalquivir ha sido el hecho de considerar que los turdetanos, nación que se ubicaba en aquellos tiempos en Andalucía oriental, también eran íberos. Si Tartessos y su entorno era íbero, los turdetanos, que eran el pueblo vecino, debían ser íberos: los iberos del sur. Pero los únicos íberos de verdad han sido siempre los que algunos llaman incorrectamente iberos del norte, como los que vivían en Tartessos, donde ahora está Tortosa, en el corazón de la nación ibera, nuestros antepasados.

http://www.inh.cat/articles/La-localitz ... s-Tortosa-

e156 e156 e156
Imagen
Avatar de Usuario
Sátrapa
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1390
Registrado: 01 Jul 2011, 23:00
Ubicación: buscando el Norte mirando hacia el Sur

Siguiente

Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados