¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Literatura, cine, mundo musical, fotografía y toda la cultura en general.

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor Tartarín » 10 Ago 2011, 21:59

El Canon de Pachelbel y el Adagio de Albinoni, qué bellísimas obras, y qué importantes fueron en mi amor por la música clásica...

Es curioso, pero todos pensamos en estas dos obras casi formando un lote, cuando aludimos al Canon también pesamos en el Adagio, y al revés... a pesar de ser obras bastante diferentes

Aunque, Barquero, si lloré con el Lacrimosa, un Adagio no es precisamente música a propósito para ponerme a bailar... Aunque sí, me ha ayudado a pensar en mí mismo y olvidarme un poco de la destructiva carta de Liu Chin Chan.
Imagen
Avatar de Usuario
Tartarín
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1307
Registrado: 18 Mar 2011, 00:00

Re: Ponga un clásico en su vida

Notapor Tartarín » 10 Ago 2011, 22:10

Me abrumais...

Dita, ya sabes que yo me suelo tomar las cosas al pie de la letra... Por lo de "te la voy a comer enterita", digo...


Barquero, verdaderamente conmoverdora tu instancia... (Hubiera sido perfecta si hubieras pedido al Administrador que me subiera el sueldo)

El programa diario?? Imposible, ya sabes que es programa de bajo presupuesto.

A no ser que... Dita y Barquero (y quien quiera apuntarse) aporten también sus colaboraciones de vocaroo y sean co-presentadores conmigo... (lo cual haría el programa infinitamente más divertido y no el tostón que es ahora)
Imagen
Avatar de Usuario
Tartarín
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1307
Registrado: 18 Mar 2011, 00:00

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor al pasar la barca » 16 Ago 2011, 16:52

Hoy navegamos con la máquina del tiempo musical al 15 de enero de 1895 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, para comtemplar y escuchar a El lago de los cisnes. Es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893).

Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshói de Moscú con la coreografía de Julius Reisinger en 1877. Paradójicamente, no fue muy aceptado en su momento. Sin embargo, el 15 de enero de 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. Obra compuesta en cuatro actos.

Acto Primero

En uno de los jardines de su castillo, el príncipe Sigfrido celebra, junto con sus amigos, su cumpleaños. La reina, madre de Sigfrido, llega a la fiesta para recordarle a su hijo que debería escoger una esposa y que, con ese propósito, le ha preparado una fiesta al día siguiente. En la fiesta estarán invitadas jóvenes muchachas y el príncipe deberá elegir a una de ellas. Esto causa una gran melancolía en Sigfrido. Sus amigos deciden invitarlo a ir de caza.

Acto Segundo

En el bosque cerca del lago comienzan a salir de las aguas unos cisnes que se van convirtiendo en hermosas jóvenes. Sigfrido llega al lago y apunta con su ballesta hacia las jóvenes-cisnes cuando aparece su reina, Odette. Ella le cuenta que fue transformada en cisne junto con sus compañeras por el malvado mago Rothbart, que vuelven a su forma humana solamente en la noche y que el hechizo solo puede romperlo quien le jure amor eterno. Los jóvenes se enamoran rápidamente. Cuando Sigfrido va a jurarle amor eterno a Odette aparece Rothbart, quien hace que las jóvenes vuelvan a convertirse en cisnes, para evitar que el príncipe rompa el hechizo. Antes de que se marche Odette, Sigfrido le dice que jamas la va a volver a ver ya que no puede jurarle amor eterno a un ave . Odette se aleja convertida en cisne.

Acto Tercero

Se celebra la fiesta en el castillo donde Sigfrido deberá elegir esposa. Entra la reina madre junto a Sigfrido y el maestro de ceremonias da comienzo al festejo. Se presentan las jóvenes casaderas y la reina madre le pide a Sigfrido que elija esposa. Él piensa en Odette, se niega a escoger esposa y su madre se enfada con él. En ese momento el maestro de ceremonias anuncia la llegada de un noble desconocido y su hija. Es el barón Rothbart que llega a la fiesta con su hija Odile. El príncipe, hechizado por el mago, cree ver a Odette en Odile (de ahí que muchas compañías de baile utilicen a la misma bailarina para ambos papeles). Él la escoge como su esposa, la reina madre acepta y Sigfrido le jura a Odile amor eterno. Rothbart se descubre y muestra a Odette a lo lejos. Sigfrido se da cuenta de su terrible error y corre desesperado hacia el lago.

Acto Cuarto

A las orillas del lago las jóvenes-cisne esperan tristemente la llegada de Odette. Ella llega llorando desesperada, contándole a sus amigas los tristes acontecimientos de la fiesta en el castillo. Aparece Sigfrido y le implora su perdón. Reaparece Rothbart reclamando el regreso de los cisnes. Sigfrido y Odette luchan contra él, pero todo es en vano, pues el maleficio no puede ser deshecho. Los dos enamorados se lanzan al lago. Rothbart muere a consecuencia de ese sacrificio de amor y los otros cisnes son liberados del maleficio. Se ve aparecer sobre el lago los espíritus de Odette y Sigfrido, ya juntos para siempre.

www.youtube.com Video desde : www.youtube.com
Última edición por al pasar la barca el 11 Ene 2012, 12:25, editado 1 vez en total
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.. Saludos
Avatar de Usuario
al pasar la barca
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 527
Registrado: 14 May 2011, 23:00

Re: Ponga un clásico en su vida

Notapor al pasar la barca » 17 Ago 2011, 11:41

Esto lo tienes parado Tarta. Recuerda que te debes a tu público.

Imagen Esto... veras...necesito pedirte un favor...un favor personal y particular... veras necesito promocionarme... es que quiero ser presidente...presidente de una asociación de vecinos... Imagen y quisiera...como te digo quisiera que me promocionases en tu emisora con este...sí con este video.



Imagen
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.. Saludos
Avatar de Usuario
al pasar la barca
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 527
Registrado: 14 May 2011, 23:00

Re: Ponga un clásico en su vida

Notapor Tartarín » 17 Ago 2011, 14:28

http://vocaroo.com/?media=vdwRbFc9UBD2N59sb


Pequeña Serenata Nocturna en Sol Mayor, de Mozart
Imagen
Avatar de Usuario
Tartarín
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1307
Registrado: 18 Mar 2011, 00:00

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor al pasar la barca » 23 Ago 2011, 12:24

Hoy viajaremos cerquita, sin movernos de la Comunidad Valenciana, e iremos a principios del siglo XX. Imagen

Paquito el Chocolatero es una composición musical creada en 1937 por el autor valenciano Gustavo Pascual Falcó, nacido en 1909 en la localidad de Cocentaina, provincia de Alicante.
Paquito el Chocolatero suena más fuerte que nunca cuando se van a cumplir los setenta años de su creación por el músico contestano.

Pero, ¿quién era el tal Paquito? La historia tiene su miga. Corría el año 1.937, cuando Gustavo Pascual Falcó compuso esta inmortal obra en el alicantino pueblo de Cocentaina, para una fiesta de “moros y cristianos”.

El tal Gustavo, que andaba un tanto pachucho, pasaba con su familia algunas temporadas de vacaciones y reposo en la Sierra de Mariola, dedicando parte de su tiempo a componer música para banda. Una de esas tardes de verano, fue cuando Gustavo Pascual le enseña a su cuñado tres composiciones musicales, pidiéndole que elija una de ellas para que lleve su nombre.

Paquito las escucha con atención, y sin dudarlo elige este pasodoble, alegre y dianero, que entiende, va mucho con su carácter festero. Dicho y hecho, el compositor terminó la obra y la tituló “Paquito el chocolatero”. Naturalmente, Paquito, era su cuñado. Y lo de chocolatero venía a cuento de la profesión del personaje, Francisco Pérez Molina, dedicado a fabricar chocolate, siguiendo la tradición familiar de su mujer durante varias generaciones.

“Paquito El Chocolatero”, (Francisco Pérez Molina), es uno de los pasodobles más conocidos de la música valenciana. Compuesto para ser interpretado y disfrutado en el ambiente de las fiestas de "Moros y Cristianos", tan típicas en toda la Comunidad Valenciana. Esta pieza musical fue compuesta sin letra para banda de música. Hay intérpretes que le han añadido a su peculiar versión una letra, que no obedece a su fin, las fiestas de Moros y Cristianos de Cocentaina, y que la desvirtúa. "…

La Música de Moros y Cristianos es el único genero musical nacido para ser interpretado por una Banda de Música constituyendo en este sentido la más genuina manifestación de la música valenciana. Asimismo, es imprescindible dedicarse al estudio y cultivo de este tipo de música para otorgarle la dignidad que merece dentro de nuestro contexto musical".

Sin duda de ninguna clase, estamos ante un género fundamental para entender el papel de nuestras Bandas de Música y se hace, por tanto, imprescindible trabajar por dignificarlo y darlo a conocer, contribuyendo de esta forma a enriquecer la cultura contemporánea. Por todo ello, en reconocimiento al gran colectivo formado por compositores, directores, músicos, festeros y aficionados en general a la música de Moros y Cristianos, un grupo de compositores se constituyen en asociación, con el propósito de dignificar allá donde sea menester nuestra entrañable Música.

En 1.987 el pasodoble -cuya partitura está en el Museu del Fester de Cocentaina- cumplió sus 50 años, y Cocentaina lo festejó por todo lo alto. -Apropiaciones Indebidas- Pero no todo ha sido un camino de rosas para “Paquito el Chocolatero”.

La prematura muerte del compositor obligó a la familia –primero a su viuda Consuelito y posteriormente a sus dos hijos, Gustavo y Carmen Pascual–, a luchar mucho para conseguir el reconocimiento de la autoría de la obra de su padre y recuperar la propiedad intelectual, repartida entre varias personas tras la muerte de Gustavo Pascual. Un reconocido músico y compositor contestano puso parte de la obra de Gustavo Pascual a su nombre, incluida su pieza más internacional, “Paquito el Chocolatero”.

Durante veinte años fue el beneficiario de las ganancias que reportaba el popular pasodoble, “una cantidad importante de dinero”, según aseguró a la familia el director de la SGAE de Valencia. En la celebración del cincuenta aniversario de la creación de la obra, fecha que Cocentaina festejó por todo lo alto, por fin la familia pudo recuperar los derechos de autor, ya que el músico contestano firmó ante notario el acta de cesión, reconociendo que la composición no era suya.

Pero aún les quedaban unos años de lucha y pleitos a la familia Pascual, ya que la propiedad intelectual de la obra había sido repartida entre tres personas más durante los últimos veinte años, e incluso uno de ellos había escrito una letra para adaptarla a la música original. Finalmente la editorial de música Piles llegó a un acuerdo con la familia.

Les ayudó en todos los trámites de recuperación de la obra de su padre y a cambio, comparte actualmente la propiedad intelectual al cincuenta por ciento con la familia, además de actuar como su representante. -Recuperar los derechos- Ahora los hermanos Pascual están tranquilos, pues han conseguido cumplir el deseo de sus padres.

Gustavo Pascual siempre tuvo la idea de registrar el pasodoble en la SGAE, “para que su mujer no padeciera”, cuentan sus hijos. Pero la muerte le llegó sin poder cumplir este anhelo. De ahí la lucha de su esposa Consuelito Pérez, para que se reconocieran los derechos de la obra de su marido.

Según el informe de Gestión 2.005 publicado por la SGAE, “Paquito el Chocolatero”, es el número uno en la modalidad de música de ejecución humana.

www.youtube.com Video desde : www.youtube.com


Imagen
Última edición por al pasar la barca el 16 Jun 2012, 16:47, editado 1 vez en total
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.. Saludos
Avatar de Usuario
al pasar la barca
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 527
Registrado: 14 May 2011, 23:00

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor al pasar la barca » 25 Ago 2011, 17:17

Recobrada un poco la cordura nos vamos rumbo al 9 de noviembre de 1940 en Barcelona.

A nadie se le escapa que el "Concierto de Aranjuez" es la obra sinfónica más popular del siglo XX; traspasando los límites del ambito filarmónico habitual, ha llegado a elevarse a la categoría de un mito cuya importancia ha determinado incluso la trayectoria de un instrumento.

Quiso el destino que Joaquin Rodrigo naciera en Sagunto el 22 de Noviembre de 1901, festividad de Santa Cecilia, festividad de los músicos. Pronto su vida recibiría un duro revés; contaba tres años de edad cuando se declaró una epidemia de difteria que le hará perder la vista.
Corría el año 1938 y joaquin Rodrigo regresaba de Paris después de haber sido invitado a participar en los cursos de verano de Santander cuando se detiene en San Sebastian donde habría de reunirse con dos viejos amigos, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y el Marqués de Bolarque. Después de una comida en la que se habla mucho de guitarra y orquesta y como Rodrigo, dirigiéndose a Sainz de la Maza, aceptó eufórico el desafío "te hare el concierto y además te lo dedicaré".

La empresa no era fácil y no estaba exenta de problemas. En aquellos años la guitarra era un instrumento emergente, lo que podría ser interesante para un compositor, pero no se hallaba socialmente consolidado y, por supuesto, la elaboración de una obra de estilo concertante con este instrumento como protagonista supondría una autentica novedad para el publico. Pero además estaba el problema de la instrumentación: ¿cómo la guitarra, un instrumento de poco sonido, podría enfrentarse a todo una orquesta sinfónica?

En el Concierto de Aranjuez, el compositor construye un paisaje dieciochesco (constante constante desde entonces en su obra) de tintes goyescos que revela una sublime armonía entre lo culto y lo popular. La prueba de la idoneidad de la guitarra dentro de su universo sonoro radica en la siguiente asevaración del maestro: "es verdad que la guitarra tiene sus cuerdas hundidas en las raices del alma de la música española y que en ella convergen la tradición clásica y el toque flamnco"

El Concierto de Aranjuez de Joaquin Rodrigo.
Una version de Paco de Lucia.

www.youtube.com Video desde : www.youtube.com


Imagen
Última edición por al pasar la barca el 16 Jun 2012, 16:44, editado 1 vez en total
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.. Saludos
Avatar de Usuario
al pasar la barca
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 527
Registrado: 14 May 2011, 23:00

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor Miriam » 25 Ago 2011, 18:23

al pasar la barca escribió:Recobrada un poco la cordura nos vamos rumbo al 9 de noviembre de 1940 en Barcelona.

A nadie se le escapa que el "Concierto de Aranjuez" es la obra sinfónica más popular del siglo XX; traspasando los límites del ambito filarmónico habitual, ha llegado a elevarse a la categoría de un mito cuya importancia ha determinado incluso la trayectoria de un instrumento.

Quiso el destino que Joaquin Rodrigo naciera en Sagunto el 22 de Noviembre de 1901, festividad de Santa Cecilia, festividad de los músicos. Pronto su vida recibiría un duro revés; contaba tres años de edad cuando se declaró una epidemia de difteria que le hará perder la vista.
Corría el año 1938 y joaquin Rodrigo regresaba de Paris después de haber sido invitado a participar en los cursos de verano de Santander cuando se detiene en San Sebastian donde habría de reunirse con dos viejos amigos, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y el Marqués de Bolarque. Después de una comida en la que se habla mucho de guitarra y orquesta y como Rodrigo, dirigiéndose a Sainz de la Maza, aceptó eufórico el desafío "te hare el concierto y además te lo dedicaré".

La empresa no era fácil y no estaba exenta de problemas. En aquellos años la guitarra era un instrumento emergente, lo que podría ser interesante para un compositor, pero no se hallaba socialmente consolidado y, por supuesto, la elaboración de una obra de estilo concertante con este instrumento como protagonista supondría una autentica novedad para el publico. Pero además estaba el problema de la instrumentación: ¿cómo la guitarra, un instrumento de poco sonido, podría enfrentarse a todo una orquesta sinfónica?

En el Concierto de Aranjuez, el compositor construye un paisaje dieciochesco (constante constante desde entonces en su obra) de tintes goyescos que revela una sublime armonía entre lo culto y lo popular. La prueba de la idoneidad de la guitarra dentro de su universo sonoro radica en la siguiente asevaración del maestro: "es verdad que la guitarra tiene sus cuerdas hundidas en las raices del alma de la música española y que en ella convergen la tradición clásica y el toque flamnco"

El Concierto de Aranjuez de Joaquin Rodrigo.







Imagen

ta guay!!
me gusta Imagen
Miriam
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 592
Registrado: 08 Ago 2011, 23:00
Ubicación: España

Re: ¿Te subes a la máquina del tiempo musical?

Notapor Asturkick » 25 Ago 2011, 20:27

Simplemente... ¡Me encanta! Además, la versión de Narciso Yepes es la que más me gusta. Por encima, incluso, de la de Paco de Lucía. Es espectacular esa obra. Transmite, totalmente, la esencia de España. Al menos de la España de siempre, antes de caer en la globalización, el multiculturalismo y demás bazofias que tenemos que aguantar en estos tiempos.
Imagen
Avatar de Usuario
Asturkick
USUARIO CATEDRATICO
USUARIO CATEDRATICO
 
Mensajes: 20861
Registrado: 18 Abr 2011, 23:00
Ubicación: Asturies

Re: Ponga un clásico en su vida

Notapor Nihal » 25 Ago 2011, 23:06

Esta es muy buena..



Sparirò come pioggia nella sabbia...
Brillerò tra le stelle,
chiudi gli occhi e riuscirai a toccarmi...
Avatar de Usuario
Nihal
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2372
Registrado: 29 Mar 2011, 23:00
Título forístico:: DonnAvventura

AnteriorSiguiente

Volver a EL MUNDO DEL ARTE Y LA CULTURA

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 29 invitados