Pisco del PERU

El manicomio explayero
Humor, offtopics, redes sociales y noticias cientificas.

Pisco del PERU

Notapor Pesadilla » 03 Mar 2011, 04:12

Pisco del Perú

En el Perú, Pisco es una denominación que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.1 Es la bebida destilada típica de este país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.

Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Imagen

Etimología

En el idioma quechua sureño (hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles), el vocablo pisqu (pronúnciase [pis.qu], también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu) designa a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país tanto via el quechua sureño como otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares.
El litoral peruano se ha caracterizado por albergar enormes poblaciones de aves que se alimentan de la abundante cantidad de peces, especialmente en el llamado "Sur chico". En este rango se encuentra el valle de Pisco, como también los de Ica y Grande.
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio inca, se caracterizó por sus notables productos alfareros, denominados piskos.
Desde esa época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo aquellas alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos.
Así, el primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.

Las primeras plantaciones de vid en el Perú

Con la fundación de Lima en el año 1535 como Ciudad de los Reyes, se colocaron las primeras piedras para la edificación de iglesias y con ello nació la necesidad de surtir de vino de misa para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en las tierras más fértiles.

La primera vid llega al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI proveniente de las islas Canarias.2 El Marqués Francisco de Caravantes se encargó3 de importar, los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas.

Cien años antes (1453), Chuquimanco, cacique de las tierras al sur de Lima, contemplaba al atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas para el reposo. Eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma como pishqus. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron su nombre. Así lo narra en 1550 Pedro Cieza de León en La crónica general del Perú: "pisco es nombre de pájaros".

Durante los siglos XVI y XVII el Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor vitivinícola en América del Sur, siendo su epicentro el valle de Ica, donde se fundó la ciudad de Valverde (actual Ica, Perú), y en 1572 se funda la ciudad de Santa María Magdalena del Valle de Pisco.4 Sin embargo, cronistas de la época informan que "fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificación en Sudamérica".

El nacimiento del Pisco

En un inicio, la producción de uva se destinó únicamente a la elaboración de vino, pero poco a poco se abrió paso también el aguardiente. Según el historiador Lorenzo Huertas, la producción del aguardiente de uva se habría iniciado a fines del siglo XVI;1 a su vez, estudios de Brown Kendall y Jakob Schlüpman indican que "la expansión del mercado del vino y el aguardiente se produjo en el último tercio del siglo XVI".1

El investigador peruano Emilio Romero explica que en 1580 sir Francis Drake incursionó en el puerto de Pisco y pidió un rescate por los prisioneros que tomó; los aldeanos para completar el rescate le pagaron con 300 botijas de aguardiente de la zona.5 Luego en 1586 se prohíbe la venta de "vino cocido" en Panamá y en 1616 se prohíbe en Guatemala ya que los "vinos del Perú, que por ser fuertes, nuevos y por cocer, causan a los indios generalmente muy grande daño".

En 1613 se inscribe un testamento que deja constancia documental de la elaboración de este producto. Dicho testamento es de un residente de Ica, llamado Pedro Manuel "el Griego", natural de Corfú, datado ese año, y que se encuentra custodiado en el Archivo General de la Nación, en Lima, dentro de los protocolos notariales de Ica, en el protocolo Nº 99 del notario Francisco Nieto, de fecha 30 de abril de 1613. En este documento, dicho residente, señala poseer "treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente, más un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la dicha aguardiente",2 más los implementos tecnológicos para producir esta bebida destilada, "[...] una caldera grande de cobre de sacar aguardiente, con su tapa de cañón. Dos pultayas la una con que pasa el caño y la otra sana que es más pequeña que la primera.".2 De todos modos, sería posible concluir la producción de aguardiente un tiempo atrás; al respecto, Lorenzo Huertas señala que debe tenerse en cuenta "que, si bien en 1613 se firmó el testamento, esos instrumentos de producción existieron mucho antes".2

La primera identificación del aguardiente con el lugar, habría sido realizada en 1630 por el español peninsular Francisco López de Caravantes, quien expuso que "el valle de Pisco, sigue siendo el mas abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado "aguardiente Pisco", por extraerse de la uva pequeña, es uno de los licores mas exquisitos que se bebe en el mundo.".6 Posteriormente el cronista Bernabé Cobo, en la "Historia del Nuevo Mundo", en 1719, describe que "Los indios de la sierra y de la costa aprecian mucho la chicha, pero aún más el aguardiente que se destila en el valle de Pisco, del que toma su nombre. Lo almacenan en tinajas de asperón llamadas "botijas" [..].'".' Por otro lado, el alemán Johann Takob Von Tschudi, en "Testimonio del Perú", explica en 1838, que "De la mayor parte se destila aguardiente, el cual como se comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco porque es embarcado en este puerto [...]"7

El inglés Hugh Salvin relata en 1824 que "La ciudad de Pisco, casi a una milla de la playa [...] Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad [...]".8 Por su parte, el inglés Charles Milner Ricketts indica en 1826 que "[Para] proteger a los terratenientes de Pisco en la destilación de su aguardiente [...] se prefiere el aguardiente de Pisco [...] considerar también los productos que el Perú exporta a Chile y Guayaquil [...] aguardiente de Pisco [...] constituyen los artículos que suministra el Perú"9

Expansión

Desde 1617 se incrementaría la producción de aguardiente de uva a gran escala vendido por los jesuitas en Lima, Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Potosí en el Alto Perú.4 El incremento de la producción de esta bebida y de vino permitió su exportación a diversos lugares del dominio español, el cual se efectuaba principalmente por el puerto de Pisco.

A pesar de las prohibiciones que la corona española quiso imponer sobre la producción y el comercio de vinos en el Perú, se desarrolló intensa actividad vitivinícola, principalmente en el corregimiento de Ica, que generó un movimiento marítimo importante en la costa del océano Pacífico a lo largo de esta época. Muestra de ello son las disposiciones del rey Felipe III y Felipe IV, emitidas el 18 de mayo de 1615 y el 19 de junio de 1626, respectivamente, y recogidas en la ley 18, del Titulo XVIII, del Libro IV de la Recopilación de las Leyes de Indias, en virtud de las cuales se prohibió la venta del vino peruano en Guatemala ("Que en la Provincia de Guatemala no se trajine, ni contrate vino del Perú"). Esta señala que la ciudad de Santiago de Guatemala representó "que algunas personas conducen al puerto de Acaxultla de aquella provincia muchos vinos del Perú, que por ser fuertes, nuevos y por cocer, causan a los indios generalmente muy grande daño [...]",10 por lo que haría referencia al aguardiente de uva peruano, que es de mayor grado alcohólico que el vino y requiere destilación ("nuevo, fuerte y por cocer"). También se prohibió la exportación a Panamá, por una disposición de 17 de diciembre de 1614, que señalaba "Que ninguna persona [...] pueda llevar a la Ciudad de Panamá vino del Perú de ningún género"10 y desde el 16 de septiembre de 1586 se ordena "Que en la ciudad de Panamá [...] ningún tabernero [...] pueda vender ni venda en publico o secreto ningún vino cocido [...] Todo lo que se vendiere en las tabernas y pulperías de estos reynos [sea] sin mezcla de cocido".10

En 1640 es fundada la "Villa de Pisco", en las inmediaciones del emplazamiento indígena del mismo nombre. En 1687 un terremoto la destruyó parcialmente, y el maremoto que se produjo a continuación aumentó los daños.

El historiador alemán Jakob Schlüpman, en su obra Le Pacifique ibérique du 17 ème au 19 ème siècle: échanges, productions locales et vie quotidienne sur les côtes américaines ("El Pacífico ibérico del siglo XVII al XIX: Intercambios, producción local y la vida cotidiana en las costas americanas"), en base al estudio de las declaraciones del comercio marítimo colonial de la región indica que, a pesar de las restricciones al comercio del "Vino del Perú", se seguía realizando en el corregimiento de Ica.11

En un documental exhibido por History Channel, el antropólogo peruano Jorge Flores Ochoa explica que este aguardiente de uva comenzó a elaborarse en el poblado de Pisco y era distribuido a lo largo de la costa peruana, llegando incluso a las costas chilenas.12 13

Este comercio crece a mitad del siglo XVII. Los embarques iban con destino a los puertos del Pacífico. Desde 1670 los valles de Ica y Pisco exportaban principalmente aguardiente de uva en "botijas de Pisco" y desde el inicio del siglo XVIII tal exportación era mayor que la del propio vino.11 Hacia 1767 la producción de aguardiente, que provenía en buena medida de la región de Pisco, representaba el 90 por ciento de la producción vitivinícola total.4

La razón de esta conversión fue la destilación de los residuos y los vinos convertidos en vinagre, lo cual se puede apreciar en el documento [f. 136-137, Nasca 1680] del Archivo General de la Nación del Perú donde indica que "[...] de las 153 botijas de vino de pie conchos y desechos salieron 15 peruleras de aguardiente. Y ten de las 137 botijas de vino de la hacienda de la Bentilla de Alarcon que se entresacaron por reconocer se iba volviendo vinagre salieron 19 peruleras de aguardiente [...] Por el flete de 137 botijas de vino, que se trajeron de dicha hacienda de la bentilla de las apartadas a pocotalla para sacar aguardientes a medio real.".14

Alicia Polvarini señala que "la producción del mejor aguardiente de uva, conocido como "aguardiente de Pisco" o sencillamente "pisco", se conservó desde el siglo XVII su refinada elaboración, conquistó los paladares europeos hacia fines del siglo XVIII y el siglo XIX basándose en los embarques de las Guías de Aduana de mar y de tierra y en el mayor precio a que se vendían las botijas de este valle".15 Basado en el estudio anterior, Pablo Lacoste indica que las primeras referencias del uso del nombre "Pisco" se encuentran en las Guías de Aduana desde 1764, indicándose en orden cronológico: "tantas peruleras de aguardiente de la región de Pisco", "tantas peruleras de aguardiente de Pisco", para posteriormente eliminarse la palabra "aguardiente" y pasándose a anotar directamente "tantas peruleras de Pisco",4 lo que constituye muestra del origen del uso de la denominación "Pisco" para el aguardiente del Perú basado en la ubicación geográfica.15

Por otra parte, de acuerdo a Jakob Schlüpman, recién a mediados del siglo XVIII se empieza a recibir desde Valparaíso vinos producidos en Concepción y a finales siglo XIX aguardiente desde el mismo puerto.11

En 1832 la villa de Pisco fue renombrada "Villa de la Independencia", en honor a la Independencia del Perú; al ser declarada ciudad en 1898, recuperó su antiguo nombre de origen quechua.

En 1990, el término "Pisco" fue declarado como denominación de origen peruana, mediante la Resolución Directoral N° 072087-DIPI, de la Dirección de Propiedad Industrial del ITINTEC. Al año siguiente, con el Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND de 16 de enero de 1991, se fija oficialmente el territorio de producción del pisco del Perú, en la zona costera de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles del Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna.

El consumo de Pisco ha formado parte del quehacer cultural en el Perú, lo cual se grafica en una crónica del escritor Mario Vargas Llosa, contenida en «El parque Salazar», publicada en 2007: "En la noche de sábado solía haber fiestas, para celebrar algún cumpleaños. Eran fiestas benignas a más no poder, donde se comían tortas y pastelitos, y se bebía refrescos, pero jamás de los jamases una gota de alcohol. Por eso, cuando uno empezaba a sentirse grande, antes de entrar a la fiesta del sábado se tomaba en el chino de la esquina un «capitán», una copita de pisco mezclado con vermut, que encendía la sangre y alborotaba los cerebros".16

Documentos del siglo XIX y siglo XX sobre el origen peruano del pisco

Existen ciertos textos, no peruanos, que se consideran como los escritos más importantes sobre el pisco del Perú, pues hacen mención al origen y calidad del mismo. Estos son: "The Barbary Coast" del escritor estadounidense Herbert Asbury, "Underground" del escritor Thomas W. Knox y "From Sea to Sea" de Rudyard Kipling.

Herbert Asbury en la obra titulada "The Barbary Coast", un recuento sobre la vida cosmopolita de la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) entre los años 1878-1880), narra que "de los innumerables salones (bares) que tanta fama le otorgaron a San Francisco, el más famoso fue el Bank Exchange. Al Bank Exchange se le conoció especialmente por su pisco punch. Durante los años 1870 fue ciertamente el cóctel más popular de San Francisco, a pesar de costar unos veinticinco centavos cada copa, un precio alto en esos días, y era sin duda la crème de la crème de las bebidas. El secreto de su preparación era un pisco brandy destilado de la uva conocida como Italia o Rosa del Perú, y tomó su nombre del puerto peruano de donde se exportaba. Y el pisco brandy, sin ningún otro ingrediente que lo convirtiera en punch, era una bebida que bien merecía escribir a casa y contar".17

Thomas W. Knox, en el libro "Underground" escrito en 1872, dice que el pisco "es perfectamente incoloro, muy fragante, extremadamente seductivo, terriblemente fuerte... pero muy delicado, con un marcado aroma a fruta. Viene en jarras de barro, que son anchas en su parte superior, y van angostándose hasta la punta, conteniendo unos cinco galones..., la primera copa me satisfizo (y me di cuenta) que San Francisco era, y es, una bella ciudad para visitar".18

Rudyard Kipling hace una descripción del pisco del Perú, en su libro "From Sea to Sea", publicado en 1899, donde señala que el "pisco brandy botton punch [...] el más noble y hermoso producto de nuestra era [...] tengo la teoría de que está compuesto de alitas de querubines, la gloria de un amanecer tropical, nubes rojas de atardeceres y fragmentos de antiguas epopeyas escritas por grandes maestros fallecidos".19

Por otro lado, ciertos diccionarios editados en Chile a inicios del siglo XX registran lo que se entendía por pisco en la época. Manuel Antonio Román señalaba en su "Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas" (1901) que era "un aguardiente muy estimado que se fabrica en el Perú [...] y conocido ya en el mundo. Principió sin duda, en el puerto de Pisco y por eso tomó ese nombre".20

Rodolfo Lenz explica, a su vez, en el "Diccionario etimológico de voces chilenas" (1905), que el pisco era un "buen aguardiente de uva. [...] El actual Pisco antes se llamaba "Aguardiente de Pisco" porque de allí y de Ica venían".21 Del mismo modo, José Toribio Medina en su obra "Chilenismos. Apuntes lexicográficos" (1928), indica que éste era un "Aguardiente de uva moscatel de esa procedencia [Del pueblo de Pisco, en el Perú] y con cuyo nombre se fabrica también en Chile"22 y que era, además, la "botija misma en que se envasa".22

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, en su vigésimo segunda edición, define al Pisco como "Aguardiente de uva", señalando en la nota etimológica "De Pisco, ciudad peruana en el departamento de Ica".23 Mientras, la Enciclopedia Británica define Pisco como "ciudad, Ica, sudoeste del Perú... conocida por su brandy hecho de uvas moscatel".2

Anécdota relacionada con el comercio del pisco

El tráfico de naves mercantes entre el Perú y Estados Unidos de América, siempre fue fluido desde la independencia del Perú; muchas de las naves peruanas, hacían la carrera marítima entre los puertos de Pisco y el Callao y el puerto estadounidense de San Francisco, llevando entre otros productos el pisco del Perú, desde la década de los años 1830. En la década de los años 1840 se desató en el oeste californiano la fiebre del oro, que atrajo a toda suerte de aventureros, desempleados, sub-empleados e incluso a las tripulaciones de los buques que hacían el tráfico comercial con Estados Unidos desde todas partes del mundo, entre ellas, las del Perú.

En 1848, en el puerto de San Francisco se encontraban varias naves mercantes peruanas sin tripulación, que habían abandonado sus buques atraídos por la fiebre del oro; el Gobierno del Perú, decidió entonces, enviar una nave de la marina nacional al puerto californiano para cautelar los intereses navales peruanos, hasta que se diera solución al problema de las tripulaciones de las naves mercantes ubicadas allí. La tarea se le encargó al BAP "General de división EP Agustín Gamarra'" al mando del capitán de fragata AP José María Silva Rodríguez. En dicho puerto el bergantín permaneció diez meses.

En ese lapso de tiempo, se produjo la segunda intervención armada de fuerza naval foránea en territorio estadounidense en la historia de esa nación. Resulta que en tierra, se había generado un gran desorden que las autoridades californianas no pudieron contener; entonces decidieron pedir ayuda a la nave de guerra peruana que se encontraba en el puerto. Su comandante, Silva Rodríguez, ante tal solicitud, decidió desembarcar con parte de la marinería armada, para ponerse a órdenes de las autoridades locales. Las autoridades estadounidenses conjuntamente con la fuerza naval peruana del buque de guerra surto en el puerto, lograron finalmente restablecer el orden público en la ciudad de San Francisco.

[url=http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Perú]http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_del_Perú[/url]
Avatar de Usuario
Pesadilla
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 201
Registrado: 14 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Lima - Perú

Re: Pisco del PERU

Notapor Pesadilla » 03 Mar 2011, 04:15

Pisco Sour

El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el jugo de limón con diversos agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.1

Las primeras menciones al pisco sour aparecen en 1924 en una nota2 que promociona el Bar Morris de Lima, capital del Perú; y otra en 1934 en la novela La chica del crillón del escritor chileno Joaquín Edwards Bello.

Imagen

El pisco sour en el Perú

El pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI,3 el cóctel llamado pisco sour se originó inicialmente en 1910 en The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company Ltd. en la Casa de Gerencia que era atendida por chefs y bartenders franceses a los ingenieros que trabajaban en Ticapampa (Ancash) y que tenia relacion con otra empresa minera Huaron Mines en Cerro de Pasco, donde se formaron barmans peruanos como Juan de Dios Mejia Romero que viajó a Lima y Demetrio Rios que fue enviado a Cerro de Pasco y el senor Morris aprendió de éste, porque su función y trabajo era en Railway. La característica es que las empresas mineras siempre han compartido servicios y costumbres adquiridas.

Posteriormente en Lima en los años veinte del siglo XX en el Bar Morris, en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima,4 5 en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Allí habría sido preparado por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina;6 por otro lado, José Antonio Schiaffino sostiene, en "El Origen del Pisco Sour", que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que dejó de existir en 1933.7

Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.

En el semanario South Pacific Mail (publicado por Nelson Rounsevell, un amigo de Victor Morris que conoció en Cerro de Pasco) publicado en julio de 1924 en Valparaíso; Morris hace propaganda a su bar donde menciona "¿Te has registrado en el Morris Bar LIMA?...ha sido conocido por muchos años por sus 'Pisco Sours'"

En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades:

Morris Vctor V. — « Morris Bar »

Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552


Los hoteles más elegantes de la época lo imitan y así llega el pisco sour al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, y al Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida Colmena.4 6 También se ha señalado que fueron los barman del Bar Morris, que al cerrar, difundieron la receta en los hoteles de Lima.7 Por otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su actual formulación.7 8

Por otro lado, Luciano Revoredo, siguiendo la hipótesis de Guillermo Toro Lira sobre que el origen del pisco sour sería anterior al bar Morris, ha descrito en su obra una mención que encontró en el Mercurio Peruano, sobre la preparación de pisco con limón en el siglo XVIII en Lima, a consecuencia de la prohibición de la venta de aguardiente por las peleas que originaba cerca a la Plaza de Toros de Acho de aquella ciudad. Este periódico relata que allí nació un producto denominado Punche, vendido por los esclavos y preparado en base a pisco y limón, que según Revoredo podría ser un antecedente del Pisco punch.1

En 2003, el Gobierno peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo. Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores. El entusiasmo de los productores locales de pisco por esta medida oficial ha sido tal que el incremento de su producción ha sido notorio. Del mismo modo, se dispuso que en las tarjetas de invitaciones oficiales ya no se mencionara el clásico "cóctel de honor" o "vino de honor" sino "pisco de honor".

Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de febrero.9

El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.10 11

Receta clásica del pisco sour del Perú

La receta clásica de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basado en el pisco quebranta12 , es: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón verde para otorgar acidez, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de Angostura. Esta combinación ha de agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se combinen. Las gotas de amargo de Angostura son de ornamento.

Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.

Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_sour
Avatar de Usuario
Pesadilla
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 201
Registrado: 14 Feb 2011, 00:00
Ubicación: Lima - Perú

Re: Pisco del PERU

Notapor Curricán » 03 Mar 2011, 08:17

Con que se acompaña ?
Digo una vez pregunté y me salieron que con una soda.....( :lol: )
ಠ_ಠ Agorero del desastre
Avatar de Usuario
Curricán
Ganador porra copa america
Ganador porra copa america
 
Mensajes: 6857
Registrado: 25 Ene 2011, 00:00
Ubicación: Donde termina la cultura...

Re: Pisco del PERU

Notapor patxo » 07 Mar 2011, 16:42

....con una buena hembra...
Imagen
Avatar de Usuario
patxo
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 2300
Registrado: 04 Feb 2011, 00:00

Re: Pisco del PERU

Notapor atahualpaspanish » 27 Ago 2019, 14:54

Quieres instalar Juegos Digitales ps4. Existen varios clientes que a través de los últimos meses nos preguntan la manera de conseguir “Juegos digitales PS4 gratis”, lastimosamente no existía un método probado y garantizado que permita realizar este requerimiento. Sin embargo, en la actualidad existe ya un método para poder obtener Juegos Digitales PS4.
Chasquis Compu Store pone a tu disposición nuestro servicio de instalación de Juegos Digitales PS4 en Quito / Ecuador, todo esto gracias a la instalación y configuración de un CHIP DIGITAL especialmente desarrollado para consolas PlayStation 4. Todo absolutamente probado y garantizado 100%.
atahualpaspanish
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 4
Registrado: 27 Ago 2019, 14:39

Re: Pisco del PERU

Notapor atahualpaspanish » 27 Ago 2019, 15:09

Ponemos a disposición nuestro servicio de instalación de vídeo juegos digitales ps3 slim / super slim. La compatibilidad es con todos los modelos de Play Station y lo mas importante que son todos son en idioma español.

No es necesario el desmontaje del equipo para la configuración, instalación o puesta en prueba. A través de este nuevo método tú podrás disfrutar de una variedad de juegos (como si fueran juegos originales).

Importante: No es necesario que tu Consola de juegos ps3 disponga de chip, los juegos podrán ser instalados sin ningún inconveniente.
atahualpaspanish
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 4
Registrado: 27 Ago 2019, 14:39

Re: Pisco del PERU

Notapor atahualpaspanish » 27 Ago 2019, 15:12

El estado Ecuatoriano a través de la cancillería ha informado los pasos que los ciudadanos provenientes de Venezuela deben seguir para obtener la “ visa humanitaria para venezolanos en ecuador” y de esa manera poder trabajar y residir en el país por un tiempo de 2 años.
atahualpaspanish
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 4
Registrado: 27 Ago 2019, 14:39

Re: Pisco del PERU

Notapor atahualpaspanish » 27 Ago 2019, 15:13

En la actualidad existen multiples problemas de NOTEBOOK / BGA REBALLING / CONSOLAS DE JUEGOS / PLAYSTATION 3 / PLAYSTATION 4 / Xbox, asociadas con un fallo en el Chip de video y en general con los componentes de tipo BGA. Cuando tu te preguntes donde hacen Reballing de laptops en Quito y que brinden su servicio profesional y sobre todo garantia enreballing chip de video reballing.

Te has preguntado. Cuales son las causas para hacer reballing ? Aqui algunos casos.
Mi laptop se calienta mucho.
Mi laptop se reinicia a cada momento.
Mi laptop se apaga con una pantalla azul
Mi Laptops tiene lineas en la pantalla.
Mi laptops se enciende pero no muestra imagen.
Mi laptop se prende el ventilador pero no hay imagen
Mi laptop se enciende las luces pero no hay imagen.
En mi Ps3 no hay video
Mi Ps3 se enciende pero no hay video.
Mi ps3 solo hay una luz amarilla
atahualpaspanish
NUEVO USUARIO
NUEVO USUARIO
 
Mensajes: 4
Registrado: 27 Ago 2019, 14:39


Volver a LA TABERNA

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Zeta y 31 invitados