MEMORIA HISTORICA

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 30 Jun 2013, 15:15

Los maragatosEn Val de San Lorenzo, un pueblo de la Maragatería leonesa, la casi totalidad de sus habitantes se dedicaban a hacer mantas de lana; «pero era un tipo de industria tan artesanal que apenas les daba para comer, por lo que casi todas las familias tenían algún miembro que emigraba a Buenos Aires donde la mayoría montaban negocios.»

Los maragatos son «gente trabajadora, esforzada y viajera.» En Val de San Lorenzo demostraron una gran inquietud cultural y, en colaboración con el maestro, fundaron una sociedad recreativa y cultural, la Unión, donde había salón de baile, sala de juego y biblioteca. Cuenta Aurelia Iglesias, maestra y esposa del maestro, «que este centro no fue bien visto por otros vecinos que lo tuvieron por un foco de ideas demasiados avanzadas. Ya se perfilaban los dos bandos en que estaban divididos los vecinos del pueblo.»

«En los meses anteriores al levantamiento se notaba algo especial. En aquella época las noticias llegaban boca a boca... y ya había gente de derechas que hablaban de que aquello no podía continuar.»

En Val de San Lorenzo alguien incendió la iglesia, pero nunca se supo quién. Tampoco fueron bien vistos por los propietarios los intentos de reforma agraria. «Estas cosas aumentaron las diferencias entre las derechas e izquierdas. Y en los pueblos estas diferencias no eran simplemente por la política, sino también por enemistades de otro tipo.»

Aurelia Iglesias recuerda mucho a Manuel Azaña y a Julián Besteiro. «Del primero dice que había querido reformar la España que no había tomado el tren de la revolución industrial, pero que no le dejaron hacerlo. Del segundo, que había sido una persona muy íntegra, pero que muchos de los que le seguían no estaban a su altura.»

Aurelia Iglesias y su esposo, «como la mayoría de los maestros, eran republicanos», porque valoraban la libertad y la importancia que se había dado a la cultura. Que la República había hecho un gran esfuerzo por erradicar el analfabetismo y mantener a los maestros al día mediante las misiones pedagógicas. Así, luego la mayoría de los maestros de León pagaron caro su lealtad republicana.

En Renales (Guadalajara) nadie sabía muy bien qué era la República, pero pensaban que algo mejorarían, «que les iban a quitar las tierras a los ricos y se las iban a dar para cultivarlas.» Sin embargo, en el pueblo no se notó ninguna mejora.

En Diego Álvaro (Ávila) los jornaleros salieron muchas veces con las hoces «para que nadie fuera a trabajar al campo y así amedrentar a los de derechas.»

Al producirse la ruptura entre las clases trabajadoras y la República, «la gente tenía gran temor a los rojos» y entonces José Antonio Primo de Rivera funda La Falange, que «intenta glorificar la antigua España.»
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 30 Jun 2013, 15:16

El voto femenino
En el 33 votaron por primera vez las mujeres, aunque Ana Delgado «no votó por prudencia.»

En estas elecciones «votaron las mujeres —dice Francisco Bodas— porque los ricos creyeron que con sus votos ganarían; pero perdieron.»

«Si bien es cierto que la mujer ya poseía el derecho al voto, Ciriaco Gismera no recuerda que ninguna de sus hermanas lo ejerciera. A pesar de la existencia del derecho político, la realidad social era muy diferente.»

«El voto de 1933 fue una experiencia nueva para Eduarda Andrés, que, influida por su marido, votó lo que él quiso. En el pueblo no había casi republicanos; pero, como había cacique, hicieron que ganase la República.»

«Las mujeres de Renales (Guadalajara) aceptaron con bastante ilusión el derecho a voto y lo ejercieron la mayoría de ellas.»
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 30 Jun 2013, 15:17

La política religiosa

«En aquella época la Iglesia tenía mucha importancia; había una especie de alianza entre las armas y la cruz.»

«La Iglesia no esperaba nada bueno del gobierno del Frente Popular. A la mínima chispa de violencia entre los trabajadores, provocaba a la Iglesia [sic], que complacía a los que tenían el poder y sólo se preocupaba de dar enseñanza a los hijos de los burgueses, los hijos de familias pobres no tenían nada que hacer al lado de éstos.»

«La Iglesia era la guardiana de un mundo que el pobre quiere destruir. La Iglesia opinaba que una República que permitía tales excesos por parte de la gente, no merecía ser defendida.»

Ciriaco Gismera, como muchos socialistas, se consideraba ateo. «Quizá la realidad en que se veía obligado a vivir era demasiado dura como para poder creer en la existencia de un Dios que parecía propiedad, como todo, de unos pocos. Por ello no visitaba la iglesia, que únicamente consideraba instrumento de la derecha.»

Eduarda Andrés pertenecía a una familia bastante rica y muy religiosa de Arenillas (Soria), donde la gente se dedicaba a la agricultura y al pastoreo de ovejas, y lo que más le afectó de la República fue la persecución que hubo contra la Iglesia:

«En la República prohibieron las procesiones y al cura del pueblo lo metieron preso por salir de procesión con el Santísimo alrededor de la iglesia y sólo fue puesto en libertad gracias a la intervención de los vecinos del pueblo... En las escuelas se terminó la religión y quitaron los crucifijos... Insultaban a la gente por ir a misa... El viático, que antes era un acto público al que acudía todo el pueblo, se prohibió durante la República hasta el extremo de que el cura tenía que llevar la hostia escondida debajo de la sotana. Al cura lo echaron del pueblo. El pueblo estaba dividido en dos bandos: el republicano y la unión del pueblo a favor de la Iglesia.

«Hicieron una lista de las personas que solían ir habitualmente a misa y, si los marxistas hubieran entrado en el pueblo, habrían hecho una matanza.»
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 22 Jul 2013, 07:40

LA HISTORIA DE LOS SOLDADOS QUE NO QUERÍAN BATALLAR
Imagen

No todos los soldados y milicianos que batallaron en la Guerra Civil quisieron hacerlo. Entre la España que apoyó el régimen legítimo de la República y la España que se levantó en armas junto al bando golpista de Francisco Franco, se sitúa una tercera España. Un país de pobres que fue reclutado a la fuerza, que trató por todos los medios posibles de eludir el servicio militar y al que la Guerra Civil le fue un conflicto distante, externo e impuesto desde arriba.

"En julio de 1936 solo una pequeña minoría de militantes había interiorizado una de las ideologías y estaba dispuesta a luchar y a matar para imponer sus puntos de vista sobre la otra España", escribe el historiador británico James Matthews en el ensayo Soldados a la fuerza (Alianza Editorial). Para defender su tesis, Matthews expone los esfuerzos que tuvieron ambos ejércitos para retener a sus reclutas durante toda la guerra. "Los reclutas de ambas zonas recurrieron a expedientes imaginativos y a menudo desesperados para eludir el servicio", prosigue.

La obra es el primer ensayo que trata del reclutamiento obligatorio en la Guerra Civil

El reclutamiento de las tropas, defiende el historiador, dependió más de la geografía que de la ideología. Si el lugar natal de un hombre quedó bajo control rebelde tras el alzamiento, lo más probable es que ese hombre se convirtiera en soldado del bando franquista. Si, por el contrario, su localidad quedó en el territorio fiel a la República se convertiría en soldado del Ejército Popular de la República. "Sin recurrir al servicio militar obligatorio, ninguno de los dos bandos habría podido sostener una guerra de tres años de duración", argumenta.

Las reticencias de la República a recurrir al servicio militar obligatorio por razones políticas e ideológicas casi le cuestan la guerra en el otoño de 1936. Finalmente, la realidad de la guerra se impuso y la República terminó movilizando más reemplazos que los nacionales, y envió al frente a más hombres física o psicológicamente ineptos para el servicio militar. Al final del conflicto, los reclutas republicanos de más edad tenían 45 años, en comparación a los 33 años de los reclutas del ejército de Franco.

"Motivar a estos nuevos combatientes fue una tarea enormemente difícil. Ambos bandos gastaron una gran cantidad de energía y recursos en construir y reconstruir relatos para embellecer sus respectivas causas", asegura el historiador, que señala que la República tuvo que esforzarse mucho más en este aspecto ya que tenía que hacer frente al importante desafío de movilizar a sus reclutas para una guerra que iba perdiendo "poco a poco".

El soldado religioso y el soldado ciudadano

Para motivar y reclutar a los soldados, la República y el bando franquista tuvieron que crear un relato que justificara el sacrificio. Así, el bando golpista permaneció firmemente anclado en las ideas de tradición, en la evocación de la España eterna y de la Iglesia Católica. La República, por su parte, formuló una nueva definición de lo que significaba ser soldado, hombre y ciudadano en la guerra.

Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega pero también se le animaba a saber leer, escribir y a pensar por sí mismo

"La necesidad de distanciarse de la postura ultramasculina de los 'nacionales' la obligó a modificar las nociones vigentes acerca del comportamiento masculino apropiado. Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega, pero al mismo tiempo se le animaba a saber leer y escribir, a ser educado y a pensar por sí mismo", detalla Matthews.

Las peculiaridades más visibles del Ejército republicano fueron las campañas de alfabetización y educativas, encaminadas a la emancipación personal de los combatientes, y un discurso que buscó la lealtad de los soldados rasos a través de una obediencia inclusiva y voluntaria, más que irreflexiva y automática. Como resultado, el Ejército Popular tuvo una jerarquía más informal que la del Ejército de preguerra aunque "laxa e ineficaz".

Por contra, la disciplina del Ejército franquista se consiguió principalmente a base de amenazar con ejercer una severa violencia punitiva sobre los soldados que no dieron su conformidad al nuevo régimen. Además, el Ejército 'rebelde' también funcionó como un refugio seguro -desde el punto de vista de la represión- para quienes estaban dispuestos a contribuir al esfuerzo de guerra. "De este modo evitó violaciones graves de la disciplina y consiguió retener a miles de hombres que inicialmente no eran leales a la causa rebelde", señala.

Esta habilidad del ejército franquista para asegurar la participación incluso de los combatientes recalcitrantes "les dio una importante ventaja sobre las fuerzas gubernamentales, y es uno de los factores que explican su victoria", sentencia Matthews
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 22 Jul 2013, 07:40

LA HISTORIA DE LOS SOLDADOS QUE NO QUERÍAN BATALLAR
Imagen

No todos los soldados y milicianos que batallaron en la Guerra Civil quisieron hacerlo. Entre la España que apoyó el régimen legítimo de la República y la España que se levantó en armas junto al bando golpista de Francisco Franco, se sitúa una tercera España. Un país de pobres que fue reclutado a la fuerza, que trató por todos los medios posibles de eludir el servicio militar y al que la Guerra Civil le fue un conflicto distante, externo e impuesto desde arriba.

"En julio de 1936 solo una pequeña minoría de militantes había interiorizado una de las ideologías y estaba dispuesta a luchar y a matar para imponer sus puntos de vista sobre la otra España", escribe el historiador británico James Matthews en el ensayo Soldados a la fuerza (Alianza Editorial). Para defender su tesis, Matthews expone los esfuerzos que tuvieron ambos ejércitos para retener a sus reclutas durante toda la guerra. "Los reclutas de ambas zonas recurrieron a expedientes imaginativos y a menudo desesperados para eludir el servicio", prosigue.

La obra es el primer ensayo que trata del reclutamiento obligatorio en la Guerra Civil

El reclutamiento de las tropas, defiende el historiador, dependió más de la geografía que de la ideología. Si el lugar natal de un hombre quedó bajo control rebelde tras el alzamiento, lo más probable es que ese hombre se convirtiera en soldado del bando franquista. Si, por el contrario, su localidad quedó en el territorio fiel a la República se convertiría en soldado del Ejército Popular de la República. "Sin recurrir al servicio militar obligatorio, ninguno de los dos bandos habría podido sostener una guerra de tres años de duración", argumenta.

Las reticencias de la República a recurrir al servicio militar obligatorio por razones políticas e ideológicas casi le cuestan la guerra en el otoño de 1936. Finalmente, la realidad de la guerra se impuso y la República terminó movilizando más reemplazos que los nacionales, y envió al frente a más hombres física o psicológicamente ineptos para el servicio militar. Al final del conflicto, los reclutas republicanos de más edad tenían 45 años, en comparación a los 33 años de los reclutas del ejército de Franco.

"Motivar a estos nuevos combatientes fue una tarea enormemente difícil. Ambos bandos gastaron una gran cantidad de energía y recursos en construir y reconstruir relatos para embellecer sus respectivas causas", asegura el historiador, que señala que la República tuvo que esforzarse mucho más en este aspecto ya que tenía que hacer frente al importante desafío de movilizar a sus reclutas para una guerra que iba perdiendo "poco a poco".

El soldado religioso y el soldado ciudadano

Para motivar y reclutar a los soldados, la República y el bando franquista tuvieron que crear un relato que justificara el sacrificio. Así, el bando golpista permaneció firmemente anclado en las ideas de tradición, en la evocación de la España eterna y de la Iglesia Católica. La República, por su parte, formuló una nueva definición de lo que significaba ser soldado, hombre y ciudadano en la guerra.

Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega pero también se le animaba a saber leer, escribir y a pensar por sí mismo

"La necesidad de distanciarse de la postura ultramasculina de los 'nacionales' la obligó a modificar las nociones vigentes acerca del comportamiento masculino apropiado. Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega, pero al mismo tiempo se le animaba a saber leer y escribir, a ser educado y a pensar por sí mismo", detalla Matthews.

Las peculiaridades más visibles del Ejército republicano fueron las campañas de alfabetización y educativas, encaminadas a la emancipación personal de los combatientes, y un discurso que buscó la lealtad de los soldados rasos a través de una obediencia inclusiva y voluntaria, más que irreflexiva y automática. Como resultado, el Ejército Popular tuvo una jerarquía más informal que la del Ejército de preguerra aunque "laxa e ineficaz".

Por contra, la disciplina del Ejército franquista se consiguió principalmente a base de amenazar con ejercer una severa violencia punitiva sobre los soldados que no dieron su conformidad al nuevo régimen. Además, el Ejército 'rebelde' también funcionó como un refugio seguro -desde el punto de vista de la represión- para quienes estaban dispuestos a contribuir al esfuerzo de guerra. "De este modo evitó violaciones graves de la disciplina y consiguió retener a miles de hombres que inicialmente no eran leales a la causa rebelde", señala.

Esta habilidad del ejército franquista para asegurar la participación incluso de los combatientes recalcitrantes "les dio una importante ventaja sobre las fuerzas gubernamentales, y es uno de los factores que explican su victoria", sentencia Matthews
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 22 Jul 2013, 07:53

DOS LUGARES EN EL MUNDO



Imagen

Las víctimas españolas de crímenes internacionales cometidos durante la guerra civil y el franquismo se ven obligadas hoy a buscar justicia en Argentina; igual que las víctimas de la dictadura argentina se vieron obligadas a buscar justicia en España en los años 90 del siglo pasado.

Este es un lugar único por exclusión, un refugio donde buscan la posibilidad de justicia y verdad que les ha sido negada en España donde hace muchos, muchos años fueron desaparecidos y asesinados y torturados sus tíos, padres, hermanos o abuelos. Los familiares y las propias víctimas de crímenes de derecho internacional cometidos durante la guerra civil y el franquismo han emigrado física y emocionalmente a Argentina en busca del alivio de la verdad de los hechos y de la mínima posibilidad de justicia y reconocimiento. Allí, el juzgado de la jueza Servini de Cubría, de momento, es el único lugar del mundo donde pueden contar lo que saben y se les escucha y pueden esperar alguna diligencia judicial que merezca tal nombre.

Pienso en su determinación mientras el avión que me trae a España demora su salida en el aeropuerto de Ezeiza y también durante estos días en Buenos Aires. Vinimos hasta este lugar cerca del fin del mundo pensando en el hermano de Soledad Luque, que nació junto a ella el 25 de enero de 1965 en la Maternidad de la Clínica de O´Donnell en Madrid. Fue llevado a una incubadora y después le dijeron que había muerto, incinerado sin permiso, y que dejaran de preguntar bajo amenazas. Comprobó Soledad irregularidades como el hecho de la existencia de varios certificados de enterramientos en diferentes fechas, pero, pese a todo, su caso fue archivado en los juzgados en España y participa ahora en la querella abierta en Argentina.

También se ha querellado en Argentina Jose Luis Mateo Hernández, cuyo abuelo fue fusilado bajo Consejo de Guerra el 23 de junio del 1938 en un juicio sin abogados, ni testigos y en el que tampoco pudo exigir confirmación de las pruebas acusatorias ni recurrir la sentencia. Fue ejecutado junto a otras en la Isla de San Simón en la Ría de Vigo sin que se conozca adonde fueron a parar los cuerpos.

Soledad Luque y José Luis Mateo Hernández, familiares de víctimas que buscan justicia en Argentina. Copyright: Amnistía Internacional

Vinieron Soledad y Luis a Argentina, junto a mas de 100 familiares más de víctimas de crímenes de derecho internacional, tratando de derrotar la impunidad de hueso instalada en España cuando se trata de conocer lo que ocurrió entonces; los tres poderes del estado, con una rara unanimidad, buscan su desánimo y que desistan de su esfuerzo legítimo y legal por obtener verdad, justicia y reparación.

Por ejemplo el poder judicial de España, con la famosa y triste sentencia de su Tribunal Supremo de febrero del año 2012, cerró con llave cualquier posibilidad de investigación judicial de la desaparición forzada de personas al argumentar, entre otras razones, que estos crímenes son ordinarios, que prescribieron, que todos los autores están muertos -no sé como lo saben-, y que la ley de amnistía del año 1977 facilitó la transición en España y, digo yo, es una ley de impunidad porque acoge a los perpetradores de estos crímenes si, insólitamente, siguieran vivos; en el informe de Amnistía Internacional se ha podido documentar que de los 47 casos investigados por el juez Garzón y enviados por la Audiencia Nacional de España a juzgados territoriales, al menos 38 casos han sido archivados sin que se mueva un solo papel. La Fiscalía General del Estado de España, en una petición insólita, pide a la jueza argentina que deje de investigar, que España tiene preferencia para investigar estos casos, cuando todos están siendo archivados. ¿Reclama la competencia la Fiscalía para garantizar la impunidad?.
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 04 Ago 2013, 19:38

Imagen

DOCE CLAVES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1934-1939
1ª. El ex consejero del general y dictador Miguel Primo de Rivera Orbaneja, ex ministro de la República y líder socialista Francisco Largo Caballero, el 13 de noviembre de 1933 afirmó:

“El jefe de Acción Popular decía en un discurso a los católicos que los socialistas admitimos la democracia cuando nos conviene, pero cuando no nos conviene tomamos por el camino más corto. Pues bien; yo tengo que decir con franqueza que es verdad. Si la legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado a la democracia burguesa e iremos a la conquista revolucionaria del Poder”. El socialista Gabriel Mario de Coca. Anti-Caballero. Crítica marxista de la bolchevización del Partido Socialista (1930-1936). Madrid, 1936, p. 121. /El chantaje de la izquierda. Las falsedades de la Guerra Civil española. Madrid, 2004, p. 13/.


2ª. En abril de 1933, el gobierno republicano de izquierdas perdía las elecciones municipales parciales. En septiembre perdían las elecciones al Tribunal de Garantías Constitucionales, y los ministros socialistas salen del Gobierno. En noviembre se celebran elecciones generales y la izquierda es nuevamente derrotada. /p. 13/.
Indalencio Prieto Tuero, ex ministro de la República y portavoz socialista, declara en el Parlamento el 20 de diciembre de 1933:
“Decimos, Sr. Lerroux y Sres. Diputados, desde aquí, al país entero, que públicamente contrae el partido socialista el compromiso de desencadenar, en ese caso, la revolución”. Diario de Sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados, 20 de diciembre de 1933, p. 25. /p. 14/.


3ª. Febrero de 1934. Instrucciones del Comité Nacional Revolucionario elaboradas por Francisco Largo Caballero:

“En esta acción nos lo jugamos todo y debemos hallarnos dispuestos a vencer o morir.
Nadie espere triunfar en un día en un movimiento que tiene todos los caracteres de una guerra civil”. Escritos de la República. Notas históricas de la guerra en España (1917-1940). Madrid, 1985, pp. 95 y 98. /p. 22/.


4ª. El Socialista (Órgano de la Ejecutiva del Partido Socialista), 21 de abril de 1934, portada:

“Discurso de Largo Caballero a los jóvenes socialistas.

“Yo no tengo escrúpulos de decir ante vosotros que hay que organizar nuestro ejército (...) vamos a la conquista del Poder como sea.
¡Camaradas! Organizad la lucha final. La batalla será cruel y larga”. /p. 18/.


5ª. El 4 de octubre de 1934 los socialistas lanzan la Guerra Civil, y dos días después el Gobierno de la República proclama el estado de guerra. /pp. 22 a 25, 102 y 103/.
El intelectual y liberal doctor Gregorio Marañón Posadillo, el 16 de abril de 1939 desde su exilio escribía en el cubano Diario de la Marina:

“Los políticos que eran liberales cuando empezó nuestra revolución actual –en Asturias, en 1934; y no en Marruecos, en 1936-“. /p. 22/


6ª. El 23 de julio de 1936, el secretario general de la Internacional Comunista, Georgi Dimitrov, remite un documento secreto al Partido Comunista de España dictando la táctica a seguir:

“En la presente etapa no deberíamos asumir la tarea de crear soviets y de tratar de establecer una dictadura del proletariado en España. Eso sería un error fatal. Así pues, debemos decir: actuar bajo la apariencia de defender la República”. Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sevostianov. España traicionada. Stalin y la guerra civil. Barcelona, 2002, p. 45. /p. 89/.


7ª. Claridad (Órgano de los socialistas partidarios de Francisco Largo Caballero), 24 de julio de 1936, p. 3:

“La guerra civil es esto. Es una guerra a muerte. Las blanduras, los enternecimientos y las consideraciones secundarias se pagan muy caro. Un bombardeo sin contemplaciones es, en ocasiones, la garantía de que no tendrá que destruirse un pueblo entero”. /p. 38/.


8ª. Mundo Obrero (Órgano Central del Partido Comunista), 10 de agosto de 1936, portada:

“LA CONSIGNA ES: EXTERMINIO”.

24 de agosto de 1936, portada:

“¡FIRMES, HASTA EXTERMINARLOS!”. /p. 39/.


9ª. Francisco Largo Caballero máximo dirigente del Frente Popular recibe una carta de Moscú que contiene “cuatro consejos de amigos”, el tercero de los consejos es muy significativo. La carta estaba escrita en francés -el New York Times la publicó en inglés el 4 de junio de 1939-, y así lo cuenta el coronel o general republicano, el hermano Segismundo Casado López:

“A principios de octubre de 1936 era yo Jefe de Operaciones del Estado Mayor del Ejército republicano. Por esos días se presentaron en el Ministerio de la Guerra varios generales y jefes soviéticos que se decían “Consejeros amigos”. Estos militares los envió la Unión Soviética a requerimiento reiterado del Gobierno español, según se acredita en la carta que sigue, que copiamos por su extraordinaria importancia.
Dice así: CONFIDENCIAL

“Al Camarada Largo Caballero.
Valencia.
Querido Camarada:
(...) hemos accedido a vuestras demandas reiteradas (...) a enviar un número de camaradas militares (...).
He aquí cuatro consejos de amigos que sometemos a vuestra consideración:

3. No es necesario apartarse de los partidos republicanos, sino al contrario, es preciso atraerlos y aproximarse al Gobierno. Es sobre todo necesario asegurar al Gobierno el apoyo de Azaña y de su grupo, ayudándoles a salvar sus dificultades. Es necesario evitar que los enemigos de España, la consideren una República comunista.
Salud Fraternal.
Firma: K. Voroshilov, N. Molotov, J. Stalin. Moscú, 21 de diciembre de 1936”. Así cayó Madrid. Madrid, 1968, pp. 73 a 76. /pp. 31 y 32/.


10ª. Aunque recogí en el libro algunos testimonios del liberal y antifranquista Salvador de Madariaga Rojo, no cité esta afirmación porque recogí otros testimonios y hechos más concretos dentro de los apartados que titulé: “Al precio de fracturar España” y “Al precio de una guerra civil dentro de la Guerra Civil”. Esto es lo que afirmaba el ex embajador y ex ministro republicano:

“Desde aquel momento, la Guerra Civil degeneró en un duelo desigual entre un ejército bien en mano de su jefe con un Estado regido por una disciplina militar, frente a una turba de tribus malavenidas, la U.G.T., la C.N.T., la F.A.I., el P.O.U.M., el P.S.U.C., el Partido Comunista, el Partido Socialista partido por gala en dos, la Generalitat, Euskadi y otros que olvido, cada uno tirando por su lado. Esta multitud de multitudes no podía aspirar ni de lejos al nombre de alianza, porque vivía en guerra civil endémica. Y no se crea nadie que estas palabras “guerra civil” vengan aquí como metáfora. Trátase por el contrario de una descripción exacta de la realidad, con sus batallas, planes de campaña, bajas y victorias y derrotas. (...) al punto de que en la lucha solía caer tal o cual cabecilla de una u otra de estas sectas; otras de ellas, como la de los Catalanes a los Vascos aspiraban a separarse de los Castellanos, soñando con el Estado lo más integral posible, en pleno olvido de la creación superior –aquella España todavía no plenamente realizada, de que ya casi ni se hablaba y que yacía desangrada e inerme entre unos y otros”. España. Ensayo de Historia Contemporánea. México-Buenos Aires, 1955, pp. 689 y 690.


11ª. A primeros de marzo de 1937, Georgi Dimitrov recibe un largo informe de uno de sus confidentes en el Frente Popular, y con fecha 23 de ese mes remite el informe alto secreto al comisario soviético para la Defensa, el mariscal Kliment Voroshílov, y entre muchos e interesantes datos, en un párrafo dice lo siguiente:

“En la retaguardia existe un gobierno oficial permanente o, con mayor veracidad, tres gobiernos oficiales: Valencia, Cataluña y el País Vasco. En torno a esos tres gobiernos hay otros, más grandes o más chicos, más o menos autónomos, que demuestran su poder. Todo eso se debe a la debilidad gubernamental (...)”. España traicionada, p. 208. /p. 49/.


12ª. Cuando hacía tres días que los dirigentes del Frente Popular habían huido por segunda vez en un mes a seguro territorio francés, y esta vez para no volver –Indalencio Prieto Tuero hacía ya 100 días que había huido y Francisco Largo Caballero 40-, y Madrid era testigo de la carnicería de la última batalla de la guerra civil en la Guerra Civil, entre prosoviéticos socialistas y comunistas contra anarquistas y algunos republicanos y socialistas, el 9 de marzo de 1939 Mundo Obrero afirmaba en su portada:

“El Gobierno de la República, que preside el doctor Negrín, está hoy en su puesto, como lo estuvo en los días críticos de Cataluña. Falta a la verdad quien diga lo contrario”. /p. 127/.

Ángel Manuel González Fernández
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 04 Ago 2013, 19:43

LOS INCONFESABLES CRÍMENES DEL FRENTE POPULAR:

EL SECRETO HORNO CREMATORIO DE ALEXANDER ORLOV

Imagen
En el año 2004 publiqué que los crímenes de Lenin y Stalin se ocultaron detrás de los crímenes de Hitler, que fue un aventajado discípulo de los métodos de extermino comunistas.



Lev o Leiba Lazarevich Feldbin más conocido como Alexander Orlov fue enviado por Moscú a España como jefe del NKVD; es decir, la policía secreta soviética. Tres meses después de la muerte de Stalin, Orlov publicó un libro titulado: The Secret History of Stalin’s Crimes. Nueva York, 1953 (en español, Barcelona, 1955). En el libro afirmaba que recibiendo órdenes de Moscú había llegado a España en septiembre de 1936 y que había permanecido hasta julio de 1938, fecha de su defección y posterior asilo en los Estados Unidos. El libro era una denuncia de los crímenes cometidos por Stalin; pero de los crímenes que él cometió en España guardó silencio: guardó silencio en el libro, en todos sus escritos y a lo largo de su vida.



Vasili Nikitich Mitrokhin era coronel del KGB –antes NKVD- y supervisor del archivo entre los años 1972 a 1984. Fue tal la impresión que le causó la maldad contenida en algunos informes secretos, que decidió de forma clandestina tomar y guardar notas y copias de esos informes. De entre las miles de notas que tomó en una reseñaba lo siguiente:

Resulta que en el año 1937 en España, Orlov disponía de su propio horno crematorio para deshacerse de los cadáveres de sus víctimas, y que dicho horno estaba supervisado por el coronel del NKVD, Stanislav Vaupshasov. En ese secreto horno crematorio trabajaba un salmantino nacido en 1910 llamado José Castelo Pacheco, militante del Partido Comunista y hombre de la máxima confianza de Orlov, como así lo demostraría con su silencio a lo largo de toda su vida; pero preocupado José por el futuro económico de los suyos, había dado instrucciones en caso de que él faltase. Tras su fallecimiento, una parienta suya -probablemente la mujer con la que convivió-, se dirigió por carta al Gobierno soviético en el año 1982 solicitando una pensión, por los especiales servicios que José había prestado al NKVD durante la Guerra Civil española.

Y así quedó reflejado en la obra de la que Mitrokhin es coautor con Christopher Andrew: The Sword and the Shield: The Mitrokhin Archive and the Secret History of the KGB. Nueva York, 1998. Stanley G. Payne citaba la obra de Andrew y Mitrokhin en su libro: Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939). Barcelona, 2003. De esta forma y por primera vez en español, salía a la luz el hasta entonces secreto horno crematorio de Alexander Orlov, y que yo lo recogí en el libro escrito en enero de 2004 y publicado en noviembre de ese año: El chantaje de la izquierda. Las falsedades de la Guerra Civil española.



Andreu o Andrés Nin Pérez, hermano Pestalozzi desde el 14 de febrero de 1915 -según investigación de María Dolores Gómez Molleda: La Masonería en la crisis española del siglo XX. Madrid, 1986, p. 48 llamada 55-, y uno de los líderes del Partido Obrero de Unificación Marxista y ex consejero de la Generalidad de Cataluña, fue detenido en Barcelona el 16 de junio de 1937 y trasladado a Madrid por orden de Orlov, y en Madrid fue torturado y ejecutado días después. Su cadáver no se ha encontrado, y lo mismo ha sucedido con el de otras personas que Alexandre Orlov había ordenado eliminar.



De sus escritos se desprende que Alexander Orlov era un experto en la mentira y en la falsedad, capaz de no dejar huellas o de borrarlas con pistas falsas, por eso jamás reveló que hubiese cometido asesinatos y menos aún que tuviese su propio horno crematorio. Y no sólo eso, sino que fue lo suficientemente astuto como para escapar de la mortal trampa que le había tendido Stalin, y una vez en su seguro asilo, le envió una larga carta amenazando con revelar documentos comprometedores, y qué doble juego se traería entre manos Orlov, que ni Stalin, ni el NKVD ni después el KGB, jamás se atrevieron a tocarle un pelo, ni a él ni a su familia.

Tampoco hace confesión alguna en su libro de memorias -editado en Moscú en 1971- Stanislav Vaupshasov: un gran héroe según Moscú, un avieso y psicópata según algunos historiadores.

José Castelo Pacheco no hizo pública confesión de sus labores en el horno crematorio, y su misteriosa confidente también guardó silencio.



Aunque hay poderosos en este mundo interesados en ocultar los crímenes, las mentiras y las miserias del comunismo, mal que les pese: las checas, los gulags y los hornos crematorios, no fueron inventos de los criminales nazis.

En el 2004 ya dejé escrito, que la superioridad ética y moral de la ideología totalitaria comunista está cimentada y acreditada sobre los millones de cadáveres de sus víctimas, y esa es la única lección que puede dar a la Humanidad, la de ser la mayor portadora del terror, del genocidio, la opresión y la muerte, y todo en nombre del pueblo, de la igualdad, de la libertad y del progreso.

Y por intentar implantar en España esa ideología totalitaria, miles de españoles y de extranjeros -algunos engañados y otros convencidos- lucharon y murieron. Y esa fue la realidad, aunque la mentira y la cínica e interesada desmemoria intente obligarnos, por real decreto ley o incluso constitucionalmente, a que creamos en una falsificada historia.
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 09 Ago 2013, 19:34

A la sublevación del 18 de julio de 1936 en España siguió de forma casi inmediata una brutal represión ejercida desde ambos bandos que, persiguiendo la eliminación física del adversario, produjo decenas de miles de muertes.


Imagen


Localización geográfica de las fosas o lugares de enterramiento de la Guerra Civil Española de las que se dispone información. Símbolos según la actuación realizada sobre cada una de ellas. Verde: Fosa aún no intervenida. Blanco: Fosa aún no encontrada. Amarillo: Transferida al valle de los caídos. Rojo: parcial o totalmente exhumada. acuerdo con las circunstancias del homicidio. Fuente: Ministerio de Justicia de España
Estudios, basados en evoluciones demográficas, cifran en 540.000 la sobremortalidad de los años de la Guerra Civil y la inmediata postguerra, y en 576.000 la caída de la natalidad.1 La estimación de víctimas mortales en la Guerra Civil Española consecuencia de la represión puede cifrarse en 200.000 personas. De ellas, se calcula en unas 50.000 las asesinadas en la retaguardia de la zona republicana,2 calculándose en 100.000 las asesinadas en la retaguardia de la zona sublevada,3 4 a las que hay que añadir unas 50.000 ejecuciones en la represión franquista que siguió a la Guerra Civil.3 5 Estas estimaciones, aún en 2009, estaban sometidas a revisión; aunque las víctimas producidas por el bando republicano fueron bien identificadas, las producidas por los sublevados, habiendo sido ignoradas durante el franquismo, hoy existen dificultades para cuantificarlas e identificarlas. «Las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran que un alto porcentaje de desaparecidos no consta en registro alguno».
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

Re: MEMORIA HISTORICA

Notapor Simone » 25 Ago 2013, 16:46

Imagen

LA GUERRA. 1


Dicen que antes de comenzar la guerra se vieron en el cielo gran cantidad de estrellas que iban de un lado para otro. Lo dicen también en un pueblo de Córdoba cuya patrona es Santa Ana: «La gente sabía que iba a empezar [la guerra] porque unos días antes corrían estrellas en el cielo.» Y ya durante la guerra, en una ocasión, el cielo se puso todo rojo y las madres decían que era la sangre de sus hijos.

Manuel Clavel, que militó en las milicias de la C.N.T., perdió a un hermano, voluntario del P.O.U.M., en Sigüenza y tuvo a su hermano mayor de sargento en Salamanca, se lamenta de que los frecuentes enfrentamientos entre hermanos convirtieron esta guerra en una guerra fratricida. Sin embargo, muchas veces tales enfrentamiento no eran políticos ni ideológicos: «Al comenzar la guerra —dice— la mayoría de las personas eran de un bando u otro dependiendo de cuál era el bando que dominaba la región en la que se encontraban.»

Aquella fue «una guerra sangrienta en la que lucharon hermanos contra hermanos, sólo por encontrarse en diferente situación geográfica.»

«Fue tan cruel esta guerra —recuerda Lorenza Díaz— que se mataban entre hermanos y entre amigos de toda la vida.»

«La Guerra Civil, según mis abuelos, fue demasiado sangrienta para describirla con palabras, aunque las más adecuadas podrían ser: hambre, dolor, armas e Iglesia.»

«En Madrid y Barcelona el Ejército se tiró a la calle, pero el pueblo pudo reducirlos —explica Abel Vidal—; como pudo haberlo hecho el pueblo de las ciudades que fueron tomadas si no hubiera sido porque el Gobierno no se decidió a dar las armas al pueblo.»

«Talavera estaba por los rojos, los cuales cambiaron el nombre de Talavera de la Reina por el de Talavera del Tajo.
[/size]
Imagen
Avatar de Usuario
Simone
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 517
Registrado: 06 Abr 2013, 18:22
Título forístico:: A las puertas del mundo

AnteriorSiguiente

Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados